Inicio Blog Página 1059

Cáritas Diocesana de Huelva apuesta por la formación para conseguir un empleo digno

0

Cáritas Diocesana de Huelva apuesta por la formación para conseguir un empleo digno

Las cuatro formaciones, ‘Operaciones Básicas en Pisos de Alojamiento’, ‘Auxiliar de hostelería’, ‘Montaje de instalaciones eléctricas, Aire Acondicionado y Energía Renovable’ y un último curso de estética, cuentan con más de 300 horas lectivas y 100 horas de prácticas en empresas de nuestra provincia relacionadas con dichas formaciones.

Todos los cursos cuentan con módulos concretos para desarrollar cada uno de estos oficios de manera práctica y profesional. Además, todos ellos tienen módulos transversales sobre temas tan variados y esenciales como la igualdad de género, la prevención en riesgos laborales, la alfabetización digital, habilidades sociales, educación medioambiental y los derechos laborales.

El objetivo final de estas formaciones es la inserción laboral. “La mayoría de las personas que llegan a Cáritas no están capacitadas para las exigencias que pide el mercado laboral. Sabemos que  el acceso al trabajo digno es una puerta a la inclusión y por eso queremos darles a las personas formación para que tengan las mismas oportunidades que el resto”, comenta María Macías, directora de Cáritas Diocesana de Huelva. “Parte del alumnado lleva años sin trabajar, sin realizar formación alguna y con unas expectativas socio laborales muy bajas. Con estas formaciones conseguimos que las personas se vuelvan más competitivas en el mercado laboral, con una visión de futuro y en algunos casos siguen estudiando para especializarse en las formaciones que han comenzado con Cáritas”, cuenta Toñi Gallardo, responsable del Área de Empleo de Cáritas Diocesana de Huelva.

Cabe destacar que más del 70% del alumnado que ha terminado sus prácticas ha conseguido un puesto de trabajo. Cáritas Diocesana de Huelva cree firmemente que de la situación de pobreza no sólo se sale con aportaciones económicas, sino que hay que dar un salto e invertir en acciones formativas que habiliten a las personas para el trabajo.

La entrada Cáritas Diocesana de Huelva apuesta por la formación para conseguir un empleo digno se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Reales Escuelas Pías de la Inmaculada: una historia que alumbra el presente

0

Presentado en la Filmoteca de Andalucía el libro “Un Camino de Luz: Historia de las Reales Escuelas La Inmaculada”, obra literaria y gráfica  del profesor Giuseppe Palmieri 

¿Qué colegio cordobés está entre las 10 instituciones educativas más antiguas de España? ¿Cuál es el centro educativo declarado Bien de Interés cultural en 2001?¿A qué escuela de Córdoba están vinculado los nombres del Miguel de Cervantes o Luis de Góngora? Todas estas preguntas se responden en el libro presentado hoy en la Filmoteca de Andalucía: “Un Camino de Luz: Historia de las Reales Escuelas La Inmaculada”.

Se trata de una obra escrita por el profesor del centro educativo Giuseppe Palmieri que ha confeccionado esta obra literaria y gráfica de cinco siglos de historia para difundir el valor académico, patrimonial y social de este colegio incluido en la Fundación Diocesana de Enseñanza “Santos Mártires”.

El proyecto literario tiene como antecedente el documental “1553-2021 de colegio Santa Catalina a Reales Escuelas Pías” en el que se involucraron personalidades del mundo académico y profesores de fuera de España. Ese testigo ha dado lugar al trabajo presentado hoy por Giuseppe Palmieri, profesor del centro, autor del libro, del documental y del audiovisual, que ha destacado como el escudo que representa al centro es “metáfora de grandísimos valores humanos como la valentía, la generosidad o la solidaridad”. Estos siguen siendo marca de la identidad del centro porque la Reales Escuelas Pías de la Inmaculada donde «no trabajan solo los aspectos académicos, sino que lo humano tiene el mismo peso”.

Durante años, familias andaluzas de otras provincias enviaban a estudiar a estudiar a este colegio a sus hijos, si los recursos se lo permitían, “lo que a cuenta de la especial trascendencia de un centro: la primera institución capaz de otorgar títulos universitarios en Córdoba”, ha explicado el autor.

La institución, nacida del impulso del Cabildo Catedral de Córdoba, que es patrono de las Reales Escuelas Pías de la Inmaculada, recoge la tradición de un centro abierto a todos donde “lo más importante siguen siendo los alumnos”, ha explicado el Canónigo Jesús Poyato, ante un nutrido grupo de escolares presentes en el acto de presentación.

Este proyecto de investigación ha sido publicado por la Editorial “Cajón de Sastre” para recuperar “un sentido de orgullo y justicia”, según palabras del director del colegio, Enrique Muñoz, para quien el colegio tras cinco siglos de historia ininterrumpida sigue representando la tradición y la vanguardia en el contexto de los centros educativos cordobeses. Al acto de presentación ha acudido el Director General de Patrimonio de la Junta de Andalucía, Juan José Primo Jurado, estudiante en las reales Escuelas Pías de la Inmaculada durante seis años.

 















La entrada Reales Escuelas Pías de la Inmaculada: una historia que alumbra el presente apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Continúan las jornadas formativas en entornos seguros en la Archidiócesis

0

Cádiar, Granada y Armilla serán los lugares donde los agentes de pastoral se formarán en esta materia, promovida desde la Oficina del menor y personas vulnerables del Arzobispado.

Este mes de junio continúan las sesiones formativas en entornos seguros, que se realizan desde la Oficina del menor y personas vulnerables del Arzobispado. El sábado día 15 Cádiar acogerá estas reuniones, con la participación de agentes de pastoral, catequistas y fieles en general.

Las reuniones se desarrollan en coordinación con los arciprestazgos granadinos, para cuya participación las personas interesadas pueden contactar con sus párrocos correspondientes. Las sesiones formativas en entornos seguros terminan el 29 de junio en la parroquia en Armilla, pero se retomarán de nuevo en el mes de septiembre, llevándose a cabo a lo largo del curso 2024-2025.

CALENDARIO
El calendario de las próximas reuniones formativas, que se realizarán en la parroquia, es el siguiente:

  • Sábado, 15 de junio. En Cádiar, 11 horas.
  • Viernes, 21 de junio. En Granada, parroquia San Juan María Vianney, a las 20 horas, convocado por la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la ciudad de Granada, pero abierto a todos los agentes de pastoral.
  • Jueves, 27 de junio. CES La Inmaculada, a las 18 horas, convocado por la Delegación diocesana de Enseñanza.
  • Sábado, 29 de junio. En Armilla, 11 horas.

Todas las jornadas se celebran en las parroquias, excepto en el caso del Centro de Estudios Superiores “La Inmaculada”, que se llevará a cabo en el propio centro.

OFICINA DEL MENOR
El objetivo de esta Oficina es “fortalecer nuestro compromiso con la seguridad y el bienestar de quienes confían en nosotros”, explican.

En estas jornadas se informa sobre las formas de abuso y el código de buenas prácticas dentro del ámbito eclesiástico, así como el Protocolo existente en la Archidiócesis. Durante este año, ya se han formado más de mil personas, procedentes de los distintos arciprestazgos, con participación especialmente de sacerdotes y agentes de pastoral. Una formación que el Arzobispado irá ampliando cada año, con actualizaciones en sus contenidos y destinatarios, ya que se desea que también se formen en este asunto catequistas, monitores de campamento, directores de coros parroquiales, entre otros fieles en general, explicó la responsable de esta Oficina del menor en Granada, Valentina Gobbo.

Para estas sesiones formativas el Arzobispado ha editado unos materiales que también pueden consultar en la web diocesana www.archidiocesisgranada.es, disponible EN ESTE ENLACE.  

VER CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

VER OFICINA DEL MENOR Y PERSONAS VULNERABLES

Otros contenidos de interés: Entrevista a la responsable de la Oficina del menor y personas vulnerables en la Archidiócesis de Granada

The post Continúan las jornadas formativas en entornos seguros en la Archidiócesis first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

En camino hacia el Corazón de Jesús de Monteagudo

0

La iglesia de Santo Domingo de Murcia será, un año más, el punto de partida de la Peregrinación Diocesana al Corazón de Jesús de Monteagudo, organizada por la Compañía de Jesús; una cita que, en su XXIV edición, sigue convocando a numerosos fieles para ponerse en camino, orar y compartir la fe.

Será el viernes 14 de junio. La marcha comenzará a las 19:00 horas, con un recorrido en el que se realizarán distintas reflexiones en torno al Sagrado Corazón de Jesús. La peregrinación culminará con la celebración de la Eucaristía en la Parroquia Nuestra Señora de la Antigua, en la pedanía murciana de Monteagudo, seguida de una cena compartida.

Al término de la peregrinación, cerca de las 23:00 horas, habrá autobuses disponibles para el regreso a Murcia, con un precio de 2 euros por persona.

La entrada En camino hacia el Corazón de Jesús de Monteagudo aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Formación sobre el Congreso de Hermandades y Piedad Popular en Santa Marta

0

Formación sobre el Congreso de Hermandades y Piedad Popular en Santa Marta

La Hermandad de Santa Marta acoge el próximo jueves, 13 de junio, una sesión formativa del ciclo ‘Cristianismo y Sociedad’. Será a las nueve de la noche en la casa hermandad.

En esta ocasión, Isidro González, responsable del programa de Formación del Congreso y de la Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías, moderará una mesa redonda sobre el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular que se celebra en Sevilla el próximo mes de diciembre.

En la mesa intervendrán Marcelino Manzano, delegado diocesano de Hermandades y Cofradías; Joaquín de la Peña, secretario general del Congreso; y José Roda, vicepresidente del Consejo de Hermandades y Cofradías, máximos responsables de la organización del este evento cofrade.

Los participantes presentarán los objetivos, la programación en detalle y qué se espera de las hermandades de Sevilla y de Santa Marta, en particular, en este Congreso que tiene como lema ‘Caminando en Esperanza’ y que culminará con una procesión magna el 8 de diciembre.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Medio millar de personas participan en el encuentro diocesano de la Pastoral Gitana de Sevilla

0

Medio millar de personas participan en el encuentro diocesano de la Pastoral Gitana de Sevilla

La Delegación de Pastoral Gitana celebró su Encuentro Diocesano anual el pasado 9 de junio, en la iglesia mayor de Santa Cruz, de Écija. Lo hizo en colaboración con las hermandades de los gitanos de Sevilla, Lebrija, Utrera y la anfitriona de este año, Écija.

En el encuentro se dieron cita cerca de 500 personas perteneciente a la delegación, a las hermandades de los gitanos y poblaciones como Mairena, Morón de la Frontera, Palma del Río o Granada, a través de su Hermandad de los Gitanos de Granada y la Delegación de Pastoral Gitana aquella diócesis. Además, también se contó con la presencia del director nacional de Pastoral Gitana, José Emiliano Rodríguez, y el sacerdote responsable de Romerías y Hermandades Gitanas, Antonio José Abellán.

La jornada se inició con la acogida y la procesión-traslado de la imagen del beato Ceferino desde la Plaza de España hasta la iglesia de la Santa Cruz, “acompañado con los cantes en todo momento del pueblo gitano y los ‘vivas’ emocionantes que rompían las gargantas”, explica el delegado diocesano de la Pastoral Gitana, el sacerdote Plácido Díaz.

Una vez en el templo se celebró la Eucaristía, presidida por el obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia. La Misa estuvo también acompañada musicalmente por cantos flamencos.

Durante su homilía, monseñor Valdivia recalcó que “el Señor se ha hecho uno de nosotros y ha querido hacerse presente acompañando a los que sufren”. También advirtió “del peligro que corremos de reducir a Dios en nuestro mundo, de no ser protagonistas de nuestra historia”. Por eso, instó a elegir entre “Dios o la mentira; o Dios o nada. O arriesgamos o nuestra vida se verá empobrecida”.

Igualmente, partiendo de las lecturas dominicales animó a “vivir unidos y a abrir nuestro corazón al que tengo al lado”, porque -señaló, “si nos quedamos en nosotros mismos, nuestra fe se empequeñece, somos insignificantes para el mundo y manipulables. En cambio, si nos unimos a los grandes ideales y aceptamos el misterio de Dios en nuestra vida, ese ideal lo podemos llevar a cabo”.

Tras la Eucaristía, todos los miembros de las hermandades participaron en una comida y fiesta de hermandad. Al término de esta “se produjo ese fenómeno tan nuestro de alegría por el encuentro que se expresó en cantes, bailes y palmas entre primos, tíos y todos los asistentes”.

Igualmente, el delegado diocesano ha destacado “el buen clima de convivencia y la solemnidad de la Eucaristía con cantes gitanos, así como la numerosa participación de gitanos y no gitanos que celebramos juntos este encuentro de fe y unidad”. En esta línea, ha agradecido al Departamento de Pastoral Gitana de la Conferencia Episcopal su participación en esta celebración.

Primeros mártires gitanos

Ceferino Giménez nació en Benavent de Segriá (Lérida) el año 1861. Hombre de profundas convicciones religiosas, se ganaba la vida con la venta de caballos, y en 1902 ingresó como laico en la Orden Franciscana Seglar. Durante la Guerra Civil fue detenido y murió fusilado en Barbastro, rosario en mano, el 9 de agosto de 1936. Juan Pablo II lo declaró beato en 1997, y el proceso de canonización está actualmente en su fase final. Según destacó san Juan Pablo II en la homilía de la misa de beatificación del ‘Pele’, “su vida muestra cómo Cristo está presente en los diversos pueblos y razas y que todos están llamados a la santidad, la cual se alcanza guardando los mandamientos y permaneciendo en su amor”.

Por su parte, Emilia Fernández Rodríguez nació en Tíjola, a cien kilómetros de Almería, en 1914. Fue apresada en la cárcel de las Gachas Colorás de Almería en 1938, donde dio a luz a su hija y también el lugar donde aprendió a rezar gracias a otra reclusa. En aquella cárcel dejaron morir a la que fuera conocida como ‘La Canastera’ por no querer revelar quién la enseñó a rezar el Rosario.

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

El profesorado de Religión celebra su asamblea final de curso

0

El profesorado de Religión celebra su asamblea final de curso

La Delegación Diocesana de Educación de Huelva ha clausurado el curso académico con la celebración de su Asamblea Final de Curso para el profesorado de Religión. El evento tuvo lugar en la Casa de la Iglesia en la capital, marcando un final de año lleno de reflexión y comunidad.

La jornada comenzó a las 18.30h con la cálida recepción y acogida del profesorado, donde editoriales colaboradoras tuvieron la oportunidad de compartir y dialogar con los asistentes. A las 19.00h, se dio inicio a la Asamblea final de curso del profesorado de Religión de la Diócesis de Huelva. Dª María Jesús García Chaparro, Delegada Diocesana de Educación y Cultura, ofreció unas palabras de inspiración y agradecimiento por la labor realizada durante el año.

Seguidamente, se impartió una charla por parte de la Oficina de Protección del Menor y Personas Vulnerables de la Diócesis, enfocada en la importancia de la salvaguarda de los más indefensos en el ámbito educativo.

El momento espiritual llegó a las 20.00h con la Eucaristía en la Iglesia San Sebastián, presidida por el Sr. Obispo de la Diócesis de Huelva, D. Santiago Gómez Sierra. La misa se ofreció en memoria de la compañera de primaria E.P.P., recordando su dedicación y cariño hacia la educación.

A las 21.00h, se rindió homenaje al Profesorado de Religión que se jubila este curso. D. Jesús Calvo Núñez y D. José Ignacio Robledano Orta fueron reconocidos por su compromiso y años de servicio, dejando un legado de pasión por la enseñanza en las aulas de IES José Caballero, IES La Rábida y el CEP Huelva-Isla Cristina.

La velada continuó con un ágape a las 21.30h, donde se compartieron experiencias y se fortalecieron lazos entre compañeros. La jornada concluyó alrededor de las 23:00 horas, cerrando un capítulo más en la historia de la educación diocesana y dejando sembradas las semillas para el próximo curso académico.

La entrada El profesorado de Religión celebra su asamblea final de curso se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los detalles de la restauración del Sagrario se muestran en ‘Splendor Lapidis’

0

Los detalles de la restauración del Sagrario se muestran en ‘Splendor Lapidis’

Una de las intervenciones más interesantes en el patrimonio religioso de Sevilla en los últimos años ha sido la que se ha llevado a cabo entre 2019 y 2023 en la iglesia del Sagrario. Por su complejidad y volumen, la actuación en este templo del centro de la capital ha supuesto un esfuerzo técnico y económico al que ha hecho frente el Cabildo Catedral y cuyos detalles pueden contemplarse en la muestra ‘Splendor Lapidis’ que se puede visitar en la sala Vanguardia de la Fundación Cajasol desde el 29 de mayo.

El pasado mes de noviembre, cuando se reabrió el templo tras cuatro años de obras, el deán del Cabildo, Francisco José Ortiz, resumió la impresión visual del interior de la iglesia como “el esplendor de la piedra”. Este recurso ha sido elegido para titular la muestra en la que se detallan los trabajos de restauración, unas obras que han sido posibles gracias a la financiación del Cabildo. El deán hizo hincapié en “la ingente tarea de conservación que realiza el Cabildo Catedral en el mantenimiento de nuestros bienes e inmuebles”, un “esfuerzo en el mantenimiento de nuestro patrimonio que muchas veces pasaría desapercibido si no llevara de la mano la colaboración de entidades como la Fundación Cajasol, que nos ayuda en la difusión de los trabajos que realizamos”.

Cinco obras expuestas

En ‘Splendor Lapidis’ se muestran cinco obras procedentes del retablo mayor, esculturas de Pedro Durán policromadas por Juan de Valdés Leal. En concreto, el visitante podrá apreciar de cerca el altorrelieve de la Entrada Triunfal en Jerusalén, los ángeles pasionistas y los ángeles acompañantes de la Verónica.

Además, todo el proceso restaurador ha quedado reflejado en una veintena de paneles explicativos. En ellos se ha dejado también constancia de las etapas históricas del templo, así como de las diversas intervenciones que se han llevado a cabo tanto en el edificio como en los bienes muebles.

En el acto inaugural intervino el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, que mostró nuevamente el apoyo de la institución cultural en la difusión de los proyectos de restauración que acomete la Catedral. “Esto representa, por su relevancia, todo un símbolo de nuestra labor de mecenazgo en Andalucía”, añadió. Pulido subrayó que la Catedral de Sevilla constituye “un verdadero tesoro de nuestro patrimonio que hay que proteger y también poner en valor entre todas las instituciones comprometidas con el patrimonio artístico de la ciudad”.

La exposición permanecerá abierta hasta el 15 de junio, en horario de once de la mañana a dos de la tarde y de seis a nueve.

 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Peregrinación y convivencia a Montilla del clero diocesano y Mons. Gil Tamayo

0

Visitaron los lugares vinculados al patrón del clero diocesano español, San Juan de Ávila.

El clero diocesano con nuestro arzobispo Mons. José María Gil Tamayo peregrinaron el lunes día 10 a Montilla, lugar donde se custodian las reliquias del santo patrón del clero diocesano español, san Juan de Ávila.

Los sacerdotes visitaron los lugares relacionados con la vida del Maestro San Juan de Ávila, que culminaron con la celebración de la Eucaristía en la basílica menor de Montilla, a él dedicada y donde reposan sus restos.

La convivencia fraterna del clero diocesano y el arzobispo comenzó con el rezo de la Oración de Laudes antes de partir en autobús con dirección a Montilla, desde el Seminario Mayor Diocesano San Cecilio. Los lugares vinculados al Maestro y Doctor de la Iglesia que visitaron figuran el convento de Santa Clara y la Casa de San Juan de Ávila.

La peregrinación y convivencia fue convocada por la Vicaría para el clero con la que concluyen los encuentros mensuales realizados durante este curso de retiros del clero y formación permanente.

The post Peregrinación y convivencia a Montilla del clero diocesano y Mons. Gil Tamayo first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ejercicios espirituales en Blanca Paloma y Candelaria

0

Ejercicios espirituales en Blanca Paloma y Candelaria

Del 25 al 30 de junio se celebrará una tanda de ejercicios espirituales en las Parroquias de Blanca Paloma y Candelaria dirigidas por los párrocos, Francisco José Ortiz y Manuel Sánchez.

Hasta el 28 de junio, inclusive, misa a las ocho y meditación posterior. El sábado 29 se celebrará en la parroquia de Blanca paloma, y la mañana del domingo, con misa a las once de la mañana y puesta en común a las doce del mediodía, será en la Candelaria.

Para participar se recomienda la inscripción a través de la dirección de correo electrónico blancapalomacandelaria@gmail.com

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.