El sábado 15 de junio, la comunidad parroquial de Santa María del Rosario de Macael, se reunía con alegría para celebrar la Eucaristía presidida por nuestro obispo D. Antonio y concelebrada por el párroco de la Villa D. José Rubén Fernández Pelegrina y asistida por uno de los diáconos permanentes de la parroquia D. Rafael Cruz Pastor, José Antonio seminarista de Macael y acólitos, en la que un grupo de 18 jóvenes y adultos recibieron la plenitud del Espíritu Santo confirmando su fe.
Esta celebración fue el culmen de un camino de preparación catequética en la que los confirmandos han profundizado en las verdades de nuestra fe completando así su iniciación cristiana. La Eucaristía fue preparada con mucho cariño por los que iban a recibir el sacramento, participando activamente, realizando las lecturas y la presentación de los dones.
Durante la homilía, D. Antonio les animó a continuar viviendo su fe de manera auténtica y a anunciar la Buena Noticia en medio del mundo como lo hicieron los primero cristianos los años después de Pentecostés por todos los puertos marítimos del Mediterráneo, incluida nuestra Diócesis de Almería con la predicación de San Indalecio, así también ellos, al confirmarse, tienen que ser conscientes de “dónde se metían” viviendo de manera comprometida y valiente la vida cristiana, les recordó nuestro Obispo.
Al concluir la celebración D. Antonio pidió a los confirmandos hacerse una foto que sirviese de recuerdo de un día tan bonito y grande como el que se vivió en Macael por la confirmación de este grupo de feligreses de la parroquia.
Ante los nuevos retos que plantea la sociedad, el CEP de Almería, a través del asesor don Jesús García Aiz, ha convocado al profesorado de Religión de las zonas de levante, poniente y Almería capital para llevar a cabo un curso innovador con una duración de 12h presenciales centrado esta vez en La Inteligencia Artificial aplicada al área de Religión.
El curso ha sido impartido por don Carlos Valle Plaza, licenciado en Estudios Eclesiásticos, profesor de Religión en la ESO y Bachillerato en Baza. En la actualidad imparte cursos en los CEP de Granada, Baza, Motril, Guadix y Baeza, además de destacar como ponente en el Congreso Andaluz de Profesores de Religión Católica (Granada), por su forma tan dinámica de utilizar las herramientas más innovadoras con respecto a las nuevas tecnologías en la clase de religión.
A dicho curso de Inteligencia Artificial (IA) han asistido un total de 69 profesores de Religión de las diferentes etapas educativas, Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato. De ellos, 55 profesores de Religión de los CEP de El Ejido y de Almería lo han desarrollado durante los cuatro jueves del mes de mayo en el salón de actos del CEP de Almería. Por otro lado, los 14 profesores de Religión restantes lo han desarrollado durante cuatro miércoles del mismo mes en el CEP de Cuevas-Olula.
El profesorado participante ha mantenido una actitud de escucha activa y expectante ante esta nueva herramienta para poder ser utilizada en clase como facilitadora para la labor docente y estando en la vanguardia de lo que hoy en día nuestro alumnado demanda, hacer un buen uso pedagógico de dicha herramienta, conociéndola, sabiendo las posibilidades que nos ofrece y dándonos cuenta que la IA está en una fase de crecimiento que el profesorado debe conocer para tratar de estar a la vanguardia en lo referido a esta herramienta de trabajo.
Por medio de tareas, compartiendo materiales, aprendiendo a elaborar indicaciones (prompts) en el Chat GPT, extensiones de Chrome para GPT, elaborando imágenes de contenido religioso, presentaciones con la IA, audios y vídeos. El profesorado ha ido descubriendo, semana tras semana, un sinfín de nuevos descubrimientos para sus clases. Siendo la IA una herramienta de trabajo muy útil, que bien utilizada ahorra mucho trabajo al profesorado ya que facilita la labor docente en el día a día en la programación de sus actividades docentes.
Los pasados días 3 y 12 de junio, se celebraron los últimos Encuentros parroquiales cuatro40, dando así por finalizado un proceso que se inició en Guadix el fin de semana del 12 al 14 de abril.
El día 3 se celebró en la Iglesia de S. Félix de Valois para los participantes de esa parroquia y la de Cristo Rey, mientras que el día 12 se celebró en la Iglesia de la Encarnación de Bailén para los participantes de las parroquias de esa localidad.
Ambos encuentros, a los que asistieron un amplio número de invitados, tanto por los participantes como por las comunidades, comenzaron con una Eucaristía de Acción de Gracias en la que se evidenció la alegría experimentada por el encuentro con el Señor, así como por el encuentro con el hermano a lo largo de todos los encuentros semanales.
Tras la Eucaristía, en los salones parroquiales, se comenzó haciendo una lectura de la Conversión de San Pablo (Hch 9,1-20) y posterior reflexión, realizada por los pastores de ambas comunidades, resaltando cómo el encuentro con el Señor fue transformante para Pablo que pasó de ser un perseguidor de cristianos a ser “instrumento del Señor para llevar su nombre a pueblos y reyes, y a los hijos de Israel”. Así, al igual que le ocurrió a Pablo, el Encuentro cuatro40 ha sido transformante para los participantes, que han de ser esos “Ananías” que medien entre el hombre y Dios, llevando el mensaje de Dios cargado de misericordia y amor.
Acabado ese ponerse ante la Palabra de Dios, llegó el momento de los Testimonios en los que algunos participantes dieron unas pinceladas sobre lo que ellos han vivido y experimentado; sobre lo que ha supuesto en sus vidas; sobre cómo los ha transformado; sobre cómo ha habido un antes y un después para ellos tanto a nivel personal como comunitario, pues al hermano y la comunidad se les ve con otra mirada, con un corazón conmovido. Miembros del equipo hablaron sobre cómo después de haber sido participantes en la anterior edición, en esta ocasión han querido vivirlo desde el servicio, siendo humildes instrumentos del Señor. Igualmente, los pastores de ambas comunidades ofrecieron su visión y entusiasmo ante lo vivido a lo largo de las siete semanas.
Está claro que el Espíritu nos impulsa a ser Iglesia en salida, a ser evangelizadores fuera de nuestras comunidades parroquiales, unas comunidades parroquiales que han de vivir el proceso de conversión que algunos de sus miembros ya han iniciado a nivel personal.
El Proyecto Evangelizador que supone cuatro40, para la renovación parroquial en clave de proceso, está demostrando su utilidad. Esperamos, tanto el Equipo diocesano de cuatro40 como la ACG, seguir dando pasos para la transformación parroquial desde el encuentro personal con Jesucristo.
Pepe Ibáñez Muñoz Miembro del Equipo nacional de cuatro40 Responsable del Equipo diocesano Presidente de ACG Jaén
El grupo de cincuenta peregrinos vivirá esta experiencia desde este lunes hasta el próximo viernes, 21 de junio
Los sacerdotes Ángel Cristo Arroyo y Leopoldo Rivero, consiliario y viceconsiliario de la Delegación de Familia y Vida respectivamente, están acompañando al grupo de peregrinos de la Diócesis que están participando en el viaje a Medjugorje organizado por la Delegación Diocesana de Familia y Vida. Un grupo de cincuenta peregrinos, junto a los delegados de Familia y Vida, Darío Reina y Pilar Gálvez, aterrizaba la mañana de este lunes en el aeropuerto de Croacia para vivir, en su mayoría, esta experiencia por primera vez, como ha destacado Ángel Cristo van “al encuentro de María”.
Hace algo más de cuarenta años comenzaron las apariciones de la Virgen en Medjugorje en una remota aldea en Bosnia-Herzegovina y cada año llegan hasta esa aldea miles de peregrinos procedentes de todos los países del mundo.
La comunidad de religiosos Hermanos Maristas de Jaén se marchan de Jaén. La falta de vocaciones y la reorganización de los distintos centros fundados bajo el carisma de S. Marcelino Champagnat, ha provocado que los religiosos, que hasta ahora estaban en Jaén, sea enviados a otras comunidades.
El centro educativo seguirá funcionando, ya sin la presencia de los Hermanos Maristas, pero bajo la impronta de esta congregación.
La pasada semana estuvieron despidiéndose del Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez. Una reunión entrañable, en la que Don Sebastián quiso agradecer a la comunidad religiosa toda la labor que, a lo largo de casi un siglo, han llevado a cabo en la provincia a través de la Enseñanza. “Un servicio a la Iglesia, en la que a través del Colegio han formado a varias generaciones, no solo en el ámbito educativo, sino en valores cristianos”, explicó el Obispo.
Del mismo modo, el Prelado jiennense subrayó el compromiso social de los Hermanos Maristas, que, a lo largo de las décadas de presencia en la ciudad, se ha visto reflejado en muchos proyectos a favor de las personas más vulnerables. A la vez que manifestó, “las puertas están abiertas. Confiamos en que el Señor suscite más vocaciones y pronto puedan volver a ésta, su casa, en Jaén”.
El próximo sábado, 22 de junio, a las 19:30 horas, se celebrará una Eucaristía de acción de gracias por la presencia de la comunidad Marista en Jaén. Una celebración que estará presidida, en nombre del Obispo, por el Vicario General, D. Juan Ignacio Damas. Y después, habrá un acto de agradecimiento y reconocimiento a la labor educativa y religiosa de los Maristas en la ciudad.
Estamos presentando los retablos marmóreos que se encuentran en el crucero de la recién restaurada iglesia del Sagrario de la Catedral de Sevilla, ambos diseñados por el platero Tomás Sánchez Reciente, esculpidos por Manuel Gómez y que presentan esculturas debidas al magnífico artista portugués Cayetano de Acosta.
El retablo que ocupa el testero del crucero en la nave de la Epístola presenta idéntico esquema que el de la nave del Evangelio, estando en esta ocasión presidido por una magnífica imagen en madera policromada de la Virgen de la Misericordia, advocación que se indica en la cartela que se encuentra sobre la escultura, obra de Cayetano de Acosta quien concibe a la Madre de Dios acunando al Niño Jesús en su brazo izquierdo mientras en su mano derecha porta un cetro, atributo de su realeza. De gran monumentalidad y belleza, la Virgen aparece de pie sobre una nube completamente abarrotada de ángeles que presentan diferentes posturas y rostros de expresión alegre, y que dotan de gran movilidad al conjunto. Como señala el ya citado investigador Francisco de Paula Cuéllar, es evidente la relación de esta obra con la también monumental Inmaculada Mater Inviolata que Acosta realiza en 1776 y que preside la capilla del Palacio Arzobispal de Sevilla, con la que comparte no sólo la monumentalidad, sino también la belleza, la delicadeza del modelado, así como la nube llena de ángeles.
Flanquean a la imagen mariana de nuestro retablo las esculturas en mármol de los arcángeles, encontrándonos a San Gabriel en la hornacina de la izquierda y en la de la derecha a San Rafael, revestido con una esclavina llena de conchas de peregrino, mientras que San Miguel ocupa la hornacina del ático, vistiendo coraza y con casco de plumas en la cabeza, así como blandiendo una cruz a modo de estandarte victorioso. Según Alfredo Morales, esta escultura debió servir de inspiración para el Arcángel San Miguel que pintara Juan de Espinal entre 1776 y 1781, y que se conserva en el Palacio Arzobispal hispalense, exponiéndose en el Museo de Bellas Artes de nuestra ciudad el boceto.
En la hornacina del banco del retablo encontramos una devota imagen del Niño Jesús Pasionario, sentado en una piedra y recostado en una columna a cuyos pies se distingue una calavera. Esta obra procede de la donación de fray Pedro de Tapia, no conociéndose su autor, si bien debe tratarse, como apuntan Emilio Gómez Piñol y Mª Isabel Gómez González, de un buen escultor de escuela castellana.
Una vez terminados ambos retablos, en 1752 se decide añadir unos arbotantes en el mismo material, obra que realizará al año siguiente el maestro cantero gaditano Joaquín García. Se completan así estas dos magníficas obras que serán inauguradas con una solemne función religiosa el 5 de agosto de 1754.
El mes de junio, mes del Sagrado Corazón de Jesús, ha introducido el Retiro Espiritual de Mater Christi en la antesala del verano. El Papa Benedicto XVI afirmó que “al ver el Corazón del Señor, debemos mirar el costado traspasado por la lanza, donde resplandece la inagotable voluntad de salvación por parte de Dios”. Este dolor sería aún mayor si nos olvidásemos del Inmaculado Corazón de María, agradando nuestra oración a su Madre entregada a nosotros a los pies de la Cruz. Pero la solemnidad reinante en este mes de junio ha sido el Corpus Christi y el amor a la Eucaristía, la expresión más alta de la donación y entrega de Dios y que en la homilía del Sr. Arzobispo de Granada el día dos de junio subrayó: <<Los cristianos tenemos en la Misa la renovación incruenta del sacrificio de Cristo, donde anunciamos su muerte, proclamamos su resurrección y esperamos su venida gloriosa>>.
El merecido descanso ayuda a restaurar las fuerzas, permite que el trabajo sea posteriormente más eficaz si cabe y ayuda a servir mejor a Dios y a los demás. Hay un final de curso en todo lo humano, pero el Evangelio no tiene un final en el calendario ni Dios se va de vacaciones. Si bien las actividades eclesiales finalizan y se vuelven a programar en septiembre, el compromiso de vida, la vocación y el camino de santidad no pueden descansar, más aún cuando la iniciativa de Dios ha enmarcado nuestra actividad evangélica.
El verano es una excelente ocasión para descansar y practicar aquellas virtudes olvidadas que tienden hacia el bien, se fomentan mediante las fuerzas humanas y producen frutos para los actos moralmente buenos (CIC 1804). En la oración diaria, en el encuentro personal con Cristo Resucitado, se hallarán situaciones en distintos contextos de descanso donde perseverar, ser fiel a sí mismo y -darle al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios- (Mt 22, 21). No olvidemos que Dios no toma vacaciones en su búsqueda de amor al hombre y la perseverancia no es un concepto temporal, sino una virtud definida por el propio Jesucristo para vivir hasta el final.
Un importante grupo de la Hermandad Obrera participó en la jornada, que tuvo lugar el pasado sábado, 15 de junio
La Hermandad Obrera de Acción Católica de Córdoba celebró el pasado sábado, 15 de junio, la asamblea diocesana de final de curso. Un nutrido grupo de miembros de la HOAC se dio cita en su sede, en el barrio de la Fuensanta, para celebrar una jornada de convivencia junto a su consiliario, Rafael Herenas, que presidió la eucaristía. Dedicaron la asamblea a revisar la presencia de la HOAC como movimiento eclesial y a profundizar en la aportación al proceso de reflexión general que están haciendo desde todas las diócesis sobre el compromiso cristiano desde el dinamismo que incorpora la Doctrina Social de la Iglesia.
La HOAC aprobó el pasado mes de noviembre la planificación bianual que marcará el rumbo los próximos dos años en el Ser, Hacer y Estar con el mundo obrero y con la Iglesia. Continúan, de esta manera, trabajando en la misión compartida que tienen con toda la Iglesia, la evangelización en el mundo obrero.
Miembros de la Delegación de Pastoral del Trabajo y de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), como Iglesia presente en el Mundo Obrero y del Trabajo han acompañado este fin de semana a los familiares y vecinos en la misa funeral del mes de Andrés Montoro Troya, trabajador que perdió la vida el 6 de mayo cuando iba a trabajar a la Escuela de Hostelería del Complejo La Laguna, donde llevaba trabajando desde el año 1990. Andrés tenía 61 años y deja viuda y dos hijos. También ha estado presente en la celebración la Asociación de Víctimas de Accidentes y Enfermedades Laborales de Andalucía (AVAELA) para así mostrarles su apoyo y cercanía y ofrecerles a la familia el apoyo psicológico y jurídico, si lo requieren.
En la Eucaristía se han dedicado unas palabras honrando su memoria en nombre del Obispo, Don Sebastián y de toda la Iglesia diocesana de Jaén, ofreciéndoles las condolencias, la más fraternal solidaridad y uniéndose al inmenso dolor de familiares, amigos y vecinos por la pérdida de Andrés.
La lacra de la siniestralidad laboral no para. Lo de la provincia de Jaén este año empieza a adquirir dimensiones dramáticas: Es la duodécima víctima en accidente laboral en los primeros 5 meses de este año 2024 (más de una por mes).
La Delegación afirma que es necesario que se unan esfuerzos para trabajar en organizar todas las relaciones sociales y laborales en favor del bien de la persona y hace un llamamiento al conjunto de la Iglesia y a la sociedad para que no se canse de aprender y reaprender el arte de cuidar. Hay que estar dispuestos a defender La dignidad humana en el terreno laboral, como en cualquier sitio o situación porque es lo que hace sentirse personas hijas de Dios.
Se ha recordado la llamada de san Juan Pablo II, en su Carta Encíclica Evangelium Vitae, 79 en la que se afirma que «el compromiso al servicio de la vida obliga a todos y cada uno. Es una responsabilidad propiamente “eclesial” que exige la acción concertada y generosa de todos los miembros y de todas las estructuras de la comunidad cristiana».
Finalmente se ha elevado una oración al Dios de la Vida y de la Resurrección pidiendo por Andrés y por todos los trabajadores fallecidos en accidente laboral. El Papa Francisco recordó en la misa del Gallo del2021 “En el día de la vida. No más muertes en el trabajo y esforcémonos todos por lograrlo”.
¡DESCANSEN EN PAZ LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS MUERTOS EN SUS PUESTOS DE TRABAJO!
Cáritas Diocesana de Jaén contará con unos nuevos estatutos para adaptarse a los retos y realidades que demanda su acción caritativa y social. La Casa de la Iglesia de Jaén acogió, ayer sábado, la celebración de la Asamblea Diocesana, órgano presidido por el obispo de Jaén y presidente de Cáritas, Don Sebastián Chico, que agrupa a los representantes de los equipos parroquiales e interparroquiales e integrantes del Consejo Diocesano, además del equipo directivo de este organismo de la Iglesia jiennense. Los dos principales asuntos abordados, sometidos a la consulta de los miembros de la Asamblea, fueron las propuestas para reformar los estatutos de Cáritas y para la modificación del reglamento del Fondo Diocesano de Comunicación Cristiana de Bienes. Ambas propuestas fueron aprobadas por la casi totalidad de los integrantes de la Asamblea, por lo que ahora serán trasladados al obispo de Jaén para su aprobación, competencia que recae en el prelado.
Al término de las votaciones, el obispo de Jaén y presidente de Cáritas, Don Sebastián Chico, destacó que los nuevos estatutos de Cáritas Diocesana de Jaén son “un instrumento para vivir la comunión y la unidad”. “Aprovechemos para trabajar unidos y en comunión. Aprovechemos este aire fresco que supone la renovación de los estatutos para fortalecer nuestra comunión, no solo en el ámbito parroquial, sino también en el interparroquial, el arciprestal y el diocesano. Todos remamos hacia el mismo objetivo y tenemos que remar juntos, con un mismo corazón”, instó a los miembros de la Asamblea. Monseñor Chico aprovechó la oportunidad que le brindaba la Asamblea para agradecer el trabajo que Cáritas desempeña en la Diócesis de Jaén, por lo que ensalzó “la labor, la entrega y el servicio” que se realizan al servicio de las personas en riesgo o en situación de exclusión social como expresión del amor de Dios.
El encargado de explicar la reforma de los estatutos de Cáritas fue Luis Ureña, asesor jurídico de Cáritas Española, quien concretó el proceso acometido en los últimos meses por la comisión de trabajo que ha asumido esta tarea. Señaló que los estatutos buscan dar respuesta a los nuevos retos y realidades tras los cambios de los últimos lustros, tanto sociales como normativos y de la propia Cáritas Diocesana. Ureña desgranó en la Asamblea las principales modificaciones del documento, que pasa a tener ocho capítulos en los que se aborda desde qué es Cáritas y cuál es la misión encomendada como organismo que asume la acción caritativa y social de la Iglesia de Jaén, hasta los aspectos relativos a su organización en los diferentes ámbitos. Como novedad, el voluntariado, motor del trabajo que desempeña Cáritas, pasa a tener un capítulo específico en el que, entre otros aspectos, se detallan sus derechos y deberes, así como los términos de su relación con Cáritas.
El vicario episcopal de Caridad y delegado de Cáritas Diocesana de Jaén, D. Juan Raya, fue el encargado de presentar las modificaciones propuestas en el Fondo Diocesano de Comunicación Cristiana de Bienes, cuyo reglamento se encontraba hasta ahora integrado en los estatutos y que, una vez aprobado por el obispo, pasará a contar con un texto independiente. Raya realizó un somero repaso por los principales cambios, que contaron con el respaldo casi unánime de la Asamblea.
Plan Estratégico para Cáritas Diocesana de Jaén
Para concluir la Asamblea, el director de Cáritas Diocesana de Jaén, Rafael Ramos, explicó el deseo de este organismo de contar, a medio plazo, con un Plan Estratégico que establezca las líneas y prioridades de trabajo para los próximos años, siguiendo las directrices marcadas en la confederación de Cáritas Española. Por este motivo, se organizaron diversos grupos de trabajo en los que se abordaron las principales áreas temáticas que determinen la hoja de ruta y en el que se reflejen los ejes prioritarios. El objetivo es que le nuevo Plan Estratégico pueda ponerse en marcha en enero de 2025.