Inicio Blog Página 5

Los futuros diáconos y sacerdotes realizan el último paso para ser ordenados el próximo 29 de junio

0

La Casa de la Iglesia de Asidonia-Jerez ha acogido la profesión de fe y juramento de fidelidad de Julián Benítez, Alejandro González, Pablo Mula, Sergio Álvarez, Luis Carlos Vilches y Rafael Leal.

El próximo sábado 29 de junio a las 11hrs en la Santa Iglesia Catedral la Diócesis vivirá un día lleno de alegría. En una Eucaristia, Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, ordenará sacerdotes a Julián Benítez y Alejandro González y diáconos a Pablo Mula, Sergio Álvarez, Luis Carlos Vilches y Rafael Leal.

Entre los pasos a dar antes de esta celebración, ha tenido lugar en el día de hoy la profesión de fe y juramento de fidelidad. Presidido por el Secretario General Canciller, D. Luis Salado, y con la presencia del Rector del Seminario, D. Antonio Luis Sánchez, cada uno de los candidatos han prometido fidelidad, obediencia y el celibato. Este es un momento importante, ya que se formaliza según el Derecho, lo que prometerán el día de su ordenación, recibiendo, además, la gracia para su cumplimento.

Por último, desde la Diócesis se invita a todos los fieles a participar de esta celebración, ya que será el momento perfecto para unirnos como Pueblo de Dios que peregrina en Asidonia-Jerez y orar por las vocaciones.

La entrada Los futuros diáconos y sacerdotes realizan el último paso para ser ordenados el próximo 29 de junio se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Martos celebra la octava del Corpus en el centenario de impresión de las llagas de San Francisco

0

El pasado 7 de junio en la ciudad de Martos en la Parroquia de San Francisco de Asís, y con motivo de los 800 años de la impresión de las Llagas a San Francisco, la comunidad Parroquial, junto el grupo de Adoradores de la Parroquia y la hermandad Sacramental y Seráfica de San Francisco de Asís, Nuestro Padre Jesús del Silencio y Nuestra Madre y Señora del Mayor Dolor, han llevado a cabo una vigilia de adoración ante el Jesús Sacramentado. Comenzó el jueves día 6 de junio, con la exposición de su Divina Majestad para la adoración de todos los feligreses en su trono y que terminaron con la Solemnidad del Corazón de Jesús el día 7.

Durante todas las horas el Santísimo estuvo acompañado por un numeroso grupo de files que rezaron e hicieron vigilia para estar con el Santísimo.

Durante la homilía, Fray Florencio recordó las palabras de San Francisco de Asís hacia la Eucaristía «el hombre debería temblar, el mundo debería vibrar, el cielo entero debería conmoverse profundamente cuando el Hijo de Dios aparece sobre el altar…» agradecido,  Fray Florencio por la constancia y la adhesión de los fieles que aumentan día a día su número de voluntarios para estar con Jesús Sacramentado.

Al término de la Santa Misa comenzó la solemne Procesión Eucarística por las calles próximas a la parroquia con Jesús Sacramentado, donde un número importante de fieles se acercó para acompaña, al igual que con motivo de los 800 años de las Llagas de San Francisco se dispusieron cinco altares en distintos puntos del recorrido, cinco por las llagas de Cristo y San Francisco

Un altar con la imagen de la Beata Marteña Sor Francisca de la Encarnación y Santa Clara de Asís. La Divina Pastora de las Almas y el Sagrado Corazón, en el Convento de las Madres calasancias. Devociones propias del colegio. San francisco de Asís y la Santa Cruz. Y el último de los altares con San Pascual Bailón, patrón de la adoración Eucarística

Además de estos cinco, algunos vecinos pusieron algunos altares en sus casas, desde aquí, agradecer a todos y de un modo particular a los vecinos de la Calle Menor que se desvivieron en el engalamiento de su calle y balcones.

Francisco Manuel Camacho Santiago
Parroquia de San Francisco de Martos

The post Martos celebra la octava del Corpus en el centenario de impresión de las llagas de San Francisco first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

📖 Reseña literaria: ‘Arrupe. Testigo del Siglo XX, profeta del XXI’, de Pedro Miguel Lamet, SJ

0

📖 Reseña literaria: ‘Arrupe. Testigo del Siglo XX, profeta del XXI’, de Pedro Miguel Lamet, SJ

La figura del padre Arrupe, lejos de quedar arrumbada en el olvido, se ha ido haciendo más presente en muchos con el paso del tiempo. Su persona y su ejemplo siguen vigentes. Y sus convicciones y propuestas, que nacen de la autenticidad de su vida, responden más que nunca a la problemática actual y a los desafíos del siglo XXI.
Fuente: Editorial Sal Terrae.

La Hermana Pilar González, desde la librería Welba, nos realiza el comentario literario sobre este libro en El Espejo de COPE Huelva.

La entrada 📖 Reseña literaria: ‘Arrupe. Testigo del Siglo XX, profeta del XXI’, de Pedro Miguel Lamet, SJ se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Abierto el plazo para la inscripción institucional de hermandades y corporaciones

0

Abierto el plazo para la inscripción institucional de hermandades y corporaciones

La organización del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, que se celebrará en nuestra ciudad del 4 al 8 de diciembre, ha abierto a través de la página web, una nueva modalidad de inscripción de congresistas que permite a una hermandad, consejo o agrupación de hermandades, inscribir a un número determinado de personas de forma agrupada.

Con esta variante de la inscripción general, se pretende facilitar que la asistencia a las sesiones y actos del Congreso pueda ser compartida por aquellos cofrades que solo tienen posibilidad de acudir presencialmente un número limitado de días, así como incentivar y promover la labor de las juntas de gobierno de las hermandades de la Archidiócesis y de los consejos y agrupaciones locales de cofradías, en la promoción e implicación de todos los hermanos con esta importante convocatoria.

El precio y las condiciones de esta modalidad son los mismos de la inscripción general; acceso a las sesiones, entrada preferente a las exposiciones y actos del programa cultural, seguro de asistencia en viaje, asistencia al ágape fraterno, documentación, libro de actas y una localidad para presenciar la procesión de clausura. El pago es exclusivo a través de transferencia.

 

 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Os daré pastores según mi corazón” (Jr 3, 15)

0

La vida pastoral de nuestra Archidiócesis suele caracterizarse por su gran intensidad a lo largo de todo el año, pero hay semanas en que tiene lugar una particular concentración de celebraciones y eventos. Así es la presente, en la que se cumple el tercer aniversario de mi inicio de ministerio como arzobispo de esta sede, y en la que destaca la ordenación de cuatro nuevos presbíteros al servicio del Pueblo de Dios que peregrina en Sevilla. Ellos son: Fernando Martín, Moisés Benavides, Andrés Rodríguez y Camilo Leal. Las ordenaciones presbiterales son siempre un motivo de alegría y esperanza para nuestra familia diocesana. Rezamos especialmente para que sean sacerdotes santos, según el Corazón de Cristo.

La pastoral vocacional es una actividad que se inserta en la pastoral ordinaria de cada Iglesia particular. Se trata de una dimensión esencial de la pastoral de la Iglesia, de su vida y misión. Su finalidad es cuidar el nacimiento, el discernimiento y el acompañamiento de las vocaciones. La pastoral vocacional nace y es consecuencia de la vida de la Iglesia y está a su servicio. La vocación es un misterio inefable en el marco de la relación que Dios establece con el hombre en lo profundo de su corazón, y del que espera una respuesta. Este misterio se realiza en la Iglesia, que está presente y operante en la vocación de cada sacerdote. El camino habitual es que el Señor se sirva de mediaciones, de personas que facilitan el proceso, que propician el encuentro.

Los educadores, especialmente los sacerdotes, no deben tener reparos a la hora de proponer la vocación sacerdotal como una posibilidad real a aquellos jóvenes en los que se aprecian los dones y las cualidades necesarias. No hay que tener miedo de condicionarles o limitar su libertad; al contrario, una propuesta concreta, en el momento oportuno, puede ser decisiva para provocar en ellos una respuesta libre y auténtica. Es muy importante la cercanía y la palabra oportuna, su testimonio gozoso, capaz de generar interrogantes.

También el ámbito de la acción caritativa y social de la Iglesia es un lugar propicio para el encuentro con el Señor y para escuchar su llamada, porque forma parte de su naturaleza más profunda, tanto como la acción evangelizadora o el servicio de los sacramentos. Los jóvenes de hoy muestran una particular sensibilidad respecto a las personas que viven en la pobreza, en la marginación, y se comprometen a través de diferentes voluntariados. En nuestra sociedad, la vivencia de la gratuidad es un camino propicio para el encuentro con Cristo.

La dirección o acompañamiento espiritual es también un medio indispensable en la pastoral vocacional con el fin de ayudar en el proceso de crecimiento y sobre todo a la hora de descubrir la vocación específica. Es necesario recuperar y redescubrir la gran tradición del acompañamiento espiritual individual, que ha dado siempre tantos y tan preciosos frutos en la vida de la Iglesia. Tarea no fácil, que requiere mucho tiempo y paciencia, pero que da un fruto extraordinario en el campo que nos ocupa.

Todos somos responsables en la tarea de la pastoral vocacional. La responsabilidad recae en la comunidad eclesial, en todos los ámbitos y estamentos del Pueblo de Dios. El primer responsable es el obispo con la colaboración de su presbiterio. El obispo ha de promover y coordinar las iniciativas adecuadas; los presbíteros y diáconos colaborarán sobre todo por su entrega, por su testimonio de servicio y de fraternidad y por su celo evangelizador; también hay que promover grupos vocacionales cuyos miembros ofrezcan la oración y la cruz de cada día, así como apoyo moral y material. Los miembros de la vida consagrada y los fieles laicos tienen una gran importancia, especialmente los catequistas, los profesores, los educadores, los animadores de la pastoral juvenil. También hay que implicar a los numerosos grupos, movimientos y asociaciones de fieles laicos. Una responsabilidad particular está confiada a la familia cristiana.

+José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

Manuel Ogalla, misionero claretiano: “En Zimbabue estamos mejorando la calidad de vida de muchos jóvenes”

0

Cuando uno se pone enfrente de Manuel Ogalla, misionero claretiano desde hace más de 12 años en Zimbabue, le escucha y ve su mirada, inmediatamente se da cuenta de la gran suerte que tienen aquellos que conviven con él en Harare, la capital de este país africano. Manuel desprende con sus palabras, además de cercanía y simpatía, que no le faltan como buen gaditano y cadista como es a miles de kilómetros de aquí, un hombre comprometido con lo que hace, inconformista porque sabe que podría hacer más, pero los recursos con los que cuenta no le dan; preocupado por su pueblo de Zimbabue y por acercar el mensaje de Jesús de Nazaret.

Aprovechando unos días de descanso en su tierra natal, Cádiz, no hemos querido dejar pasar la oportunidad de charlar con él y que nos cuente la gran labor que desarrolla en su territorio de misión.

Padre Manuel, hace unos años le nombraron responsable de formación de los claretianos en Zimbabue. Es un orgullo para nuestra diócesis que uno de nuestros misioneros sea reconocido por su comunidad otorgándole esa responsabilidad. ¿Qué conlleva ese cargo y que supone para usted?

Desde hace cuatro años, justo después de la pandemia, los misioneros claretianos, allí en Zimbabue, vieron la conveniencia de darme la responsabilidad de acompañar a los jóvenes en su proceso formativo. Ciertamente es un gran reto, porque acompañar a jóvenes siempre es una suerte, siempre es una bendición, pero al mismo tiempo es una gran responsabilidad. Si además le añadimos que son jóvenes de otra cultura, con otro marco histórico, con otra forma de entender la vida, otra cosmovisión, pues claro, la dificultad es añadida. Pero lo vivo desde la confianza, lo vivo desde la experiencia de gracia, e intentando siempre no estorbar la acción de Dios en los jóvenes.

Al final nos queda la certeza que no es mi protagonismo, sino que es la acción de Dios y es la comunidad claretiana la que acompaña aunque, de una forma más simbólica, sea yo el responsable del crecimiento espiritual y humano de estos chicos.

Me contaba el otro día la labor que desarrolláis los claretianos, no sólo en Zimbabue, sino también en Tanzania y Kenia. Podríamos estar horas hablando de ese gran trabajo que hacéis, pero me gustaría que nos contara esa doble vertiente que lleváis a cabo en la denominada “Claret House” de Harare, en la que por un lado ofrecéis formación religiosa para seminaristas y por otra programas de estudios para chicos dependiendo de su situación y su realidad…

El programa que los misioneros claretianos estamos intentando llevar a cabo allí en Zimbabue en el campo educativo es muy amplio. Como dices, además de estar en Tanzania, Kenia y Zimbabue, estamos en muchos países de África, lo que pasa es que nuestro organismo tiene una relación más cercana con la zona este del continente, porque nuestros estudiantes están en diferentes centros formativos de esos países.

En el campo educativo, además de la formación religiosa y específicamente sacerdotal o misionera, sí que los claretianos en Zimbabue tenemos un gran proyecto educativo para tener una incidencia lo más significativamente posible en la formación general y holística de chicos y chicas del país, desde primaria hasta estudios universitarios. De hecho, los misioneros llevamos tres colegios, dos de primaria y uno de secundaria, en diferentes partes de Zimbabue y a través de un proyecto de becas colaboramos también en la formación y en el acompañamiento de chicos, sobre todo del ámbito rural para que puedan acceder a estudios superiores, lo cual es todo un sueño en un país donde no existe la educación pública, donde la educación depende del poder adquisitivo de cada familia… Por tanto, se vuelve un reto al que hay que dar respuesta y, por supuesto, no nos podemos quedar con los brazos cruzados.

Como suele pasar en todos los territorios de misión, la Iglesia hace mucho con pocos recursos… ¿Cuáles son las principales necesidades que tenéis allí en Zimbabue?

Por un lado estructural y por otro educativo. Por supuesto el tema sanitario también, pero nosotros los misioneros claretianos no estamos directamente implicados en ese ámbito de misión. Nuestro campo de misión está más enfocado en la evangelización, la formación de líderes, el empoderamiento de la mujer y los jóvenes, y en lo que se refiere a proyectos al desarrollo estamos mucho más volcados en la dotación de infraestructuras con, no sólo salones multiusos que pueden actuar de templo los domingos, albergues o de comedor social el resto de la semana, o aulas de apoyo, sino también con la dotación de mejora de acceso al agua potable con la construcción de pozos o tanques de fibra de vidrio y de hormigón, sistemas de canalización de aguas, instalaciones de paneles solares para tener acceso a la energía solar… Y, en el marco educativo, la construcción, mejora y el desarrollo de los colegios de los que estamos encargados, así como el programa de becas universitarias y un proyecto muy bonito que tenemos de acompañamiento y apoyo a niños huérfanos, en el que buscamos una mejora de su calidad de vida.

Padre, vamos a aprovechar esta entrevista, que ojalá sea leída por muchas personas y tras leerla se interesen por echarle una mano, como ya ha hecho nuestro obispo que le ha concedido la cantidad de 1.500 euros para apoyar vuestra labor. ¿Cómo se os puede ayudar?

Los misioneros claretianos estamos muy agradecidos a la Diócesis de Cádiz y Ceuta, muy agradecidos a nuestro obispo por la solidaridad y la generosidad por ese gesto que ha tenido con esa donación para nuestra misión en Zimbabue. Son muchos los medios para poder colaborar. El primero es el apoyo y la oración, pero también económicamente es muy necesario tomar partida. Hay un par de ONGs que están muy implicadas con nosotros como son Proclade Bética y Canarias, así como la asociación Solidaridarse. De una forma más directa, el día 21 de junio, tendremos la ocasión de participar en un concierto-testimonio solidario en Cádiz, en la Residencia de María Inmaculada, en la calle Santa Cruz de Tenerife, a las siete y media de la tarde. Allí, junto con amigos de la infancia, daremos un pequeño concierto donde, a través de la música, podremos viajar a Zimbabue y colaborar con nuestros donativos. También se facilitará un número de cuenta y un código de Bizum. Así que yo animo a todos a no dudarlo y unirse a nosotros para tener la oportunidad de poner nuestra solidaridad en práctica.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El grano de mostaza

0

En el evangelio de este domingo, Jesús nos habla del Reino de Dios. Y lo compara con
un grano de mostaza. “Al sembrarlo en la tierra es la semilla más pequeña, pero después
de sembrada crece, se hace más alta que las demás hortalizas y echa ramas tan grandes
que los pájaros del cielo pueden anidar a su sombra”.
La predicación de Jesús invita a valorar lo pequeño, lo que no cuenta, lo último. Eso
pequeño está llamado a ser importante, incluso a dar frutos abundantes. Nuestros
criterios de eficacia no coinciden con los criterios evangélicos. Para nosotros suele
contar lo grande, el prestigio, el poder. Para Jesús es importante lo pequeño, lo que no
cuenta. Porque en esa realidad pequeña actúa Dios con más libertad y más a su manera,
aunque él tiene paciencia con nosotros y espera, respetando nuestra actuación a nuestra
manera humana.
La acción de Dios pone en acto nuestra libre colaboración, y aparece más de Dios
cuanto menos quede eclipsada por nuestra colaboración. Por eso, en la cruz de Cristo
aparece como más visible y evidente la acción de Dios Padre. Por eso, el camino
elegido por Jesucristo ha sido camino de humillación, de despojamiento, de práctico
escondimiento hasta el momento de la resurrección, en que aparece con toda claridad la
acción glorificadora del Padre.
Una de las actitudes fundamentales de la vida cristiana es la humildad, virtud que está
en el fundamento de las demás virtudes, es como el cimiento de todo edificio. La
tendencia humana es la de aparentar, incluso más de lo que somos o podemos, lo que en
el juego del mus se llama farol, que pretende engañar al adversario. La tendencia de la
vida nueva de Cristo en nosotros es la del ocultamiento y el despojamiento, para poder
llegar en su día a la gloria.
Pero como no aprendemos la lección, Dios que nos ama infinitamente como padre nos
va dosificando las humillaciones para que aprendamos en la misma vida lo que conduce
a la salvación. Por eso, el evangelio de este domingo nos invita a vivir en la verdad de
lo que somos y a ejercitarnos en pequeñas humillaciones, que nos entrenan para otras
mayores.
Todo en la vida cristiana está sometido a la ley del crecimiento, hasta que lleguemos a
la medida de Cristo, y el autor del crecimiento es Dios mismo. Además de la parábola
del grano de mostaza, en el evangelio de este domingo se nos propone la parábola del
crecimiento “sin que él [el hombre del campo] sepa cómo”. Él duerme de noche y se
levanta de mañana; la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo. Con
palabras sencillas se nos enseña la ley misteriosa del crecimiento.
La vida de Dios en nosotros va creciendo, va creciendo sin que nosotros sepamos cómo.
Se nota por los frutos, pero no podemos estar controlando continuamente si crece o no
crece. La fuerza y la eficacia de esa gracia, que va creciendo silenciosamente como una
semilla, es tan potente que nos va haciendo capaces de afrontar todas las dificultades,
por muy grandes que sean. Esa vida de Dios en nosotros es algo que Dios cuida con
mimo continuamente, es la vida de hijos, que van respirando el aliento de Dios para el
propio crecimiento.

No olvidemos, Jesús nos habla con parábolas, con ejemplos tomados de la vida
cotidiana, para darnos a entender grandes misterios. No olvidemos la parábola del grano
de mostaza, y sabremos apreciar las cosas grandes de Dios que se encierran en las
pequeñas cosas de cada día.
Recibid mi afecto y mi bendición:

+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

El fruto de la Gracia

0

Cuando se acerca el final del curso pastoral, la Palabra de Dios, que se proclama viva en la Liturgia, nos invita a poner la mirada en los frutos de la siembra realizada a lo largo del año. La fortaleza de la fe se manifiesta en la capacidad de reconocer la acción del Señor en la propia vida y en la historia. Si creer es ver con los ojos de Jesús, la palabra que Jesús mismo nos regala en su Iglesia nos ayuda a conformar nuestra mirada a la suya. Esto es precisamente lo que tenemos la oportunidad de vivir a diario y en el ritmo semanal, cuando acogemos la Palabra de Dios en la liturgia de cada día y, sobre todo, del Domingo, primer día de la semana. Sin escucha y meditación de la Palabra de Dios, la vida cristiana se seca, nuestra manera de pensar se acomoda a los criterios del mundo y nuestras decisiones y forma de actuar ya no se diferencian en nada de los que no tienen fe. Cuando los cristianos de los primeros siglos, en un contexto de persecución, decían con firmeza: “sin el Domingo no podemos vivir”, declaraban una verdad fundamental para los seguidores de Cristo: sin la eucaristía, sin la escucha de la Palabra de Dios y sin la vivencia de la comunión eclesial, nuestra existencia cristiana se desmorona.

Llegando con la Iglesia al undécimo domingo del tiempo ordinario, Jesús sale a nuestro paso y nos propone dos enseñanzas fundamentales en torno a dos parábolas. En la primera, compara el reino de los cielos al sembrador que echa la semilla en el campo, duerme de noche y se levanta de mañana, y, sin que él sepa cómo, la semilla germina y va creciendo. El crecimiento de la semilla y los frutos que produce no dependen del control del sembrador. A él le toca realizar el trabajo cotidiano en la confianza del bien que alberga la semilla. Así sucede también en el seguimiento de Cristo: crece en fe, esperanza y caridad, quien colabora con la gracia, es decir, quien ejercita sus cualidades en el trabajo diario con la confianza puesta en que el Señor dará el fruto cuándo Él quiera, cómo Él quiera, dónde Él quiera. Sin abandono confiado no hay trabajo fructífero. Sin trabajo perseverante, no hay siembra.

En la segunda parábola, Jesús compara el reino de los cielos al grano de mostaza, la más pequeña de las semillas que se siembran en tierra, que, sin embargo, produce el fruto de un arbusto grande. Lección fundamental para la vida cristiana: no hay crecimiento sin el cuidado de lo más menudo. En la fidelidad al Señor, hasta en los detalles más pequeños, nos jugamos el fruto de la santidad. Y es que el amor verdadero es siempre detallista y, por eso, servicial en sencillez y humildad.

Trabajo perseverante y confiado, y cuidado de los detalles pequeños, en la relación con el Señor en su Iglesia. He aquí dos lecciones de vida eterna para no verse arrastrados por la mentalidad orgullosa del mundo que daña gravemente la dignidad infinita del ser humano.

 

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

Un año jubilar para crecer con el niño mártir san Pelagio

0

Un año jubilar para crecer con el niño mártir san Pelagio

La Diócesis de Córdoba celebrará el Año Jubilar de san Pelagio hasta el 26 de junio de 2025. El Obispo abrirá la puerta santa el próximo 26 de junio a las 11:00h

La Penitenciaria Apostólica ha concedido a la diócesis de Córdoba un Año Jubilar dedicado a San Pelagio en el 1.100 años de su martirio, en el que se podrá alcanzar la indulgencia plenaria del 26 de junio del presente año al 26 de junio de 2025.

San Pelagio fue un niño mártir nacido en Galicia en el año 912, sobrino del obispo de Tuy-Vigo, que comenzó desde muy niño a formarse a la sombra de aquella catedral gallega y murió martirizado en Córdoba por no renunciar a su fe cristiana. A esta Diócesis viajó para ofrecerse como prenda a favor de su tío, apresado por el emir en Córdoba, y en esta ciudad fue descuartizado y arrojado al río.

San Pelagio, conocido como Pelayo fuera de Córdoba, vivió las virtudes de la valentía y la castidad, valores cristianos que siguen vigentes y señalan el reto en este año jubilar de “alcanzar las gracias de Dios, el de ser cristianos de verdad, de profundizar en lo que significa nuestra fe”, explicó el rector del Seminario Conciliar “San Pelagio” de Córdoba, Carlos Jesús Gallardo, durante la presentación de este Año Jubilar.

El obispo de Córdoba, Monseñor Demetrio Fernández, destacó la incorporación en la misa Hispano- Mozárabe del martirio de San Pelagio por la fuerte conmoción que viven los cristianos del siglo X por su muerte, un “duro golpe” que influyó en la Reconquista  por su testimonio de resonancia en toda la Península Ibérica, una huella que se extiende a territorios del norte donde se localizan hasta 150 instituciones con el nombre de San Pelagio, entre conventos, parroquias y monasterios.

Uno de los templos jubilares será la Parroquia de San Pelagio mártir de Córdoba, donde el párroco, Jesús Linares Torrico, espera que este año de gracia se viva de una manera especial, “una alegría para la Diócesis, la parroquia, el barrio y los colegios, en que pondremos como modelo de fe y pureza a este santo niño mártir”.

Programa del Año Jubilar de San Pelagio

El Año Jubilar de San Pelagio será inaugurado el próximo 26 de junio, a las 11:00h, cuando el obispo el Córdoba abra la Puerta Santa del Seminario Conciliar “San Pelagio” de Córdoba y, posteriormente, presida la misa en rito Hispano-Mozárabe. A partir de entonces, el día 26 de cada mes, en el Seminario se celebrará la Eucaristía abierta a la participación de los cordobeses.

Para el Año Jubilar, está prevista la celebración de charlas y conferencias en torno a la figura de San Pelagio y a través de las redes sociales del Seminario y la Diócesis se hará difusión por capítulos de las virtudes de este mártir del siglo X. Además, se prepara un documental sobre su vida con valor pedagógico para distribuirlo entre escolares, sacerdotes, seminaristas y fieles.

Para ganar el jubileo se seguirán las condiciones habituales: visitar un templo jubilar, en este caso los Seminarios Mayor y Menor de Córdoba, la Parroquia de San Pelagio Mártir y la Catedral; aumentar la oración y rezar el Credo; además de confesar y comulgar a ser posible en esos días previos o en el día o días posteriores de la visita al templo jubilar.

 













La entrada Un año jubilar para crecer con el niño mártir san Pelagio apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La actualidad diocesana de este fin de semana en COPE Sevilla

0

La actualidad diocesana de este fin de semana en COPE Sevilla

Este fin de semana la programación religiosa llega a COPE Sevilla (99.6 FM). El programa El Espejo de la Iglesia en su edición local, a cargo de Leonardo Sánchez se emitirá a las dos menos veinticinco. Centrándose en las ordenaciones sacerdotales que tendrán lugar mañana sábado 15 de junio en la Catedral.

Leonardo Sánchez le hará una entrevista a los cuatro diáconos: Andrés Rodríguez (30), Fernando Martín (28), Camilo Castillo (26) y Moisés Benavides (26) que mañana pasarán a ser sacerdotes.

Por otra parte, este domingo 16 de junio, a partir de las diez menos cuarto de la mañana, Pablo Enríquez charlará con Manuel Palma, decano de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla en el programa Iglesia Noticia Sevilla para hablar sobre el inicio del periodo de matriculación del centro.

Podrá escuchar ambos contenidos descargando los podcast en la página web de COPE o en nuestro perfil en Spotify.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés