Inicio Blog Página 960

Felisa Padilla Muñoz, feligresa de Melilla, condecorada por el Rey

0

Por el décimo aniversario de la Proclamación de Su Majestad el Rey, se ha reconocido por parte de la Corona las virtudes cívicas de numerosos españoles, entre ellos, la feligresa de Melilla Felisa Padilla Muñoz, de 77 años, quien trabaja desde hace más de medio siglo por los más vulnerables, especialmente mujeres y niños. Felisa recibió la condecoración de manos del Rey, Felipe VI.

«Ayudar a los demás te da el ciento por uno. En ese intercambio está Dios»

Sus Majestades los Reyes, acompañados por Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía, han presidido el acto de imposición de condecoraciones de la Orden del Mérito Civil, en el que han sido condecorados diversos ciudadanos, personas de las 17 comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas: Ceuta y Melilla, perteneciente esta última a la Diócesis de Málaga. Junto a Felisa Padilla, de Melilla, han sido otras ocho mujeres y diez hombres de edades entre los 35 y los 89 años. Como recoge la Casa Real, la Orden del Mérito Civil fue instituida por el Rey Don Alfonso XIII, por Real Decreto de 25 de junio de 1926, para premiar “las virtudes cívicas de los funcionarios al servicio del Estado, así como los servicios extraordinarios de los ciudadanos españoles y extranjeros en el bien de la Nación”.

Como el Rey destacó, en su alocución, que «el servicio, el compromiso y el deber han sido los pilares de mi desempeño como rey. Por eso servicio, compromiso y deber es el lema que he elegido para este aniversario (…)» 

Felisa, de 77 años, es voluntaria social con las Religiosas de María Inmaculada y con Cáritas. Lleva toda una vida trabajando por la alfabetización y la inserción laboral de mujeres en la ciudad autónoma, especialmente en el barrio de El Monte. Felisa ha sido reconocida por su continua labor de acogida y ayuda a los más desfavorecidos, que realiza «de manera altruista», como se hizo saber en su semblanza. «Ha trabajado mucho por la integración de la población musulmana de Melilla, sobre todo con mujeres y niños», se destacó al presentarla. 

Como ella misma explica a diocesismalaga.es, «empecé esta aventura tras la muerte de mi madre. Yo tenía veinte años y las monjas, que la querían mucho, fueron mi mayor ayuda para superar su pérdida. Mi padre me animó a hacer algo con ellas y empecé a echarles una mano en la atención a las chicas, sobre todo musulmanas, que vivían en el barrio de El Monte María Cristina. Junto a otras chicas y las religiosas, organizadas por la hermana María Luisa Lucena, les dábamos clases y les enseñábamos de todo. Estaban sin escolarizar y conseguimos que incluso, muchas, fueran a la Universidad», cuenta con mucha alegría. Aún recuerda, como un gesto significativo, que leían el Corán para poder comprender mejor su religión y el trato con ellas. «Los mejores años de mi vida han sido allí. Le diría a cualquier persona que lo que más feliz te puede hacer es esto. Ayudar a los demás te da el ciento por uno. Cada uno en lo que pueda. Tú le estás ayudando a esa situación que le está haciendo sufrir, pero no solamente es eso, sino que sientes tanto agradecimiento, que te da el ciento por uno. En ese intercambio, ahí está Dios, ahí es donde está. En ese intercambio que tú estás haciendo con tu corazón abierto y la otra persona respondiéndote desde su fragilidad, en ese momento de necesidad de la otra persona, ahí es donde está Dios. No lo busques en muchas parafernalias, no. Dios es lo más sencillo».

Entre las anécdotas del día, Felisa cuenta que le emocionó mucho ver el trato de la infanta Doña Sofía con uno de los condecorados más mayores, «estuvo con él, atendiéndole y escuchándole toda la comida, con un trato delicado y amabilísimo que me emocionó», relata. Y también el intercambio cercano con el Rey al imponerle la condecoración, ya que no llevaba cordón e intercambiaron un cambio de instrucciones de forma simpática y distendida, que cuenta cómo la reina Letizia escuchaba con una sonrisa.

La Casa Real ha publicado un resumen del acto de entrega de las condecoraciones:

Felisa vive su fe en la parroquia del Sagrado Corazón, ha dedicado su vida profesional a Cáritas, aunque ahora se encuentra jubilada, pero su labor social no se ha detenido. En la actualidad sigue ayudando a las Religiosas de María Inmaculada en la atención para inserción laboral de mujeres vulnerables. «Sigo con mis monjas. Esto ha sido mi vida desde que era pequeña hasta ahora. Son para mi un referente. Para mi todas lo son, pero aquella mujer que Dios puso en mi camino cuando yo era joven, María Luisa, me inculcó unos valores preciosos. Ella fue la que me descubrió quién era de verdad Jesucristo», explica emocionada.

Con ocasión de este reconocimiento, han sido muchas las felicitaciones recibidas por Felisa, también en redes sociales, como esta de Cáritas Española:

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario en texto al Evangelio del profesor Agustín Mª Puche

0

Agustín María Puche, profesor de los Centros Teológicos Diocesanos, ayuda a profundizar en el Evangelio del domingo XII del Tiempo Ordinario, (Mc 4, 35-40).

La lectura del Evangelio de San Marcos, que la liturgia dominical nos propone, presenta una escena donde Jesús duerme por el cansancio mientras se origina una tempestad.

Frente a esa imagen, tan humana de Jesucristo, el evangelista nos presenta una situación que podemos comparar con la que a veces vivimos en nuestra vida cotidiana. Una escena que remite a nuestros problemas y turbaciones angustiosas: la falta de fe. Ante situaciones que muchas veces la vida nos plantea, nos sentimos angustiados por no encontrar soluciones a nuestros problemas, e incluso desvanecemos sin saber qué hacer para solucionarlo: se está “anegando nuestra barca”. No tenemos la fe suficiente para abandonarnos en el Espíritu del Señor y confiar, con calma y templanza; para decir: “Calla, enmudece”.

El texto nos lleva a la falta de fe. Nuestra sociedad tiene fe, pero en el propio hombre: nos ponemos en manos de profesionales que, la mayoría de las veces, no conocemos y confiamos en ellos, sabiendo que, como humanos, pueden fallar. Y nos hemos olvidado de Dios y de su Divina Providencia: Él nunca falla.

El Evangelio de San Marcos se inicia: “Comienzo del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios”. Casi al final de este, en 15, 39: el centurión que estaba enfrente, al ver cómo había expirado, dijo: “Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios”. Es toda una experiencia.

Y, para ti, en tu vida, ¿Quién es? Feliz día del Señor.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La sede de la Escuela Teológica de Fuengirola-Torremolinos clausura el curso

0

La parroquia de San Manuel González, en Mijas-Costa, sede de la Escuela Teológica del arciprestago Fuengirola-Torremolinos, acogió el 14 de junio la celebración de la clausura del curso 2023-2024 y la entrega de diplomas a 17 alumnos.

En la celebración participó el director de la Escuela Teológica San Manuel González, el sacerdote José Emilio Cabra, quien «compartió con profesores y alumnos lo vivido en este curso», explica el arcipreste, Manuel Jiménez, sacerdote.

La clausura comenzó con un acto académico presidido por el director, el arcipreste de la zona, el director de la sede de Fuengirola-Torremolinos, el sacerdote José María Ramos, y la coordinadora de la misma, Laura Benítez.

En el acto también estuvieron presentes los profesores que imparten distintas materias de esta escuela y los monitores que dinamizan los grupos de alumnos.

Tras la lectura de la Memoria del curso, por parte de la coordinadora, los integrantes de la mesa presidencial dieron las gracias a profesores y monitores por su trabajo y animaron a los alumnos a seguir formándose para saber «dar razones de nuestra fe» y poder colaborar en la misión de la Iglesia.

Para terminar el acto, se hizo entrega del diploma acreditativo de haber completado los tres años de formación a 17 alumnos y juntos celebraron la Eucaristía. 

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

La centralidad de Dios

0
NoticiaOpinión

Rafael J. Pérez Pallarés

Publicado: 21/06/2024: 84

<!–

–>

Artículos

Para un creyente, sería una obviedad el título de este artículo; pero no una realidad si el pecado se instala en la vida. El ritmo que llevamos, la sociedad en la que vivimos o los planteamientos que tenemos podrían propiciar que el cristiano no siempre cultive la piedad cristocéntrica, por extensión, la centralidad de Dios en la vida. Y eso es muy grave. Sí.

Cuando alguien dice “padre, yo no tengo pecados; yo no robo ni mato”, está obviando una reflexión muchísimo más seria sobre la fe que afirma vivir: ¿Su vida gira en torno a Dios? ¿Su día a día deja espacio para la oración, para la celebración de los sacramentos? ¿Sus planteamientos vitales coinciden con los que Cristo presenta en su Evangelio? Busquemos, facilitemos y favorezcamos la centralidad de Dios. Nos hará bien. Será una consecuencia lógica de la fe que afirmamos tener cada vez que profesamos el Credo.

Colabora con la información diocesana

Rafael J. Pérez Pallarés

Rafael J. Pérez Pallarés es sacerdote diocesano y Delegado Diocesano de Medios de Comunicación. Todas las mañanas presenta y dirige el programa de Canal Sur Radio y Radio Andalucía Información “Palabras para la vida”, un programa fruto de los acuerdos entre RTVA y los obispos andaluces.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La vida va en serio, por Rafael Pérez

0

Sí. La vida va en serio. La de todos y todas. También la del embrión. Del recién nacido. Y la del moribundo. La vida, aunque haya que tomársela con discreto humor, va muy en serio. Rafael Álvarez, El Brujo, afirma que: «El humor es lo más trascendental que hay. El humor es decisivo, es un canto a la vida. Solamente los seres humanos necesitamos el humor; los animales no ríen y los ángeles no lo necesitan». Pues eso, tomemos la vida con humor porque va muy en serio.

Nunca me dijeron que la vida de un sacerdote era esto. Al menos la mía. Como entiendo que a cualquiera que se haya preparado para algo nunca le dijesen realmente lo que era. Entre otras cosas, porque la vida está sujeta a la imprevisibilidad, a lo que surge, a acontecimientos que la trastocan: personales, sociales, culturales. La vida es continua evolución, pero va en serio. Sí, lo reitero. Porque las guerras son algo muy serio, la pandemia lo ha sido y la evolución de la política lo es. Por no aludir a las realidades personales: estabilidad emocional, decisiones familiares o maneras de vivir vinculadas a un estilo de vida.

Por mucho que algunos se empeñen en hacernos ver que las cosas no tienen consecuencias todo lo que hacemos, proponemos y soñamos; lo que omitimos, decimos y sugerimos todo eso y más, repercute en mayor o menor medida. Hasta ver porno; que se lo digan a los adolescentes o adictos al sexo.

Seamos claros y no engañemos por una vez en la vida: somos lo que hacemos y lo que hacemos o dejamos de hacer configura vida y futuro. La propia y ajena. Tomemos la vida en serio. Porque, como decía un profesor, al que no tragaba: «En esto se nos va la vida».

Artículo publicado en la sección de OPINIÓN del Diario SUR

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los mayores y jubilados celebran su final de curso en Vida Ascendente

0

Los que forman parte del movimiento de personas mayores y jubiladas Vida Ascendente han compartido la celebración de final de este curso en la parroquia Nuestra Señora de la Paz de Málaga capital. En ella han dado gracias por el año que termina y convivido en torno a la Eucarisía.

A la celebración, presidida por el párroco, Damián Ramírez, se unió el sacerdote Agustin Zambrana, párroco de la Divina Pastora de Marbella, donde hay un nutrido grupo de Vida Ascendente desde hace muchos años.

Como explica el párroco de Ntra. Sra. de la Paz, «fue una jornada muy bonita, celebrando la Eucaristía en primer lugar y después, con un rato largo de charla formativa donde compartimos todas las experiencias de los distintos grupos de Vida Ascendente de la diócesis, para terminar con la comida cerca del paseo marítimo».

VIDA ASCENDENTE

Es un Movimiento Laical de jubilados y mayores para crecer en la fe, fomentar la amistad y ser miembros activos de la Iglesia y de la sociedad. El objetivo de Vida Ascendente es llevar y fomentar el mensaje evangélico a los jubilados y mayores para que los mismos puedan poner al servicio de este mensaje su caudal de fe, experiencia y tiempo. Sus pilares son la espiritualidad, el apostolado y la amistad.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La editorial PPC y la Diócesis de Jaén celebran en Baeza un Foro de Espiritualidad

0

En la tarde de ayer, 19 de junio, la editorial PPC y la Diócesis de Jaén celebraron el foro ‘Espiritualidad en lo cotidiano’, con el fin de “explorar la belleza y profundidad de la vida espiritual en los momentos más simples y ordinarios de nuestra existencia”.

El Foro de Espiritualidad, que acogió el claustro de la catedral de la Natividad de Nuestra Señora, en Baeza, fue moderado por María Dolores Ocaña, delegada de Medios del Obispado de Jaén, y contó con los testimonios de Fernando Millán, religioso carmelita y director del Instituto de Espiritualidad de la Universidad Pontificia Comillas; Jesús Montiel, escritor y poeta; y Luis María Salazar, sacerdote jienenses y profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Loyola en Granada.

La música, muy presente

Tras el cántico de bienvenida del coro ‘Llama de Amor Viva’, abrió las jornadas Francisco Juan Martínez Rojas, deán de la catedral de Baeza, quien hizo un recorrido por la historia artística y devocional en torno al templo y a la comunidad creyente local, al tiempo que deseó que fueran referentes “de una espiritualidad recia y que consiga que nuestra palabra sea significativa en este mundo posmoderno, poscristiano y secularizado”.

Sobre el hecho de que vivamos en un tiempo que se reconoce espiritual pero no necesariamente religioso o creyente, Millán reconoció la “diversidad” presente y vio en ella elementos “negativos y positivos”. Los primeros corresponden a diagnósticos que achacan esa espiritualidad a una “visión narcisista y centrada en el yo en vez de en Dios”. En cambio, si se observa con esperanza, es un avance el que “la gente busque un sentido trascendente”. En definitiva, estamos ante una oportunidad: “Ante tal ansia de sentido, el mundo nos está diciendo algo a los creyentes”.

Más la copa que el vino

Montiel acudió a su “experiencia personal”, al crecer “en un ambiente muy conservador, donde se daba más importancia a la copa que al vino, al continente que al contenido”. Pero, “conforme he ido creciendo, sufriendo y fracasando en muchos sentidos”, ahora doy más importancia al vino que a la copa, aun sabiendo que esta tiene que estar para que podamos beber de ella”. Esto se traduce en que “la forma, la tradición y la religión son importantes y necesarias, pero lo bueno de nuestra época es que la gente señala al vino y tiene sed de un buen trago. No está para ver adornos ni florituras, sino que realmente tiene sed de Dios”.

Puesto que “el ser humano siempre tiene conciencia de la finitud, de la muerte, este anhelo espiritual está en carne viva”. Por ello, para el poeta, “no dejaremos de estar inquietos y preguntándonos a dónde vamos”.

Imagen de Dios

Salazar consideró que el hecho de que “el ser humano sea imagen de Dios”, nos marca por completo: “Hay en nosotros un deseo imposible de saciar por completo, alcancemos lo que alcancemos en nuestra vida. Y eso es lo que nos lleva siempre a ir más lejos de nosotros mismos. Antes, la religión era el cauce por el que esos deseos discurrían de un modo natural y eficaz. Pero, con el proceso secularizador de la modernidad, ese pozo se ha secado en muchos sitios”.

Aunque, con todo, lo peor es que “a veces se buscan mecanismos para apagar ese deseo, en vez de canalizarlo. Hay ‘ofertas’ espirituales que, en el fondo, tratan de acallar ese deseo. En cambio, la propuesta cristiana busca aumentarlo y que llegue a tener las dimensiones del don que se nos quiere ofrecer.

Cerró el acto Raúl Rodríguez Castillo, director de PPC España, junto a Pedro Miguel García Fraile, director global de PPC. El primero puso en valor la importancia de coloquios como este, que buscan ser “iniciativas pastorales que nos ayudan a cada uno de nosotros a vivir hondamente y abrirnos en todo lo que somos, sin miedo a lo que nos pueda ocurrir”.

Fuente: Revista Vida Nueva

The post La editorial PPC y la Diócesis de Jaén celebran en Baeza un Foro de Espiritualidad first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Catedral de Baeza ya cuenta con una reliquia de San Felipe Neri

0

La ciudad de Baeza y San Felipe Neri están unidos desde el siglo XVII, tanto es así, que una de las capillas de la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora está dedicada al “santo de la alegría”. Cabe destacar, que desde la llegada a Baeza hace más de cien años de las Religiosas Filipenses, la devoción por Neri está presente en multitud de generaciones de baezanos siendo modelo e intercesor para los alumnos del centro y sus familiares.

Por tal motivo, el pasado 18 de octubre, el reverendo padre Rocco Camilló, Prepósito General de la Congregación del Oratorio, firmó la “auténtica” o documento que acredita la autenticidad de una reliquia, que en este caso es un fragmento de hueso de San Felipe Neri.

Dicha reliquia fue solicitada para la catedral de Baeza por D. Francisco Juan Martínez Rojas, Deán-Presidente del Excmo. Cabildo, y fue venerada por vez primera el 26 de mayo, domingo de la Santísima Trinidad, y 429 aniversario de la muerte de San Felipe Neri.

En dicha celebración de recepción de la reliquia estuvieron presentes las madres religiosas filipenses de la ciudad junto a la comunidad educativa del centro. La liturgia corrió a cargo de dicha comunidad educativa.

Al término de la celebración, la reliquia fue trasladada hasta la capilla de San Felipe Neri, donde fue venerada por los fieles y devotos del santo.

José García Checa
Baeza

The post La Catedral de Baeza ya cuenta con una reliquia de San Felipe Neri first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Manos Unidas destina 42,5 millones de euros a combatir la pobreza, el hambre y la desigualdad en el mundo, beneficiando a 1,2 millones de personas vulnerables en 2023

0
  • Manos Unidas aprobó 550 proyectos de desarrollo en América, África y Asia por un importe de más de 40 millones de euros (6 millones más que en 2022).
  • El 90,8% de su recaudación proviene de donaciones privadas.

Manos Unidas ha presentado hoy su Memoria de Actividades correspondiente a 2023 en un acto celebrado en la Asociación de la Prensa de Madrid. La ONG de la Iglesia católica ha rendido cuentas del trabajo realizado el año pasado en el ámbito de la educación para el desarrollo, a través de la sensibilización, y en temas de financiación de proyectos de cooperación.

La presidenta de la organización, Cecilia Pilar, en la presentación de la memoria, hace referencia a la situación de 2023, “como un año convulso que estuvo marcado por unas guerras que han condenado al olvido a otros muchos conflictos que se viven en nuestro planeta y de los que poco se habla…Con esto, una vez más quedan patentes esas grandes desigualdades que dividen y separan a las poblaciones con una brecha, aparentemente, insalvable”.

La labor de Educación para el Desarrollo de Manos Unidas, y el trabajo de sus 72 delegaciones diocesanas y más de 500 comarcales, ha servido para denunciar y dar a conocer esas estructuras, comportamientos y estilos de vida, totalmente instalados y perpetuados en nuestro día a día y que conforman esa «economía que mata», a la que siempre se refiere el Papa. Con ese fin, la ONG puso en marcha la campaña “Frenar la desigualdad está en tus manos”.

En 2023 Manos Unidas ha contado con el apoyo de casi 71.500 socios y colaboradores –empresas, entidades, colegios, parroquias, organismos públicos e instituciones comprometidas– y con el trabajo desinteresado de más de 6.400 voluntarios. 

El pasado ejercicio, la organización aprobó 550 nuevos proyectos de desarrollo en América, África y Asia por un importe de más de 40 millones de euros (6 millones más que en 2022). Este trabajo ha beneficiado de manera directa a más de 1,2 millones de personas en 51 países.

La ONG de la iglesia recaudó en 2023 casi 47,5 millones de euros, de los cuales, un 90,8 por ciento (casi 42,5 millones de euros) provienen de donaciones de privadas y un 9,2 por ciento (casi 4,3 millones) lo hacen del sector público: la AECID, la Unión Europea y administraciones autonómicas y locales.

El presupuesto de las iniciativas del sector ‘derechos humanos y sociedad civil’, que se enfoca en los derechos de la infancia, refugiados y migrantes y la construcción de paz, entre otros aspectos, se incrementó en un 20% en 2023.

En la presentación de la Memoria, que se ha desarrollado con el lema “Desigualdad, pobreza y migraciones”, se han dado a conocer algunas de las iniciativas que abordan la realidad de las migraciones y cómo la organización, junto a sus socios locales, pone en marcha iniciativas para que las personas más vulnerables no se vean obligadas a abandonar sus comunidades y sus países, debido a la violencia, la pobreza, el hambre y la vulneración de sus derechos.

Los proyectos de educación y de asistencia psicológica a niños y jóvenes víctimas o en situación de riesgo de tráfico humano y de explotación en Camboya; las actividades de prevención y reducción de los riesgos ligados a la migración irregular o de integración socio-profesional de los migrantes retornados a Senegal, y las iniciativas de seguridad alimentaria y desarrollo profesional para que el pueblo haitiano pueda vivir con dignidad, a pesar del hambre y la extrema violencia que se vive en el país y la vulneración de sus derechos humanos, son algunos de los ejemplos del trabajo de Manos Unidas en 2023.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Seminario acoge el encuentro final del clero del presente curso pastoral

0

El Seminario acoge el encuentro final del clero del presente curso pastoral

El Cardenal Grech, Secretario General del Sínodo, instó a los obispos a acoger a los párrocos que participaron en el encuentro internacional “Párrocos por el Sínodo”, celebrado en Roma el mes pasado. Estos sacerdotes han recibido el mandato del Santo Padre de compartir sus experiencias y fomentar momentos de Conversación en el Espíritu entre sacerdotes.

Por ello, la jornada ha hecho hincapié en este mensaje comenzando con la Oración de Tercia a las 10:30 a. m., seguida del testimonio de D. Óscar Díaz Malaver, párroco participante en el mencionado encuentro internacional. D. Óscar es Vicario Episcopal para la Nueva Evangelización y Párroco de Ntra. Señora de la O en Sevilla.

Tras un breve receso para el café, la mañana ha continuado con una práctica de la Conversación en el Espíritu, centrada en la Carta del Papa Francisco a los sacerdotes.

El encuentro ha culminado con un almuerzo fraternal, fortaleciendo los lazos entre los miembros del clero diocesano.

La entrada El Seminario acoge el encuentro final del clero del presente curso pastoral se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.