Inicio Blog Página 978

Misa de acción de gracias en Lorca por la próxima canonización del beato Pedro Soler

0

El obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, presidirá este jueves en la Parroquia San Cristóbal de Lorca la Eucaristía en acción de gracias por el anuncio de que el beato lorquino Pedro Soler será canonizado el año que viene, dentro de la causa de los mártires de Damasco: ocho franciscanos y tres laicos que fueron martirizados en la capital de Siria en 1860 por negarse a renunciar a la fe cristiana.

La Misa será a las 20:00 horas, en la parroquia en la que este beato recibió el Bautismo. «La noticia de la canonización ha sido una tremenda alegría; la gente está muy contenta y emocionada, por tratarse del primer santo lorquino», cuenta el párroco, Régulo Cayuela Lozano.

La entrada Misa de acción de gracias en Lorca por la próxima canonización del beato Pedro Soler aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Un año de gracia con las monjas clarisas franciscanas de la Encarnación

0

Esta comunidad del monasterio de Nuestra Señora de la Encarnación celebra 500 años de su fundación y por ello la Santa Sede les ha concedido un Año Jubilar, que comenzó el 26 de mayo y concluirá el 15 de junio de 2025, ambas Solemnidades de la Santísima Trinidad.

Coincidiendo con la Solemnidad de la Santísima Trinidad y Jornada pro orantibus de oración por la vida contemplativa, el 26 de mayo, comenzaba el Año Jubilar que la Santa Sede ha concedido al monasterio de Nuestra Señora de la Encarnación en Granada por el V centenario de la fundación de su comunidad de monjas clarisas franciscanas.

La Eucaristía fue presidida por el arzobispo Mons. José María Gil Tamayo en la iglesia del propio monasterio, concelebrada por algunos sacerdotes del clero diocesano y vinculados a la comunidad de monjas, así como numerosos fieles que se unieron a esta celebración festiva. Entre ellos, familiares y amigos procedentes de India y Kenia de donde son originarias algunas de sus monjas.

También, les acompañaron hermanas procedentes de otras órdenes religiosas y de otros monasterios de la orden de clarisas franciscanas, como las llegadas de Marchena (Sevilla), para acompañar a sus hermanas granadinas en este día festivo. Los cantos durante la celebración fueron amenizados por la Coral Virgen de las Angustias. 

AÑO JUBILAR

El Año Jubilar es un año de gracia para obtener indulgencias plenarias, cumpliendo con las disposiciones establecidas por la Iglesia de confesión sacramental de los pecados, comunión tras participar en la Santa Misa y ofrecer una oración por las intenciones del Papa. El mismo 26 de mayo con el que se iniciaba el Año Jubilar fue un día para obtener la indulgencia, que se prolongará hasta el 15 de junio 2025, día en que también se celebrará la Solemnidad de la Santísima Trinidad.

DÍAS JUBILARES

Se han establecido distintos días jubilares, que ofrecemos a continuación.

La Eucaristía entre los días 9 y 11 de agosto, con el triduo a Santa Clara, fundadora de la Orden; el 10 de agosto, en la vigilia y rezo del Tránsito de Santa Clara al Cielo; la Eucaristía del 17 de septiembre, fiesta de la Impresión de las llagas a san Francisco de Asís; del 2 al 4 de octubre, en la Eucaristía del triduo a san Francisco de Asís; el 3 de octubre en la vigilia y rezo del Tránsito de san Francisco de Asís al Cielo; Eucaristía del 23 de octubre, día en que se conmemora la Bula fundacional de esta comunidad; el 24 de noviembre, en la Eucaristía que conmemora los fieles difuntos de la familia franciscana; el 8 de diciembre, en la Solemnidad de la Inmaculada Concepción; 25 de diciembre, Natividad del Señor; 3 de enero, festividad del Dulce Nombre de Jesús, devoción muy vinculada a la Orden franciscana; el 23 de febrero, en la Eucaristía de recuerdo de la Entrada de la comunidad en el edificio actual; 25 de marzo, festividad de Nuestra Señora de la Encarnación, titular de este monasterio; y todos los domingos y fiestas de guardar durante este Año Jubilar, así como los días de exposición y adoración al Santísimo, hasta el 15 de junio cuando se clausura dicho Año.

AGRADECIMIENTO Y ORACIÓN

En sus palabras durante la homilía, Mons. José María Gil Tamayo invitó a los fieles a “recuperar el sentido de Dios”. “Es lo que testimonian estas hermanas y, como arzobispo, les doy gracias por su presencia, por su estar ahí, por su sacrificio, por su fraternidad, por su oración constante por nuestro pueblo”, señaló. “Pero la oración de estas hermanas de la vida contemplativa no nos ahorrará esa dimensión fundamental cuando hay fe: la de ser orantes, también nosotros, y glorificar con nuestra propia vida, con nuestra oración constante, ‘orar siempre sin desfallecer’, como nos dice Jesús en el Evangelio”, expresó el arzobispo de Granada en esta Eucaristía de inicio del Año Jubilar.

Asimismo, y especialmente en este día de la Jornada pro orantibus y con la comunidad de hermanas religiosas, el arzobispo pidió a los fieles y hermanas que oren por las vocaciones a la vida contemplativa, consagrada y al sacerdocio.

Por su parte, las hermanas del monasterio de Nuestra Señora de la Encarnación dieron “gracias a Dios por el don de este monasterio que ha sido un lugar de oración, fraternidad y comunión durante cinco siglos. Un agradecimiento a todas las hermanas que han vivido y servido aquí a lo largo de los años”. “Que esta Eucaristía nos haya renovado en el compromiso de seguir el camino de Cristo, con humildad y entrega, siguiendo el ejemplo de san Francisco y santa Clara, y de aquellas valientes fundadoras de este venerable monasterio”, señalaron ante la comunidad de fieles congregada.

Tras la Santa Misa se descubrió una placa conmemorativa de este Año Jubilar y se compartió un ágape fraterno preparado por las monjas.

The post Un año de gracia con las monjas clarisas franciscanas de la Encarnación first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Presentado el equipo y trabajo, para la recuperación de los Seises Danzantes de la Catedral de Granada

0
  • El arzobispo de Granada, Mons. José María Gil Tamayo, ha conformado un equipo de trabajo y asesoramiento.
  • Los Seises de la Catedral de Granada serán encarnados por los alumnos del Colegio Diocesano Virgen de Gracia, procedentes de entre los cursos 2º, 3º y 4º de Primaria.
  • Comenzarán el próximo curso, especialmente en el año 2025, y bailarán en las fiestas y solemnidades de San Cecilio, Corpus Christi, Inmaculada Concepción y ante la Virgen de las Angustias.

Granada, 28 de mayo de 2024.- El Arzobispado de Granada y el Cabildo de la S.A.I Catedral Metropolitana de la Encarnación, a través de los miembros designados en una comisión de trabajo, han presentado hoy en rueda de prensa el equipo y las tareas que llevará a cabo para la recuperación de los Seises Danzantes del templo catedralicio.

Con esta intención para su recuperación, el arzobispo de Granada, Mons. José María Gil Tamayo, ha conformado un equipo de trabajo y asesoramiento formado por D. David Salcedo Sola, canónigo-director de los Seises; D. Héctor Eliel Márquez, responsable de la recuperación musical de los Seises; D. Antonio Francisco Gabarrón Torrecillas, responsable de la documentación histórica y recuperación del atuendo de los Seises; y D. Juan Bedmar Zamora, por su implicación durante muchos años en la recuperación de la danza de los Seises.

En el acto, también han estado presentes miembros de los cabildos de la S.A.I Catedral y Sacromonte, de la Hermandad Sacramental del Sagrario, el Colegio Virgen de Gracia, la Hermandad de las Angustias, con su Hermano Mayor, el director de los Seises de la Catedral de Guadix y representantes de la empresa Artisplendore.

INICIATIVA DEL ARZOBISPADO Y CABILDO CATEDRALICIO
En su intervención en la rueda de prensa, D. David Salcedo Sola, canónigo-director de los Seises, subrayó el deseo del arzobispo de recuperar esta tradición granadina vinculada a la Iglesia. “Se presenta esta semana por decisión del arzobispo, en el contexto del Corpus Christi de Granada. Ha sido un deseo constante por parte de la sociedad granadina de la recuperación de tan bella tradición de los niños danzantes como en otras ciudades y cabildos que lo mantienen de la geografía española”.

“Atendiendo ese deseo, nuestro arzobispo D. José María ha encargado al Cabildo catedral y a las instituciones presentes el rescatar esta bella tradición, formando un equipo”, señaló.

Asimismo, el responsable de la recuperación musical de los Seises, D. Héctor Eliel Márquez, explico que “desde el punto de vista musical, nos proponemos hacer un trabajo de recuperación musical, lo cual es bastante complicado, porque, en la época en que bailaban los seises, esos fondos musicales están casi desaparecidos. Esto nos lleva a hacer también un trabajo de adaptación sobre algunas recuperaciones, por ejemplo, de recuperación de textos históricos, de los que no se conserva la música, acoplándolos con música preexistente, pero que no correspondían a esos textos. Será un trabajo de ensamblaje complicado”. “Nos fijaremos también en otra música histórica, aunque no era propia de las que se bailaban, pero aprovecharemos para hacer esa recuperación, con música el siglo XVIII o XIX. Y también queremos apostar por la creación musical. Por lo tanto: recuperación, adaptación y creación”, subrayó D. Héctor Eliel. “La Schola Pueri Cantores de la catedral de Granada tendrán un trabajo activo apoyando a los seises danzantes”, concluyó.

“Los Seises vestirán atuendos de mediados del siglo XVI y principios del siglo XVII.
En la parte musical, habrá un trabajo de recuperación, adaptación y creación”


“Los seises deben siempre danzar para el Santísimo Sacramento y nunca como simple entretenimiento”

Por su parte, D. Antonio Francisco Gabarrón Torrecillas, responsable de la documentación histórica y recuperación del atuendo de los Seises, explicó que los Seises vestirán atuendos pertenecientes a mediados del siglo XVI y principios del siglo XVII. Entre otros motivos, porque el mayor esplendor de los Seises y sus danzas se localizan entre 1546-1576, bajo el episcopado de don Pedro Guerrero, donde se encuentran entre otros documentos el tipo de tela que empleaban los Seises que danzaban: de seda, tal y como constan en la Actas Capitulares y cuentas de Fábrica.

SEISES
Los seises han sido y son “pregoneros de la majestad divina», pues su nacimiento y su historia así lo demuestran. Los Cabildos, han tenido muy claro desde siempre esta realidad, razón por la que, incluso hoy, no permite su actuación en celebraciones que puedan tener sólo matiz de concierto, de resabio folklórico e incluso de factura cultural.

Los seises deben siempre danzar para el Santísimo Sacramento y nunca como simple entretenimiento. Esto es algo incontestable. Así durante la danza de los seises, en la Festividad de la Inmaculada Concepción, el Santísimo debe permanecer en el Sagrario. Y en la gran Solemnidad del Corpus Christi, expuesto en la Custodia.

La palabra seises es el plural vulgarizado de “seis” y, a su vez, una abreviación de la frase completa “los seis niños cantores”, teniendo en cuenta que, después de bien entrado el siglo XVI, pasarán a denominarse seises en toda España. Dado como podemos observar que el número de niños ascendía generalmente a seis, así como su permanencia al servicio de las capillas de música duraba también seis años; de ahí el nombre de seises en muchas catedrales españolas.

.  

PARTICIPANTES
Los Seises de la Catedral de Granada serán encarnados por los alumnos del Colegio Diocesano Virgen de Gracia, procedentes de entre los cursos 2º, 3º y 4º de Primaria, convirtiéndose este centro educativo en la cantera de los Seises, eslabón de la historia granadina. Los Seises vestirán atuendos pertenecientes a mediados del siglo XVI y principios del siglo XVII. La música y danza también serán recuperadas en la actualidad. El número de los niños seleccionados en cada catedral, para el canto litúrgico y su previa enseñanza, no es fijo. Solían ser de cuatro a diez integrantes, aunque en la segunda mitad del siglo XV se generalizó el número seis.

“Hemos de decir que, todo lo que sea rescatar algo tan particular y especial de la historia pasada enriquece el Patrimonio Cultural de un pueblo, pues es ello lo que forma la historia viva de un país, pero entendiendo que tal recuperación debe hacerse de la manera más fiel posible a ese pasado, respetando su origen y razón de ser, y velando por el mantenimiento de sus principios, porque ahí radica su valía. Lo contrario, creemos es falsear y mutilar la Historia, dando con ello lugar a que se continúe algo que sólo se queda en lo externo y que, por lo tanto, es frío y anacrónico”, explica el equipo de trabajo y asesoramiento para la recuperación de esta tradición granadina.

La cantera de Seises procederán del Colegio Diocesano Virgen de Gracias,
de entre los cursos 2º, 3º y 4º de Primaria

ANTECEDENTES EN SU INTENTO DE RECUPERACIÓN

Las danzas de los seises en la Catedral de Granada no llegaron a cumplir el siglo, tal y como atestiguan los documentos. Desaparece la danza, pero no los seises cantores. Éstos perduraron hasta los problemas que se plantearon en 1920 entre la Catedral y la Capilla Real con motivo de la división de los solares de la Casa de los Seises, y por otro, la definitiva desaparición y pérdida de éstos; pérdida que mermó la riqueza y el esplendor de nuestro acervo cultural y artístico.

La tradición de la danza de los Seises volverá 400 años después de la última vez que danzaron en la catedral dependientes de su Cabildo. Existieron Seises en nuestra ciudad que no pertenecieron al Cabildo Catedral de Granada, como así se atestigua en la década de los años 40 y 90 del pasado siglo XX.

En los años 40 los Seises existentes pertenecían a la Compañía de Jesús de Granada y solemnizaban la festividad del Sagrado Corazón de Jesús, por lo que no pertenecían ni habían sido creados por el Cabildo Catedral de Granada. Estos seises seguían los patrones de los de Sevilla.

A finales de los 80 y durante la década de los 90 del siglo XX hubo un intento de recuperación de los Seises por parte del Ayuntamiento de Granada, que, aunque contó en principio con el beneplácito del Sr. arzobispo y el Cabildo catedral, como bien sabemos, desde sus inicios no “cuajaron” en Granada. Estuvo al frente de ellos don Juan Bedmar Zamora, quién realizó un notable y meritorio trabajo, siendo respaldado el asesoramiento histórico por la Doctora y profesora Dña. Pilar Bertos Herrera. Es importante sacarlos a colación porque es la última estampa que tenemos de unos seises en la Seo metropolitana y en nuestras calles en la Solemnidad del Corpus Christi. Aunque no fueron recuperados por la iglesia, sí formaron parte de ella.

SOLEMNIDADES Y FESTIVIDADES

Aunque aún no hay una fecha concreta, está previsto que los Seises comiencen a danzar en el próximo curso, especialmente en 2025, Año del Jubileo convocado para la Iglesia universal por el Papa Francisco y continuando con las celebraciones del V centenario de la S.A.I Catedral de Granada, que culminarán en 2028.

Los Seises danzarán en la catedral en las principales fiestas litúrgicas: Corpus Christi e Inmaculada Concepción, festividad de San Cecilio en el Sacromonte y ante Nuestra Señora de las Angustias.

The post Presentado el equipo y trabajo, para la recuperación de los Seises Danzantes de la Catedral de Granada first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las monjas contemplativas salen al encuentro de la Vera Cruz

0

Son muchas las personas que durante este Año Jubilar se acercan hasta Caravaca para adorar la Sagrada Reliquia. La basílica menor santuario de la Vera Cruz acogió ayer a muchos de los carismas de vida contemplativa de la Diócesis de Cartagena para celebrar la Eucaristía y poder lucrar las Indulgencias Plenarias. Al inicio de la homilía, el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, quiso mostrar su agradecimiento a estas religiosas por el servicio que realizan a diario: «Hace siete años nos vimos en un acontecimiento como este. Cada Año Jubilar es el momento histórico de nuestra cita porque mientras tanto vuestra vida es la alabanza a Dios, la oración, la contemplación y el trabajo». En este día que el prelado quiso dedicar especialmente a las hermanas de vida contemplativa, dado que «no siempre es posible vivir este encuentro de las comunidades de vida monástica», habló acerca de la Santísima Virgen María como camino para llegar a Dios: «Vosotras sabéis que hay mucha gente herida, con sufrimientos grandes. Es importante vuestra oración». De ellas destacó la alegría de sus rostros, la grandeza de corazón y la entrega a pesar de que sus vocaciones «sean poco comprendidas y habiendo sido capaces de dejar muchas cosas para encontrarse con aquel que es el autor del cielo y de la tierra».

 

Tras la celebración el domingo de la Jornada Pro Orantibus en la solemnidad de la Santísima Trinidad, el encuentro de monjas de vida contemplativa con la peregrinación a Caravaca este lunes, en el que participaron las monjas de 11 de los 15 monasterios, comenzó con la visita a la exposición The mystery man. El hombre de la Sábana Santa en la  antigua iglesia de la Compañía de Jesús. Por la tarde, compartieron un tiempo de oración en la iglesia conventual de Santa Clara tras el que tuvieron, para finalizar la jornada, un coloquio junto al obispo antes de regresar cada una a su monasterio.

  Galería de imágenes

La entrada Las monjas contemplativas salen al encuentro de la Vera Cruz aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Doña Mencía recupera la imagen de Ntra. Sra. de Consolación

0

Doña Mencía recupera la imagen de Ntra. Sra. de Consolación

91 años después, los fieles de la localidad podrán venerar a esta sagrada imagen bendecida el pasado 26 de mayo

La parroquia de Doña Mencía acogió el pasado domingo, 26 de mayo, la bendición de la sagrada imagen titular de Ntra. Sra. de Consolación, una imagen que ha sido recuperada tras 91 años de historia.

Coincidiendo con la solemnidad de la Santísima Trinidad, esta imagen quedó expuesta a los fieles para “aglutinar la fe de un pueblo entero que se deja iluminar por Ella para poder alcanzar un día un cielo nuevo y una tierra nueva en nuestro seguimiento a Jesucristo Resucitado”, explica el párroco, José Antonio Tejero, quien se encargó de bendecir la imagen en la eucaristía concelebrada por el párroco de Fernán Núñez, David Ruiz, y cantada por el Coro de Cámara de la Asociación musical Cordobesa, ante una multitud de mencianos.

La entrada Doña Mencía recupera la imagen de Ntra. Sra. de Consolación apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Almuerzo del Hambre organizado por Manos Unidas

0

El próximo domingo 9 de junio, a las 13:30 h., el patio de la parroquia de El Pilar, en Santa Cruz de Tenerife, acogerá la iniciativa de Manos Unidas, “Almuerzo del Hambre”. Las personas que quieran participar en esta jornada están invitadas a aportar un donativo mínimo de 3 €.

El dinero recaudado irá destinado al proyecto que Manos Unidas ha impulsado en la zona centro de Santa Cruz de Tenerife. El mismo está focalizado en el derecho a la educación para la infancia en Suburbarna de Luena, en Angola.

Concretamente, el proyecto se desarrolla en el barrio 4 de Febrero, a 8 kilómetros de Luena, capital de la provincia de Moxico, una de las más deprimidas del país.

Los refugiados retornados de Zambia y la República Democrática del Congo son un mosaico de tribus, lenguas y culturas. Sus sesenta mil habitantes son familias numerosas que viven hacinadas en casas de chapa. La economía se basa en la venta en mercados informales y en la agricultura de subsistencia en terrenos alejados por el riesgo de minas.

Las mujeres sufren violencia familiar, abandono y la obligación de responsabilizarse de los hijos a los que abandonan al marchar a trabajar. Las niñas quedan al cuidado de los hermanos, lo que las priva del acceso a la educación, y, sin protección, sufren violaciones.

Los jóvenes caen en la delincuencia y las drogas por falta de empleo. Analfabetismo del 62%. Solo hay una escuela pública de primaria con capacidad para 1120 alumnos.

Las Teresianas, ante el elevado número de niños deambulando solos en el barrio y la indefensión de las niñas, toman la decisión de crear una escuela. En 2018 construyen tres aulas prefabricadas y en 2020 un bloque de 6 aulas. Además, la parroquia cede tres salas para 716 alumnos y poder asegurar toda la primaria.

Por el elevado número de niños en iniciación y primero de primaria, piden ayuda a Manos Unidas para la construcción de un bloque de tres aulas, (el 90,82% del proyecto). Por su parte, los beneficiarios y el socio local aportarán el 9,18% para la construcción de las letrinas. Los beneficiarios directos son los 716 alumnos. Este proyecto cumple con el nº4 “educación de calidad”, el nº5 “igualdad de género” y el nº10 “reducción de las desigualdades” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas Cádiz invirtió en 2023 más de dos millones de euros para apoyar a más de 17 mil personas en situación de vulnerabilidad y exclusión social

0

El coste de la vivienda y la presión de los gastos básicos asfixian a las familias con menos rentas

Cáritas Diocesana de Cádiz ha presentado su memoria anual de actividades en el transcurso de una rueda de prensa presidida por Monseñor Zornoza Boy que ha estado acompañado por Vicente Pablo Ortells Polo, director de Cáritas Diocesana de Cádiz. La memoria presentada, refleja las acciones llevadas a cabo para hacer frente a las necesidades y dificultades de personas y familias, para mantenerse a flote por la realidad social de nuestra Diócesis.

Durante 2023, Cáritas invirtió la cifra de 2.057.680,75 euros, gracias a los cuales logró que la ayuda de Cáritas beneficiara a un total de 17.229 personas, reflejando un leve incremento de personas con respecto al año 2022.

Antes de la exposición de las actividades desarrolladas por Cáritas, monseñor Zornoza agradeció públicamente a todos los que han hecho posible que Cáritas haya estado al lado de los que más sufren y lo necesitan. Destacó el papel del voluntariado y destacó la necesidad de seguir colaborando con la institución para poder continuar ayudando a tantas personas en situación de dificultad.

Nuestro contexto social

El director de Cáritas Diocesana de Cádiz expuso que vivimos un encadenamiento de crisis económicas y sociales (Gran Recesión del 2008, COVID-19, guerra de Ucrania…) sufridas al menos desde el último tercio del siglo pasado lo que ha producido una acumulación creciente de personas y hogares en situación de pobreza y exclusión social cronificada. En este contexto social es en el que se encuadran las personas y familias que Cáritas ha atendido en el año 2023. Destacó que las condiciones de vida de las familias están debilitadas debido a la presión de los gastos básicos, a la dificultad para afrontar gastos imprevistos y a la precariedad del empleo. Los datos de la Memoria reflejan las graves dificultades que ha supuesto la crisis inflacionaria para muchos hogares.

La respuesta de Cáritas Diocesana de Cádiz

La mayoría de las personas atendidas en el programa de Acogida y Atención Primaria recibieron ayudas para el acceso a consumo de alimentos, para el pago del alquiler de sus viviendas o para el de los recibos de los suministros. En este programa se atendieron en el último año a 5.286 familias con una inversión de 493.559,20 euros.

Ortells expuso que “como consecuencia del aumento del coste de vida, las familias dedican una mayor parte de su presupuesto a pagar la vivienda y a otros gastos esenciales”. La vivienda se ha convertido en la carga mayor para los ingresos de las familias. Dedicar más recursos de los recomendados a la vivienda genera no poder cubrir otras necesidades básicas, como salud o transporte o la generación de deudas por impagos.

Con una dotación total de 641.876.76 euros, el esfuerzo financiero realizado sobre los itinerarios de inserción sociolaboral y las empresas de inserción superó al programa de Acogida y Atención Primaria. Con estos recursos se consiguió atender a 656 personas logrando que 144 personas lograran su inserción laboral. “Cáritas mantiene una apuesta por apoyar los proyectos de economía solidaria para ayudar a las personas en situación de exclusión a que recorran un camino digno hacia su autonomía. Son iniciativas que requieren más inversión económica, pero son más efectivas a largo plazo y tienen un efecto más recuperador de la persona”, ha señalado Vicente Ortells.

En la atención a las Personas en situación de sin Hogar, Cáritas Diocesana de Cádiz ha destinado 353.412 euros. Nuestra labor de acogida y acompañamiento a través de nuestros dispositivos repartidos por San Fernando, Chiclana de la Frontera, Algeciras y la Línea de la Concepción han podido apoyar a 830 personas. Nuestra acción se ha dirigido a personas que viven en un espacio público, se hospedan en albergues, centros o refugios y carecen de recursos, de lazos comunitarios y familiares. Cáritas ha promovido la atención personalizada que cubran tanto las necesidades básicas como el objetivo de máxima recuperación personal e integración social. El número de mujeres en situación de calle sigue siendo una de las preocupaciones de Cáritas por el grado tan intenso de vulnerabilidad (176 mujeres atendidas).

En el año 2023, la Escuela de Formación ha desarrollado acciones formativas para el voluntariado, agentes contratados y participantes de los programas de intervención social. Con una inversión que alcanzó los 301.535,99 euros, se han podido formar 111 personas en situación de exclusión laboral. Este esfuerzo formativo en formato cursos de formación ocupacional, formación en el puesto de trabajo, prácticas no laborales y talleres prelaborales, han dado como fruto que 55 personas hayan logrado su inserción laboral.

Personas comprometidas

La memoria recoge también los datos de las personas que están detrás de toda esta actividad confederal, sostenida gracias a 762 personas voluntarias y a 38 trabajadores contratados. Junto a estas personas, Cáritas reconoce a los socios y donantes, un total de 954, que con sus aportaciones hacen posible el desarrollo de nuestras actividades.

Propuestas para el futuro

El director de Cáritas concluyó su intervención señalando que el camino para erradicar la pobreza y la exclusión social no debe centrarse solamente en políticas y acciones dirigidas a la mejora de los ingresos. El conjunto de los gastos y, especialmente, los que tienen que ver con la vivienda, precisan también de intervenciones que, al menos, moderen el incremento de los precios. Si queremos construir un futuro y una sociedad que no prescinda de una buena parte de sí misma, hemos de poner en el centro de la agenda política y social a este grupo de personas y hogares, implementando acciones que resulten eficaces para todas las personas, lo que no es sino la manera adecuada de entender el bien común, que: o es de todos o no es. 

Mantener el apoyo a Cáritas

La memoria no termina sin el agradecimiento expreso a las entidades públicas y privadas que han colaborado con Cáritas Diocesana de Cádiz. Especial mención se hace a las empresas colaboradoras que apoyan el programa de empleo y la formación para la inclusión. También han valorado la colaboración de los ayuntamientos y administración provincial y autonómica por su apoyo.

Por su parte, el llamamiento a la colaboración económica sigue activo para que no se desactiven las donaciones y la labor de Cáritas no se vea en riesgo. Si se quiere colaborar con Cáritas se pueden donar en la cuenta ES98 2103 4000 67 3300000639 o a través de la www.caritas.es/cadiz y en el teléfono 956212080. Igualmente, se ofrece la posibilidad de incluir a Cáritas Diocesana de Cádiz como beneficiaria de una herencia o legado.

Allí donde nos necesitas, abrimos camino a la esperanza.

Un año más, Cáritas junto con el resto de la Iglesia, celebra el día de la Caridad, la fiesta del Corpus Christi, centro de la espiritualidad cristiana. La comunidad de seguidores de Jesús estamos convocados a partirnos y repartirnos, allí donde nos necesitan, especialmente entre los hermanos y hermanas más vulnerables.

Con el lema de esta jornada “Allí donde nos necesitas, abrimos camino a la esperanza” queremos hacer visible y poner en el centro de esta celebración la realidad de tantas personas que han perdido el rumbo o el sentido de su vida, que no encuentran esa oportunidad para salir adelante, encontrar un trabajo o un lugar donde vivir o encontrar alguien que los escuche y les alivie la soledad.

En Cáritas sabemos que se puede recalcular la ruta, solo hace falta estar ahí, al lado de quien lo necesita, ofreciendo AMOR en forma de escucha, acogida, tiempo, oportunidad o invitación a participar en un proyecto común.



#gallery-1 { margin: auto; } #gallery-1 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 25%; } #gallery-1 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-1 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */ Ver este artículo en la web de la diócesis

El 22 de junio se celebrará la Asamblea diocesana, antes, la Diócesis quiere conocer el trabajo de este año en las parroquias

0

Ya se ha puesto fecha a la tradicional Asamblea diocesana. Momento de comunión de toda la Diócesis, en la que, como cada año, se examinará el trabajo de cada parroquia en torno al Plan de Pastoral y se asentarán las bases de trabajo para el próximo curso.

En esta ocasión, la Asamblea se celebrará el 22 de junio, con la que también se clausurará el curso pastoral 2023-2024. Un año en el que se ha comenzado a desarrollar en nuestras comunidades de la Diócesis el Plan Pastoral 2023-2027, con el que se ofrecían orientaciones y líneas fundamentales para avanzar en el proceso de conversión pastoral de la Diócesis, dando pasos hacia la construcción de una Iglesia más corresponsable, misionera y en salida.

Son muchos los dones que el Espíritu Santo está derramando en nuestra Iglesia local y mucha la generosidad con la que nuestra gente se ha implicado en avanzar por este sendero que nos marca el Señor, a través de su Palabra, a través del magisterio actual y de los signos de los tiempos.

Desde la Vicaría de Evangelización se pide a las comunidades que se recoja el calado que han tenido en nuestras parroquias los dos objetivos fundamentales que nos propusimos para el curso:

Por un lado, la creación de un grupo de conversión en cada parroquia: un grupo pequeño de personas que, junto con el párroco o párrocos, reflexionan sobre la misión de la comunidad, sobre su visión de futuro

y sobre los medios o valores que le ayudarán a hacer su transformación; un grupo de personas que, también, se quiere esforzar por poner en marcha el proceso, haciendo partícipe del mismo al mayor número posible de fieles.

Y por otro lado, la concienciación en la comunidad en la convicción de que todos los discípulos han de ser misionero; de que cada cristiano, en su vida cotidiana ha de ser un anunciador del Evangelio de Jesús. Y, en consecuencia, la implantación en cada parroquia de un método o herramienta de primer anuncio, con el que puedan ser atendidos grupalmente aquellos que buscan o necesitan un encuentro o reencuentro con el Señor.

Desde la Vicaría de Evangelización se pide que, a través de este formulario, se comunique lo que está ocurriendo en las parroquia, o lo que estáis intentando que ocurra.

Te rogamos que rellenes el formulario antes del sábado 15 de junio, de modo que nos dé tiempo a procesar la información. Como ves, esta carta la he enviado tanto a los párrocos como a algunos laicos que nos consta que en algunas parroquias han asumido ya papel de corresponsabilidad. Sabemos de las múltiples ocupaciones de todos, especialmente ahora, al final del curso, por eso confiamos que por una u otra vía podáis respondernos. Agradecemos de corazón, una vez más, vuestro compromiso y vuestra entrega incansable.

Verás que la última sección del cuestionario versa sobre lo que podéis necesitar de la Vicaría de Evangelización. Un equipo de esta estará disponible en curso próximo para prestar ayuda a las parroquias que lo necesiten, tanto para la formación o consolidación de equipos de con- versión o evangelización, como para la implantación de espacios de primer anuncio. Si nos indicáis vuestras necesidades, podremos programar las visitas con tiempo.

Estamos convencidos de que el Espíritu Santo va por delante de nosotros abriéndonos camino. Y de que este camino nuestro es el que ha elegido la Iglesia universal para responder a la llamada que el Señor nos está haciendo en este preciso momento. Sigamos trabajando con ilusión y con tesón para ir dando pasos firmes, ayudándonos unos a otros.

The post El 22 de junio se celebrará la Asamblea diocesana, antes, la Diócesis quiere conocer el trabajo de este año en las parroquias first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ramón Fernández alaba a Jesús Sacramentado con su pregón

0

En el día de San Felipe Neri, santo tan querido en la ciudad de Baeza, tenía lugar el pistoletazo de salida de los actos y cultos en honor al Santísimo Sacramento, con el pregón conmemorativo de la Solemnidad del Corpus Christi, que este año corrió a cargo de Ramón Fernández Checa, presidente de la sección de Baeza de la Adoración Nocturna Española y miembro de la Junta Administrativa de la S.I. Catedral de la Natividad de Nuestra Señora.

Máxima expectación entre los baezanos por escuchar las palabras de este guardián del Señor, que hizo que el claustro de la Catedral de la Natividad se quedara pequeño.

Tras la presentación, que correría a cargo de la joven Nazaret Fernández Martínez, tomaría la palabra el pregonero, ante un bello altar cargado de simbología eucarística y mariana.

Al acariciar el atril, el pregonero “inclinó las rodillas” para proclamar las grandezas de Jesús Eucaristía brotadas desde un corazón enamorado. Y es que, cabe destacar que los presentes reconocieron en las palabras de Fernández Checa a un verdadero enamorado de Jesús Sacramentado y de María Santísima.

Ramón Fernández es una persona comprometida con la Iglesia de Baeza y de Jaén, por ello, en sus palabras los congregados encontraron a un cristiano comprometido que ama a la Iglesia de Cristo, trabajando siempre de manera discreta en todo aquello que se le requiere.

Durante su intervención trasladó como a lo largo de su vida, desde su niñez, Jesús Eucaristía siempre estuvo presente. Así, desgranó su paso por Tarsicios de pequeño, su encuentro con el Santísimo Sacramento en la Adoración Nocturna desde hace más de cuarenta años, el orar ante el Amor de los Amores en familia o su trabajo en pro de extender el carisma de ser adorador en nuestra Diócesis de Jaén.

En su oratoria también estuvieron presentes los santos que han pasado a lo largo de la historia por la ciudad de Baeza, así como aquellos que marcaron su vida cristiana. De la mano de ellos profundizó en la Eucaristía.

También, en este mes de mayo, María Santísima estuvo presente en las palabras del pregonero, a través de tres vivencias marianas fuertes que este experimentó. Cobró especial protagonismo la figura de María en su advocación del Alcázar, madrina de la sección de Baeza de la Adoración Nocturna, a quien hace unos años, el pregonero le impuso la insignia.

En la recta final de su pregón, quiso tener un recuerdo hacia todas las personas que hacen posible que el Corpus Christi en Baeza sea cada año una realidad. Recorrió tramo a tramos la procesión, que anualmente recorre las engalanadas calles de Baeza.

En definitiva, los congregados escucharon el testimonio de un ejemplar adorador nocturno fiel a Jesús Sacramentado, un gran trabajador de la viña del Señor, de una persona orgullosa de su familia y amigo de sus amigos, que vive enamorado de la tierra que lo vio nacer.

Una intensa ovación se prolongó en reiteradas ocasiones al término de este pregón, que puso a todos los presentes en pie.

Finalizó el acto con un escogido concierto de música sacra a cargo del cuartero Spes Nostra.    

José García Checa
Baeza                                           

The post Ramón Fernández alaba a Jesús Sacramentado con su pregón first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Concluye la formación para los acompañantes en el duelo

0

Este pasado fin de semana concluía el tercer bloque de formación de los acompañantes en el duelo, que se ha desarrollado a lo largo de este curso.

Desde las Delegación de la Pastoral de la Salud se está poniendo mucho interés para que haya un grupo de agentes de pastoral que puedan acompañar a aquellos que nos soliciten este servicio.

Apoyándonos en el Centro de Humanización de los Camilos, a través de D. Ismael Checa, hemos profundizado en el concepto de duelo y cómo afecta a diferentes niveles la pérdida de un ser querido y herramientas y estrategias para afrontar una reconstrucción de la persona adherida por tal pérdida.

A través de ponencias magistrales y prácticas hemos trabajado las claves para acompañar e intervenir en el duelo.

No hemos terminado nuestro proceso de formación sino que comenzamos una nueva etapa.
La Delegación de Pastoral de la Salud en su rama de acompañamiento en el duelo va a instaurar dos sedes para poder iniciar esta tarea, una en Úbeda y otra en Jaén.

Seguiremos formándonos porque todo lo que aprendamos es poco.

Animamos a todos aquellos que tengan inquietud por esta pastoral nos lo comuniquen a través de vuestras parroquias.


Joaquín Rafael Robles Medina

Delegado de Pastoral de la Salud

The post Concluye la formación para los acompañantes en el duelo first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.