Inicio Blog Página 961

Monseñor Saiz ordenará sacerdote al religioso de los Sagrados Corazones Pablo Bernal  

0

Monseñor Saiz ordenará sacerdote al religioso de los Sagrados Corazones Pablo Bernal  

Una semana después de que la Catedral acogiera la ordenación de cuatro presbíteros formados en los seminarios Metropolitano y Redemptoris Mater, en la Parroquia de los Sagrados Corazones se vivirá una jornada muy especial para la congregación que fundaran en 1800 Enriqueta Aymer y Pedro Coudrin. El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz, ordenará sacerdote a un hermano de la congregación, Pablo Bernal, que de esta forma responderá a la pregunta que viene sintiendo del Señor: “¿Dónde me quieres?” La cita será el sábado, 22 de junio, a las doce del mediodía.

 

Se encuentra sereno y muy agradecido. A pocos días de su ordenación presbiteral, reconoce que no termina de hacerse a la idea de lo que ello supone. “Creo que va a ser un tiempo de ser llevado, de descubrir cómo me hallo una vez que haya recibido la ordenación”, afirma. De alguna manera, se ha aplicado el consejo que repite a los jóvenes con los que convive en los ámbitos del colegio y la parroquia: “Déjate sorprender”.

Su discernimiento se aclaró definitivamente cuando comprendió lo que Dios quería de él. Con una sonrisa, y la impresión de haber encontrado su clave de bóveda, Pablo Bernal reproduce cómo tuvo que ser la respuesta de Dios: “Sí, Pablo, te llamo a esto, que no entra en tus planes”.

“Me he sentido acompañando la vida de la gente”

En la actualidad es coordinador de Pastoral del Colegio San José, y ha ejercido el diaconado en la parroquia en la que recibirá el sacramento del orden sacerdotal. De esta etapa destaca la predicación en la Eucaristía de jóvenes, alternándose con otro hermano de la congregación, Fernando Bueno. En cierta forma, ha sido “un modo comunitario de tener presencia y palabra con los jóvenes”. “También ha sido significativo el momento de bautizar, celebrar las exequias o bendecir la unión matrimonial; al ser personas conocidas y queridas, me he sentido acompañando la vida de la gente”, añade.

Después de casi tres años viviendo los votos perpetuos, en los que se ha concedido un tiempo “para vivir la vocación religiosa, lo que es ser hermano, estar entregado a la misión”, ha llegado el momento de plantearse el sacerdocio. Y lo hace por honestidad con su realidad.

“Una mediación del Señor en la vida de la gente”

Entiende el ministerio sacerdotal como “una mediación del Señor en la vida de la gente”, y tiene muy claro qué tipo de cura querría ser: “Un sacerdote profundo, porque eso tiene que ver con el tipo de persona que soy, con el tipo de religioso que soy, y un cura vulnerable, que se deje impactar por las realidades de la gente, por lo que la gente sufre”. Es lo que más le ilusiona, lo que “más me suena a Jesús”.

Es consciente de que, ante cualquier llamada del Señor, vale la pena responder que sí. “Sus llamadas son el sueño que tiene para nosotros, nos ponen en camino de servir más y mejor”, subraya.

Su ordenación ya es inminente, y se sitúa ante el futuro teniendo claros los pilares que sostendrán su sacerdocio. En primer lugar, la comunidad religiosa, porque está en el fundamento de su vocación y de “mi razón de ser en la Iglesia”. Además, la oración personal y el propio ministerio pastoral, “al experimentar que la tarea me descentra y me pone al servicio de los demás”.

Alegría y sencillez

Su acción de gracias se centra en Jesús de Nazaret –“que es, con mucho, lo mejor”- y en este agradecimiento expresa su gratitud por los sacramentos, en especial la Eucaristía, “y por hacerme participar de su persona también mediante el sacerdocio ordenado”.

Le cuesta verse en el centro de una celebración, y desea que el 22 de junio sea una jornada para vivir juntos la alegría y hacerlo con sencillez, “para acordarnos de los que no tienen”.

Congregación con ramas masculina y femenina

“Contemplar, vivir y anunciar el amor de Dios encarnado en Jesús”. Así se resume la misión de los Sagrados Corazones. En su rama masculina, la congregación se divide en provincias y delegaciones. En 2010 se erigió la Provincia Ibérica, que comprende España y Portugal, y que en la actualidad está formada por 68 religiosos que atienden once comunidades, nueve parroquias, seis colegios, dos casas de espiritualidad y otras obras de atención a personas necesitadas. Por su parte, las religiosas se organizan en territorios. Forman parte del Territorio de España 82 hermanas, que atienden en la actualidad a nueve comunidades, tres colegios y trabajan en colaboración con otras obras y proyectos sociales.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Creo que el mundo se cambia en los colegios”

0

El profesor de La Inmaculada, Giuseppe Palmieri, ha escrito el libro «Un camino de luz: historia de las Reales Escuelas La Inmaculada»

¿Qué colegio de Córdoba está entre las diez instituciones educativas más antiguas de España? ¿Cuál es el centro educativo declarado Bien de Interés Cultural en el año 2001? ¿A qué escuela de Córdoba están vinculados los nombres de Miguel de Cervantes o Luis de Góngora? Todas estas preguntas se responden en un libro presentado en la Filmoteca de Andalucía, “Un camino de luz: historia de las Reales Escuelas La Inmaculada”. Se trata de un libro escrito por Giuseppe Palmieri, profesor del centro educativo.

El autor ha confeccionado esta obra literaria y gráfica de cinco siglos de historia para difundir el valor académico, patrimonial y social de este colegio, incluido en la Fundación Diocesana de Enseñanzas Santos Mártires.

Este es un proyecto literario que tiene como antecedente el documental 1553-2021 del Colegio de Santa Catalina a Reales Escuelas Pías en el que se involucraron personalidades del mundo académico y profesores de fuera de España. ¿Por qué se decide hacer este libro ilustrado?

Porque nos dimos cuenta, después del primer tramo de este proyecto de investigación, que es un proyecto muy ambicioso, de hecho se convirtió en un proyecto permanente del centro, que los verdaderos destinatarios, o por lo menos los primeros destinatarios de los resultados de esta investigación, tienen que ser las nuevas generaciones, empezando por las de nuestro colegio, por nuestros alumnos, y todos los jóvenes de Córdoba que desconocen la historia de la institución educativa decana de la ciudad y de la más antiguas de España.

Este trabajo está dirigido especialmente a los más jóvenes, precisamente por ser los partícipes de los resultados de esta investigación tan ambiciosa que, desde nuestra perspectiva, está aún en sus comienzos.

El escudo que representa al centro es metáfora de grandísimos valores humanos como la valentía, la generosidad o la solidaridad, son palabras pronunciadas por el autor durante la presentación. ¿Cómo mantenerlo en una sociedad que nos indica todo lo contrario?

La Reales Escuelas de la Inmaculada es desde siempre un ejemplo de una institución que quiere compaginar la tradición y la vanguardia al mismo tiempo. Cuando el colegio se funda hace casi 500 años como colegio de Santa Catalina es un proyecto de San Juan de Ávila que contó con la participación de la Compañía de Jesús, que fueron los primeros profesores del Colegio de Santa Catalina. Empezaron desde su comienzo con unas técnicas didácticas educativas muy vanguardistas para la época y es lo mismo que estamos haciendo en la actualidad. Tenemos un método propio de aprendizaje, el método IDEA 5.0 que apuesta por la nueva metodología psicopedagógica y la nueva tecnología, pero al mismo tiempo los mismos valores en los que se fundó el primer colegio de Córdoba y de los primeros de Andalucía. El centro permanece siendo para nosotros una referencia fundamental a la hora de realizar cualquier tipo de actividad, que tanto lo que se refiere a la parte didáctica, como todas las demás actividades que se llevan a cabo en el colegio a lo largo de toda la semana, a veces incluyendo también los fines de semana.

Para nosotros, valores como la solidaridad, el compañerismo, la honestidad o la sinceridad, son valores que estamos inculcando a nuestros alumnos desde el primer día. No olvidemos que en nuestro colegio tenemos la suerte de dar clase a niños desde los tres años hasta que terminan el ciclo de educación secundaria, por lo cual tenemos esta responsabilidad de empezar desde muy tierna edad hasta que salen del centro siendo ya adolescentes.

Pretendemos que salgan formados como personas responsables, personas honestas, con unos valores muy claros. Y la práctica y la experiencia de cinco siglos de tradición creo que nos dan la razón, pues nuestro colegio en todos estos siglos ha estado formando a muchas generaciones de cordobeses y entre esos cordobeses hay gente, muchos de ellos han destacado luego en la vida en cualquier oficio al cual se hayan decidido dedicar.

¿Has visto cambiar el perfil de los alumnos que están escolarizados?

Pues, evidentemente, el perfil de los alumnos va cambiando. Bueno, la experiencia de cada uno no deja de ser maestra de vida, la experiencia nos va formando y nos permite ir amoldándonos también a la nueva realidad. El perfil evidentemente en lo que se refiere a las materias primas con las cuales puedes trabajar es muy distinto. No obstante, creo que trabajar con los más jóvenes es extremadamente estimulante. Creo que el mundo se cambia en los colegios. Ahí es donde se empieza trabajando con estas actitudes y estos valores que tienen que incidir en la formación de estos jóvenes y son ellos al final los que cambiarán la forma de entender la vida, el mundo, la realidad. En fin, nuestra tarea es una tarea muy compleja para la que hay que estar preparados y ser conscientes de la responsabilidad que tenemos como docentes y educadores.

Durante años las familias andaluces de otras provincias enviaban a estudiar a este colegio a sus hijos si sus recursos se lo permitían. ¿Qué significaba eso en un colegio que fue el primero en emitir títulos universitarios?

Fue algo literalmente revolucionario para la ciudad de Córdoba y para muchas ciudades andaluzas. Tener un centro educativo de renombre y de prestigio como fue el Colegio de Santa Catalina primero y la Reales Escuelas Pías de la Inmaculada Concepción después, significó tener a tu alcance la garantía de que tu hijo podría llegar a tener éxito en la vida, básicamente.

Y esta forma de entender la educación repercute también en nuestra forma de entender el trabajo como docente en la actualidad. Nosotros, repito, no estamos pensando sólo en los beneficios de una educación académica de calidad, sino también a lo que cualquiera de nuestros alumnos pueda desear ser el día de mañana. Intentamos potenciar sus talentos, empezar a orientar a nuestro alumno para el día de mañana, aunque esté en una edad muy temprana, pero somos conscientes de que hay actitudes y hay potencialidades que se ven ya desde etapas tempranas. Es más, yo creo que a través de este libro intentamos hacer participar a nuestro alumno pero de una forma muy didáctica, a través de un trabajo multidisciplinario holístico. Este libro podría ser perfectamente un libro de texto, podría ser un texto didáctico, pues hay contenidos históricos; pero podría utilizarse como libro de lengua en la última etapa de la escuela primaria y primer ciclo de secundaria. Es también un libro de  inglés, estamos hablando de una edición bilingüe. Esto es algo que es una característica de la obra de la cual hasta ahora no se ha hablado mucho, pero pensamos hacerlo en una versión bilingüe precisamente porque queremos que los resultados de nuestra investigación lleguen lo más lejos posible y porque queremos que este libro no sea de las Reales Escuelas de la Inmaculada, sino la historia de la educación en Córdoba.

Un instrumento didáctico de primer orden con una preciosa factura con muchas imágenes que hacen muy bello su uso.

¿Con qué sueñan para terminar los chicos que hoy estudian en este colegio de La Inmaculada?

Pues la verdad que muchas veces cuando he hablado con mis alumnos le he preguntado cuáles son sus aspiraciones, me han llegado a dar respuestas que jamás hubiera imaginado. Hay niños que sueñan con convertirse en los ingenieros, los arquitectos que construyen nuevos edificios con formas imposibles de realizar; niños que con 12 años están totalmente convencidos de que van a ser actores de éxito, por ejemplo, y tienen objetivos bastante altos; otros tienen totalmente claro de que su futuro está en la investigación. Y esto para mí es, la verdad es que es muy prometedor. Es importante anunciar que no todos quieren dedicarse a ser youtuber o trabajar con las redes sociales, vistos los tiempos en los que vivimos, no sería descartable. Sin embargo, hay muchos alumnos que desde ya piensan en hacer el bien a la sociedad. Este es todo un logro para nosotros como colegio y como sociedad, por supuesto.

La entrada “Creo que el mundo se cambia en los colegios” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Manos Unidas destina 42,5 millones de euros a combatir la pobreza, el hambre y la desigualdad en el mundo en 2023

0

Manos Unidas destina 42,5 millones de euros a combatir la pobreza, el hambre y la desigualdad en el mundo en 2023

Manos Unidas presentó ayer su Memoria de Actividades correspondiente a 2023. La ONG de la Iglesia Católica ha rendido cuentas del trabajo realizado el año pasado en el ámbito de la educación para el desarrollo, a través de la sensibilización y en temas de financiación de proyectos de cooperación.

La presidenta de la organización, Cecilia Pilar, señaló que 2023 fue “un año convulso que estuvo marcado por unas guerras que han condenado al olvido a otros muchos conflictos que se viven en nuestro planeta y de los que poco se habla…Con esto, una vez más quedan patentes esas grandes desigualdades que dividen y separan a las poblaciones con una brecha, aparentemente, insalvable”.

En este contexto, la labor de Educación para el Desarrollo de Manos Unidas y el trabajo de sus 72 delegaciones diocesanas y más de 500 comarcales ha servido “para denunciar y dar a conocer esas estructuras, comportamientos y estilos de vida, totalmente instalados y perpetuados en nuestro día a día y que conforman esa «economía que mata», a la que siempre se refiere el Papa”. Con ese fin, la ONG puso en marcha la Campaña ‘Frenar la desigualdad está en tus manos’, respaldada por casi 71.500 socios y colaboradores –empresas, entidades, colegios, parroquias, organismos públicos e instituciones comprometidas- y llevada a la práctica gracias al trabajo desinteresado de más de 6.400 voluntarios.

Por su parte, la Archidiócesis de Sevilla contó el curso pasado con 282 voluntarios que difundieron esta campaña y con el apoyo económico de 3.161 socios.

Más de 1,2 millones de personas beneficiadas

Nuevamente en clave nacional, la memoria señala que el pasado ejercicio la organización aprobó 550 nuevos proyectos de desarrollo en América, África y Asia por un importe de más de 40 millones de euros (seis millones más que en 2022).

Este trabajo ha beneficiado de manera directa a más de 1,2 millones de personas en 51 países. El 59 % de estas personas son mujeres, ya que, “desde nuestra organización y desde nuestros orígenes, luchamos por la equidad y los derechos de todas las mujeres”, explican en la Memoria. Además, el 48 % del total de personas pertenece al continente africano, “el más castigado por la pobreza y el hambre”. El 29 % de estos fondos se ha destinado a generar medios de vida, a mejorar la agricultura, a promover iniciativas generadoras de ingresos, a fomentar la economía social y solidaria. El 22 % del total se ha destinado a proyectos educativos, “puesto que la educación es un pilar básico para el desarrollo”. Según se recoge en el documento, “para empoderar a mujeres por todo el mundo se ha destinado el 16 % de la inversión, a través de 81 proyectos. Y para promover los derechos humanos de los colectivos vulnerados, se han aprobado 73 proyectos, lo que supone un 13 % de la inversión”. También es relevante el trabajo de Manos Unidas en el ámbito de la salud (13 %), con el apoyo a 85 proyectos sanitarios por más de 5,2 millones de euros durante el año 2023.

En cuanto al reparto por continentes, en África ha habido 203 proyectos distribuidos en 29 países. Solo en India se han iniciado 145 intervenciones, siendo el país con más proyectos. Sin embargo, es en América donde se han invertido más fondos en este 2023, el 42 %, que asciende a 17 millones de euros.

Además de los nuevos proyectos comenzados en 2023, “hemos seguido gestionando los proyectos iniciados en años anteriores, sumando un total de 888 proyectos”, apuntaron.

De estos, 24 fueron asignados a la Archidiócesis hispalense el pasado año por importe de 1.246.929 euros. Divididos por continentes, se apoyaron 10 proyectos en Asia, 8 en África y 6 en América.

Transparencia

La Memoria de Manos Unidas también da a conocer las cuentas de la ONG. Así, en 2023 recaudó casi 47,5 millones de euros, de los cuales un 90,8 % (casi 42,5 millones de euros) provinieron de donaciones de privadas y un 9,2 % (casi 4,3 millones) lo hicieron del sector público: la AECID, la Unión Europea y administraciones autonómicas y locales.

Concretamente, el presupuesto de las iniciativas del sector ‘Derechos Humanos y sociedad civil’, que se enfoca en los derechos de la infancia, refugiados y migrantes y la construcción de paz, entre otros aspectos, se incrementó en un 20 % en 2023.

En relación a la recaudación de la delegación diocesana, fue de 1.527.873 euros, lo que supone un incremento del 36.1 % respecto al año 2022.

Desigualdad, pobreza y migraciones

Finalmente, en la presentación de la Memoria, que se desarrolló con el lema ‘Desigualdad, pobreza y migraciones’, se dieron a conocer algunas de las iniciativas que abordan la realidad de las migraciones y cómo la organización, junto a sus socios locales, pone en marcha iniciativas para que las personas más vulnerables no se vean obligadas a abandonar sus comunidades y sus países.

Manos Unidas Sevilla, por su parte, apoyó el desarrolló de numerosos proyectos en esta misma línea. Como la mejora de la capacidad diagnóstica en el hospital rural de Honavar, en India; lograr la seguridad alimentaria y nutricional para la población del Distrito Ckara Ckara en Bolivia; o el fomento de la agricultura familiar y el empoderamiento femenino juvenil en el nordeste de Minas Gerais, en Brasil.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los Equipos de Nuestra Señora clausuran el curso 2023-24

0

El pasado domingo, día 17 de junio tuvo lugar en la Casa de la Iglesia el acto de clausura del curso 2023-2024 de los Equipos de Nuestra Señora de Jaén.

Culminamos con esta celebración el que ha sido el tema de estudio de este año “La Eucaristía como fuente para vivir la misión”. Mes a mes hemos tenido la oportunidad de profundizar en el sentido de este misterio de AMOR.

La participación en la Eucaristía nos da la energía y motivación que necesitamos para otros servicios a los que estamos llamados, porque la verdad de la celebración eucarística se demuestra en lo que hacemos una vez abandonamos el templo.

En palabras del Padre Caffarel: “La Eucaristía tiene un papel primordial para reforzar la unión de aquellos a quienes Dios ha unido por el matrimonio. No solamente para santificar a cada uno de los cónyuges, sino para apretar y santificar el lazo mismo que los une.”

En la celebración de la Eucaristía hemos tenido la suerte de estar acompañados de varios Consiliarios de los Equipos, y con gran alegría hemos dado la bienvenida a un nuevo Equipo de 4 matrimonios, que tras su periodo de preparación, han hecho las promesas de incorporación a nuestro movimiento, junto con su consiliario.

Tras la Eucaristía tuvimos la oportunidad de compartir la mesa con todos los asistentes de forma alegre y distendida, finalizando con un tiempo de ocio, donde no faltó el compartir de todos los asistentes, tanto mayores como niños.

Damos gracias a Dios por este curso que ha finalizado y pedimos fuerza para seguir siendo sembradores de su Reino, allá donde nos necesite.   

ENS Jaen Sector A

The post Los Equipos de Nuestra Señora clausuran el curso 2023-24 first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Un foco de fe, en Villa Astrida, Motril

0

Entrevista a Isabel Ferrer, gerente del Memorial Rey Balduino, en Villa Astrida, la residencia de verano que fuera de los reyes belgas Balduino y Fabiola.

 

En Motril, las personas más mayores aún recuerdan encontrarse por las calles de la ciudad y en la parroquia al Rey Balduino y Fabiola de Bélgica. Su cercanía, amabilidad y profunda fe cristiana caló entre sus vecinos, quienes se sienten orgullosos de que hubieran elegido Motril para pasar sus temporadas de verano en esta zona de la costa granadina. Hace un año, coincidiendo con la fecha de su fallecimiento, el 31 de julio, se inauguraba el Memorial que lleva su nombre, lugar con el que se quiere custodiar su memoria de hombre de fe que vivió desde su condición de rey de los belgas.

¿Qué es este lugar?
Durante años fue la casa de vacaciones de los Reyes Balduino y Fabiola de Bélgica en Motril. Es un lugar único que, cuando se construyó, estaba entre cañas de azúcar. Está lindando con la playa y, ahora mismo, es un lugar de encuentro en el que uno puede encontrarse con el Memorial Rey Balduino, un pequeño museo que se inauguró el verano pasado en el que se quieren transmitir los valores y la filosofía de vida del rey. También está la propia Casa de los Reyes, que se permite recorrer la primera planta con un patio, la capilla, la biblioteca, el comedor, el salón y el jardín, que es ese oasis que te hablo de palmeras al lado del mar.


¿Y cómo se puede asistir o cómo se puede participar para conocer este entorno?

Tenemos tres públicos objetivos. Primer público objetivo son los turistas. Cualquiera que quiera bajar de miércoles a domingo de 10 de la mañana a 2 de la tarde estaremos encantados de recibirles. Hay visitas guiadas. Porque la entrada normal sólo incluye la visita al Memorial. Entonces, si alguien quiere ver también la casa y el jardín, tiene que ser con visita guiada. Eso es de miércoles a domingo de 10 de la mañana a 2 de la tarde. Y luego, también ofrecemos otra serie de posibilidades, porque tenemos otro público objetivo, que son los agentes de pastoral. Y estamos abiertos a colegios, a parroquias, a cualquier comunidad religiosa que quiera tener un día de retiro, en un espacio único para descansar, desconectar, convivencia y, a partir de ahí, pueden ir. Y también tenemos un tercer público que son empresas o encuentros familiares. Ofrecemos comidas con un catering de aquí de Motril estupendo y también disponemos del jardín para cualquier encuentro de empresa o cualquier familia que quiera tener un momento de encuentro. Las casas cada vez son más pequeñas, no hay espacios, no hay sitio, hay dificultad. Pues, nosotros tenemos ese espacio en el que se pueden encontrar.

“El rey era una persona muy importante con unos valores, con una filosofía de vida, con una trayectoria humana y espiritual que merece la pena ser descubierta”

“Lo que ofrecemos es que puedan descubrir esa forma de ver la vida, con dos pilares que tenían: la Eucaristía y la Virgen María”

La vinculación del rey Balduino con Motril es evidente y, además, cada vez más, porque estáis custodiando esa memoria. Fue una persona importante en el ámbito de la monarquía belga, pero también en su vida privada.
Sí, el rey era una persona muy importante con unos valores, con una filosofía de vida, con una trayectoria humana y espiritual que merece la pena ser descubierta. Y lo que ofrecemos es ese espacio en el que uno puede descubrir esa forma de ver la vida, con dos pilares fundamentales que había en su vida (además de su mujer, que no tuvieron hijos, pero la familia para ellos era fundamenta): la Eucaristía y la Virgen María. Por eso, la casa se abre para celebrar la Eucaristía, de puertas abiertas. El padre Alejandro Anguís, que es el párroco de la parroquia de santa Josefina Bakhita, en Playa Granada, y que tenemos enfrente, celebra una Eucaristía. La que nos queda este curso será el 30 de junio, a las 19 horas, en la casa cuyas puertas abrimos. Y el 31 de julio, que es el aniversario de la muerte del rey, haremos algo especial y diferente para ese día. Todavía no lo tenemos totalmente diseñado. La celebramos como se celebraba cuando los reyes vivían y estaban de vacaciones en la casa. Todas las mañanas a las 10 de la mañana venía un padre agustino recoleto a celebrar la Eucaristía. Hemos querido que prevalezca esa memoria de que la casa es un foco de fe. Y poder celebrar la Eucaristía una vez al mes en la casa es un regalo. Y cualquiera que venga de retiro, por supuesto, como hay capilla, también puede celebrar. 

En la inauguración del Memorial Rey Balduino, en Motril, el 31 de julio de 2023.

El 31 de julio del año pasado inaugurabais ese Memorial de la que eres gerente. Háblanos de aquel día, ¿cómo lo vivisteis?
El 31 de julio es muy especial. Tuvimos el privilegio de que viniera su Majestad la Reina Dª Sofía, el rey Felipe de los belgas y D. José María Gil Tamayo, arzobispo de Granada, aparte de la alcaldesa del Motril, y diversas personalidades y autoridades. Pero fue un día muy especial poder, sobre todo, abrir las puertas. Como el rey murió en el año 1993, hay una generación que no conoce y no sabe quién fue el rey Balduino de Bélgica, y no sabe que aquí pasaron muchos veranos de su vida. Y en aquel momento, cuando ellos estaban aquí no había redes, no había móviles, y como te he dicho antes, la casa estaba entre cañas de azúcar. Este ha sido también un foco de cultura y de política importantísimo. En el Memorial tenemos fotos del emperador Naruito, del rey Hassan II, de Farah Diba. La casa era un lugar de encuentro de distintas culturas, que era impresionante lo que se vivía y la importancia que tuvo en la segunda mitad del siglo XX. Estamos aquí en Motril, o sea que no hay que ir muy lejos a encontrarnos.

Me imagino que los vecinos del pueblo, especialmente, como estás comentando, las personas de más edad que llegaron a conocer al rey Balduino y a la reina Fabiola, tendrán un recuerdo de ellos.
Pues, es impresionante, Paqui. Yo el tiempo que llevo, cómo se acerca la gente. Y todo el mundo te quiere contar cuando iba a su tienda, cuando se los encontraba por la calle, cuando paseaban por el pueblo, cuando se sentaban en misa en última fila, porque también venían a veces en Navidades y en Semana Santa. Ellos acudían a la parroquia. La facilidad de acceso, su forma sencilla de convivir. Todo el mundo se acerca y dice ‘a mí me habló el rey, yo me sentí único cuando el rey me miraba’; ‘a mi tienda se acercó el rey y yo sentí algo especial’; ‘a mí me paró el rey’. La memoria de nuestros mayores merece la pena. Es impresionante lo que cuentan, lo que transmiten y, sobre todo, ver cómo se les ilumina la mirada cuando hablan de él. A mí es una cosa que me impresiona es cómo el rey no dejaba indiferente, cómo era su personalidad, a todo el que tenía contacto con él aquí en Motril, tenía una personalidad muy muy fuerte, pero entrañable. Era una persona especial, muy especial.

Hay que conocer este lugar entonces para también acercarnos, no sólo disfrutar del entorno, sino de esa historia y de esa humanidad que algunos conocieron y vivieron en primera persona, pero que también nos puede llegar a nosotros.
Paqui, muchísimas gracias por poder ofrecer esta posibilidad y que podáis conocer. Me parecía importante señalar que es un espacio abierto, pero cobramos entrada porque no podemos abrir las puertas sin más. Entonces, es importante que sepan que hay una pequeña entrada que es para sufragar los gastos que hay. Como todo monumento tiene un precio. Somos una fundación sin ánimo de lucro.

Paqui Pallarés

Entrevista publicada en el Semanario Fiesta Digital EN ESTE ENLACE

Entrevista emitida en COPE GRANADA Y COPE MOTRIL EN ESTE ENLACE

The post Un foco de fe, en Villa Astrida, Motril first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

CUCO reconoce al Cabildo como “Embajador de la Sostenibilidad”

0

La institución capitular ha recibido el galardón que le ha concedido el Club de Córdoba para la UNESCO

El Cabildo Catedral de Córdoba ha recibido el reconocimiento como “Embajador de la Sostenibilidad” otorgado por el Club de Córdoba para la UNESCO, CUCO. Joaquín Alberto Nieva, deán-presidente de la institución capitular recogió el galardón el miércoles, 19 de junio, y mostró públicamente su agradecimiento por esta distinción. Asimismo, recordó “la enorme herencia recibida, de la que somos transmisores para las generaciones venideras”, y que “el Cabildo Catedral en su gestión del monumento, sigue escrupulosamente, como no puede ser de otra manera, las recomendaciones que dimanan de la UNESCO y de todos los organismos públicos que intervienen en la salvaguarda de los Valores Universales del monumento”.

El pasado mes de febrero el Cabildo Catedral y CUCO firmaron un convenio para fijar un marco de actuación en el que esta Asociación pondrá toda su capacidad operativa y de gestión para, durante el plazo de vigencia del presente convenio, desarrollar un proyecto con total responsabilidad de sus obligaciones legales de carácter laboral, civil, mercantil, fiscal y administrativo. Fijaron como objetivo diseñar un plan que demuestre la alineación de la Mezquita-Catedral con la sostenibilidad, donde se concrete su contribución al desarrollo social, al crecimiento económico y a la protección del medioambiente.














La entrada CUCO reconoce al Cabildo como “Embajador de la Sostenibilidad” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Al Trasluz: Una bella “página pastoral”

0

Finaliza ya el curso pastoral 2023-2024 con el espléndido “broche de oro” de la Ordenación de Presbíteros, el próximo 29 de junio, solemnidad de los santos Pedro y Pablo, en la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, presidida por monseñor Demetrio Fernández, obispo de nuestra Diócesis. Todo un acontecimiento eclesial que nos invita a vivir una jornada gozosa y esperanzada

El Papa Francisco nos ha dejado una bella “página pastoral”, en la que dibuja y desarrolla “cómo hemos de ser los discípulos de Jesús y cuál ha de ser la actitud misionera de los sacerdotes”. Así nos lo dice el Papa:

“Los sacerdotes han de anunciar el Evangelio con apacibilidad y firmeza, sin gritar, sin regañar a nadie, sin arrogancia ni imposición. La verdadera misión no consiste en hacer “proselitismo”, sino en “suscitar” interés por Cristo. Y hemos de llevar a cabo esta hermosa misión con el propio testimonio, a partir de la fuerte unión con Jesús en la oración, en la adoración y en la caridad, que es servicio a Cristo, presente en el más pequeño de los hermanos. Imitándole a Él, Pastor bueno y misericordioso, y animados por su gracia, estamos llamados a hacer de nuestra vida un testimonio de felicidad, que ilumina el camino de esperanza y de amor”.

¡Qué “visión pastoral” tan espléndida de la “actitud misionera” de los discípulos de Jesús y, especialmente, de sus sacerdotes!

En esta hora de grandes encrucijadas en la marcha de una humanidad sedienta y anhelante, hemos de ver más allá de las apariencias, para descubrir la presencia de Dios que está siempre operando en el terreno de nuestra vida y en el de la historia.

La entrada Al Trasluz: Una bella “página pastoral” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

San Pelagio, año jubilar

0

Se cumplen 1.100 años del martirio de San Pelagio (san Pelayo). Tenemos la fecha exacta de su martirio, el 26 de junio del año 925. Y sabemos el lugar exacto de aquella tortura que acabó con su vida en la tierra y le abrió de par en par las puertas del cielo. Ese lugar es donde se ha levantado el Seminario Conciliar, que lleva su nombre. Por eso, empezamos el 26 de junio de este año 2024 para prepararnos a la fiesta de su centenario en el próximo año

Este niño gallego, nacido en Alveos (Pontevedra), se va educando en torno a su tío Hermogio, el obispo de Tuy. En una de las refriegas de la reconquista, el obispo Hermogio es capturado como prisionero por el Califa de Córdoba y es trasladado a la cárcel de Córdoba. La diócesis de Tuy vive años de incertidumbre, con la Sede impedida, y con el obispo en la cárcel. Por fin, algunos parientes del obispo se lanzan a liberarlo y devolverlo a su Sede de Tuy. Viajan hasta Córdoba su hermano acompañado por el hijo de éste, su niño Pelagio, que tiene en torno a diez años de edad.

Un primer gesto del niño Pelagio es el de ofrecerse como rehén para la libertad de su tío, el obispo. Un gesto de caridad, por el que su tío alcanza la libertad y es devuelto a su Sede de Tuy. Con este gesto, Pelagio muestra la talla de su grandeza espiritual, aun siendo un niño. Pelagio se queda en Córdoba, en la corte del califa, donde destaca por su ferviente oración, recitación de los salmos y su buen comportamiento.

Tres o cuatro años más tarde, el califa Abderraman III, atraído lujuriosamente por el adolescente, le hace propuestas de pecar contra la castidad. Y Pelagio no cede ni consiente; recuerda su vivencia cristiana, aprendida en su familia, y está dispuesto a morir antes que pecar u ofender a Dios. Probablemente el Califa le ofreciera algún puesto importante en su corte, y le garantizaría un futuro prometedor en el califato. El niño Pelagio afirma reiteradamente: “Soy cristiano, soy de Cristo, y quiero seguir siéndolo siempre”. Rechaza los halagos del califa y desprecia todas sus ofertas.

La fidelidad en el amor a Cristo le acarrea el enfado del califa, que enfurecido manda descuartizarlo vivo. Le arrancan los brazos y las piernas, le siegan la cabeza para tirarla al río Guadalquivir, le matan violentamente. Pero él permanece fiel con una fortaleza que supera la capacidad humana, una fortaleza que le viene de Dios. Con tan pocos años, se convierte en un mártir, gigante en el amor a Cristo.

La noticia de la muerte de Pelagio llega hasta los últimos rincones de la península ibérica, llega sobre todo hasta Galicia. Quedan todos asombrados de la fortaleza de este adolescente y de la crueldad de los tormentos. El martirio de san Pelagio enciende el amor de los cristianos de su tiempo y el deseo de verse libres del tirano. Este atropello fue motor de la Reconquista.

Al llegar a la diócesis de Córdoba, constaté inmediatamente la gran devoción que los seminaristas y los sacerdotes cordobeses tienen a san Pelagio, y guardan para toda su vida. Basta escuchar el himno a su santo patrono, con qué entusiasmo es cantado. San Pelagio ha inspirado al clero cordobés muchos actos de amor y de ofrenda al Señor y han experimentado su valiosa intercesión en vivir la virtud de la castidad que los prepara para el sacerdocio.

El Año jubilar que iniciamos el próximo 26 de junio será un momento de gracia añadida para experimentar esa renovada intercesión y acudir más intensamente a su patrocinio para crecer en las virtudes de la fe, del amor a Cristo, de la castidad, de la oración, etc.

San Pelagio interceda en Córdoba, donde recibió la palma del martirio, por los sacerdotes, por los seminaristas y por los que se sientan llamados al sacerdocio.

Recibid mi afecto y mi bendición:

 

+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

La entrada San Pelagio, año jubilar apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Unción de enfermos comunitaria en Mancha Real

0

Organizado por los equipos de pastoral de la salud y los ministros extraordinarios de la comunión de ambas parroquias de Mancha Real, en la tarde del 18 de junio, se celebró la unción de enfermos comunitaria.

Acudieron a la invitación una treintena de ancianos y enfermos, acompañados por sus familiares y voluntarios.

La Misa se celebró en el templo de la Encarnación y fue presidida por el vicario parroquial, D. Miguel Conejero, concelebrando el párroco, D. Mariano Cabeza.

Al finalizar la ceremonia, se preparó una merienda en los salones de la parroquia, donde pudieron departir los participantes de esta actividad final de curso, de nuestras parroquias de Mancha Real.

Ministros extraordinarios de la comunión

The post Unción de enfermos comunitaria en Mancha Real first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Bautismo de Cristo en el Jordán

0

Bautismo de Cristo en el Jordán

El día 24 de junio se celebra la fiesta de la natividad de San Juan Bautista, el Precursor de Cristo, “la voz que clama en el desierto: Preparad los caminos al Señor”, el que señala su presencia: “Este es el Cordero de Dios” (Jn 1, 23. 29). En la provincia de Huelva, es titular y patrono de la villa de San Juan del Puerto, patrono de Alosno que lo celebra con la danza de los cascabeleros, titular de las parroquias de La Palma, Gibraleón, Berrocal, Repilado y Linares. Además, su figura está representada en las capillas bautismales, con copias en lienzo o en cerámica de los cuadros de Murillo del Prado o de la Catedral de Sevilla, o con obras originales, como la de Antonio Díaz Fernández en Bollullos, o el anónimo del siglo XVII de Escacena, que comentamos seguidamente.

Sobre un paisaje imaginario del río Jordán, Jesús, con el torso y piernas desnudos, parcialmente despojado de la túnica blanca, recibe el agua purificadora de manos de Juan el Bautista, que se inclina hacia Jesús desde un risco a cierta altura del agua. El Bautista, vestido de pelo de camello color buriel y manto rojo, porta en su izquierda la cruz alta, con la banderola del Agnus Dei, y con la derecha derrama el agua sobre la cabeza del “Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”. Mientras tanto, un ángel sostiene a Cristo su manto. En un rompimiento de gloria, entre nubes blancas, aparece el Espíritu Santo en forma de paloma y el Padre eterno, representado como el venerable “Anciano de muchos días”. Unos querubines contemplan gozosos la escena.

El evangelista San Mateo narra el episodio como un familiar y respetuoso forcejeo entre Juan y Jesús. Juan reconoció a Jesús como el Mesías, por las señales proféticas que él había presentido, y que en efecto se produjeron. Jesús quiso someterse en todo a la condición humana, y quiso dar ejemplo al aceptar la invitación a la conversión, a pesar de no necesitarla. “Inmediatamente después de ser bautizado, Jesús salió del agua y he aquí que se le abrieron los cielos y vio al Espíritu de Dios que descendía en forma de paloma y venía sobre él. Y una voz del cielo que decía: Este es mi Hijo, el amado, en quien me he complacido” (Mt 3, 16-17. Mc 1, 9-11. Lc 3, 21-22. Jn 1, 31-34).

Es de destacar el desnudo de Cristo, de correcta anatomía, que refuerza su naturaleza humana. La disposición de la túnica evoca el perizoma que le cubrirá cuando cuelgue de la cruz. A un tiempo se muestra como perfecto hombre y como perfecto Dios, al recibir el testimonio de su filiación divina por parte del Padre, y de su unción como Mesías por el Espíritu Santo.

En la parroquia del Salvador de Escacena, desde su origen, ocupa la capilla bautismal. Es muy probable que fuera encargado en cumplimiento de los mandatos de visita de don Jaime de Palafox y Cardona (arzobispo de Sevilla entre 1684 y 1701). En la visita canónica de 1688 ordenó colocar en la pila bautismal una taza de piedra y un sumidor, y decorar la capilla bautismal con una pintura del Bautismo de Cristo[1]. Y en la visita de 1693 se dispuso hacer una taquilla en el ángulo del Baptisterio[2].

Fue restaurado en los años 80 del pasado siglo por José Vázquez Sánchez. Figuró en el Museo Diocesano, Monasterio de Santa Clara de Moguer, y en la Exposición Ave verum, de 2004[3].

                                                                                               Manuel Jesús Carrasco Terriza


[1] Arch. General del Arzobispado de Sevilla, Libro de Visitas nº 4. Escacena. Año 1688, mandatos 6 y 8. GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel y CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús, Catálogo monumental de la provincia de Huelva, t. I,  p. 238.

[2] AGAS, Libro de Visitas nº 6. Escacena. Año 1693.

[3] Catálogo de la Exposición Ave verum Corpus, Córdoba, Cajasur, 2004, pp. 154-155

La entrada Bautismo de Cristo en el Jordán se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.