Inicio Blog Página 953

CUCO reconoce al Cabildo como “Embajador de la Sostenibilidad”

0

La institución capitular ha recibido el galardón que le ha concedido el Club de Córdoba para la UNESCO

El Cabildo Catedral de Córdoba ha recibido el reconocimiento como “Embajador de la Sostenibilidad” otorgado por el Club de Córdoba para la UNESCO, CUCO. Joaquín Alberto Nieva, deán-presidente de la institución capitular recogió el galardón el miércoles, 19 de junio, y mostró públicamente su agradecimiento por esta distinción. Asimismo, recordó “la enorme herencia recibida, de la que somos transmisores para las generaciones venideras”, y que “el Cabildo Catedral en su gestión del monumento, sigue escrupulosamente, como no puede ser de otra manera, las recomendaciones que dimanan de la UNESCO y de todos los organismos públicos que intervienen en la salvaguarda de los Valores Universales del monumento”.

El pasado mes de febrero el Cabildo Catedral y CUCO firmaron un convenio para fijar un marco de actuación en el que esta Asociación pondrá toda su capacidad operativa y de gestión para, durante el plazo de vigencia del presente convenio, desarrollar un proyecto con total responsabilidad de sus obligaciones legales de carácter laboral, civil, mercantil, fiscal y administrativo. Fijaron como objetivo diseñar un plan que demuestre la alineación de la Mezquita-Catedral con la sostenibilidad, donde se concrete su contribución al desarrollo social, al crecimiento económico y a la protección del medioambiente.














La entrada CUCO reconoce al Cabildo como “Embajador de la Sostenibilidad” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Al Trasluz: Una bella “página pastoral”

0

Finaliza ya el curso pastoral 2023-2024 con el espléndido “broche de oro” de la Ordenación de Presbíteros, el próximo 29 de junio, solemnidad de los santos Pedro y Pablo, en la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, presidida por monseñor Demetrio Fernández, obispo de nuestra Diócesis. Todo un acontecimiento eclesial que nos invita a vivir una jornada gozosa y esperanzada

El Papa Francisco nos ha dejado una bella “página pastoral”, en la que dibuja y desarrolla “cómo hemos de ser los discípulos de Jesús y cuál ha de ser la actitud misionera de los sacerdotes”. Así nos lo dice el Papa:

“Los sacerdotes han de anunciar el Evangelio con apacibilidad y firmeza, sin gritar, sin regañar a nadie, sin arrogancia ni imposición. La verdadera misión no consiste en hacer “proselitismo”, sino en “suscitar” interés por Cristo. Y hemos de llevar a cabo esta hermosa misión con el propio testimonio, a partir de la fuerte unión con Jesús en la oración, en la adoración y en la caridad, que es servicio a Cristo, presente en el más pequeño de los hermanos. Imitándole a Él, Pastor bueno y misericordioso, y animados por su gracia, estamos llamados a hacer de nuestra vida un testimonio de felicidad, que ilumina el camino de esperanza y de amor”.

¡Qué “visión pastoral” tan espléndida de la “actitud misionera” de los discípulos de Jesús y, especialmente, de sus sacerdotes!

En esta hora de grandes encrucijadas en la marcha de una humanidad sedienta y anhelante, hemos de ver más allá de las apariencias, para descubrir la presencia de Dios que está siempre operando en el terreno de nuestra vida y en el de la historia.

La entrada Al Trasluz: Una bella “página pastoral” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

San Pelagio, año jubilar

0

Se cumplen 1.100 años del martirio de San Pelagio (san Pelayo). Tenemos la fecha exacta de su martirio, el 26 de junio del año 925. Y sabemos el lugar exacto de aquella tortura que acabó con su vida en la tierra y le abrió de par en par las puertas del cielo. Ese lugar es donde se ha levantado el Seminario Conciliar, que lleva su nombre. Por eso, empezamos el 26 de junio de este año 2024 para prepararnos a la fiesta de su centenario en el próximo año

Este niño gallego, nacido en Alveos (Pontevedra), se va educando en torno a su tío Hermogio, el obispo de Tuy. En una de las refriegas de la reconquista, el obispo Hermogio es capturado como prisionero por el Califa de Córdoba y es trasladado a la cárcel de Córdoba. La diócesis de Tuy vive años de incertidumbre, con la Sede impedida, y con el obispo en la cárcel. Por fin, algunos parientes del obispo se lanzan a liberarlo y devolverlo a su Sede de Tuy. Viajan hasta Córdoba su hermano acompañado por el hijo de éste, su niño Pelagio, que tiene en torno a diez años de edad.

Un primer gesto del niño Pelagio es el de ofrecerse como rehén para la libertad de su tío, el obispo. Un gesto de caridad, por el que su tío alcanza la libertad y es devuelto a su Sede de Tuy. Con este gesto, Pelagio muestra la talla de su grandeza espiritual, aun siendo un niño. Pelagio se queda en Córdoba, en la corte del califa, donde destaca por su ferviente oración, recitación de los salmos y su buen comportamiento.

Tres o cuatro años más tarde, el califa Abderraman III, atraído lujuriosamente por el adolescente, le hace propuestas de pecar contra la castidad. Y Pelagio no cede ni consiente; recuerda su vivencia cristiana, aprendida en su familia, y está dispuesto a morir antes que pecar u ofender a Dios. Probablemente el Califa le ofreciera algún puesto importante en su corte, y le garantizaría un futuro prometedor en el califato. El niño Pelagio afirma reiteradamente: “Soy cristiano, soy de Cristo, y quiero seguir siéndolo siempre”. Rechaza los halagos del califa y desprecia todas sus ofertas.

La fidelidad en el amor a Cristo le acarrea el enfado del califa, que enfurecido manda descuartizarlo vivo. Le arrancan los brazos y las piernas, le siegan la cabeza para tirarla al río Guadalquivir, le matan violentamente. Pero él permanece fiel con una fortaleza que supera la capacidad humana, una fortaleza que le viene de Dios. Con tan pocos años, se convierte en un mártir, gigante en el amor a Cristo.

La noticia de la muerte de Pelagio llega hasta los últimos rincones de la península ibérica, llega sobre todo hasta Galicia. Quedan todos asombrados de la fortaleza de este adolescente y de la crueldad de los tormentos. El martirio de san Pelagio enciende el amor de los cristianos de su tiempo y el deseo de verse libres del tirano. Este atropello fue motor de la Reconquista.

Al llegar a la diócesis de Córdoba, constaté inmediatamente la gran devoción que los seminaristas y los sacerdotes cordobeses tienen a san Pelagio, y guardan para toda su vida. Basta escuchar el himno a su santo patrono, con qué entusiasmo es cantado. San Pelagio ha inspirado al clero cordobés muchos actos de amor y de ofrenda al Señor y han experimentado su valiosa intercesión en vivir la virtud de la castidad que los prepara para el sacerdocio.

El Año jubilar que iniciamos el próximo 26 de junio será un momento de gracia añadida para experimentar esa renovada intercesión y acudir más intensamente a su patrocinio para crecer en las virtudes de la fe, del amor a Cristo, de la castidad, de la oración, etc.

San Pelagio interceda en Córdoba, donde recibió la palma del martirio, por los sacerdotes, por los seminaristas y por los que se sientan llamados al sacerdocio.

Recibid mi afecto y mi bendición:

 

+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

La entrada San Pelagio, año jubilar apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Unción de enfermos comunitaria en Mancha Real

0

Organizado por los equipos de pastoral de la salud y los ministros extraordinarios de la comunión de ambas parroquias de Mancha Real, en la tarde del 18 de junio, se celebró la unción de enfermos comunitaria.

Acudieron a la invitación una treintena de ancianos y enfermos, acompañados por sus familiares y voluntarios.

La Misa se celebró en el templo de la Encarnación y fue presidida por el vicario parroquial, D. Miguel Conejero, concelebrando el párroco, D. Mariano Cabeza.

Al finalizar la ceremonia, se preparó una merienda en los salones de la parroquia, donde pudieron departir los participantes de esta actividad final de curso, de nuestras parroquias de Mancha Real.

Ministros extraordinarios de la comunión

The post Unción de enfermos comunitaria en Mancha Real first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Bautismo de Cristo en el Jordán

0

Bautismo de Cristo en el Jordán

El día 24 de junio se celebra la fiesta de la natividad de San Juan Bautista, el Precursor de Cristo, “la voz que clama en el desierto: Preparad los caminos al Señor”, el que señala su presencia: “Este es el Cordero de Dios” (Jn 1, 23. 29). En la provincia de Huelva, es titular y patrono de la villa de San Juan del Puerto, patrono de Alosno que lo celebra con la danza de los cascabeleros, titular de las parroquias de La Palma, Gibraleón, Berrocal, Repilado y Linares. Además, su figura está representada en las capillas bautismales, con copias en lienzo o en cerámica de los cuadros de Murillo del Prado o de la Catedral de Sevilla, o con obras originales, como la de Antonio Díaz Fernández en Bollullos, o el anónimo del siglo XVII de Escacena, que comentamos seguidamente.

Sobre un paisaje imaginario del río Jordán, Jesús, con el torso y piernas desnudos, parcialmente despojado de la túnica blanca, recibe el agua purificadora de manos de Juan el Bautista, que se inclina hacia Jesús desde un risco a cierta altura del agua. El Bautista, vestido de pelo de camello color buriel y manto rojo, porta en su izquierda la cruz alta, con la banderola del Agnus Dei, y con la derecha derrama el agua sobre la cabeza del “Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”. Mientras tanto, un ángel sostiene a Cristo su manto. En un rompimiento de gloria, entre nubes blancas, aparece el Espíritu Santo en forma de paloma y el Padre eterno, representado como el venerable “Anciano de muchos días”. Unos querubines contemplan gozosos la escena.

El evangelista San Mateo narra el episodio como un familiar y respetuoso forcejeo entre Juan y Jesús. Juan reconoció a Jesús como el Mesías, por las señales proféticas que él había presentido, y que en efecto se produjeron. Jesús quiso someterse en todo a la condición humana, y quiso dar ejemplo al aceptar la invitación a la conversión, a pesar de no necesitarla. “Inmediatamente después de ser bautizado, Jesús salió del agua y he aquí que se le abrieron los cielos y vio al Espíritu de Dios que descendía en forma de paloma y venía sobre él. Y una voz del cielo que decía: Este es mi Hijo, el amado, en quien me he complacido” (Mt 3, 16-17. Mc 1, 9-11. Lc 3, 21-22. Jn 1, 31-34).

Es de destacar el desnudo de Cristo, de correcta anatomía, que refuerza su naturaleza humana. La disposición de la túnica evoca el perizoma que le cubrirá cuando cuelgue de la cruz. A un tiempo se muestra como perfecto hombre y como perfecto Dios, al recibir el testimonio de su filiación divina por parte del Padre, y de su unción como Mesías por el Espíritu Santo.

En la parroquia del Salvador de Escacena, desde su origen, ocupa la capilla bautismal. Es muy probable que fuera encargado en cumplimiento de los mandatos de visita de don Jaime de Palafox y Cardona (arzobispo de Sevilla entre 1684 y 1701). En la visita canónica de 1688 ordenó colocar en la pila bautismal una taza de piedra y un sumidor, y decorar la capilla bautismal con una pintura del Bautismo de Cristo[1]. Y en la visita de 1693 se dispuso hacer una taquilla en el ángulo del Baptisterio[2].

Fue restaurado en los años 80 del pasado siglo por José Vázquez Sánchez. Figuró en el Museo Diocesano, Monasterio de Santa Clara de Moguer, y en la Exposición Ave verum, de 2004[3].

                                                                                               Manuel Jesús Carrasco Terriza


[1] Arch. General del Arzobispado de Sevilla, Libro de Visitas nº 4. Escacena. Año 1688, mandatos 6 y 8. GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel y CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús, Catálogo monumental de la provincia de Huelva, t. I,  p. 238.

[2] AGAS, Libro de Visitas nº 6. Escacena. Año 1693.

[3] Catálogo de la Exposición Ave verum Corpus, Córdoba, Cajasur, 2004, pp. 154-155

La entrada Bautismo de Cristo en el Jordán se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El próximo Círculo de Silencio defenderá los derechos de los refugiados

0

El próximo Círculo de Silencio defenderá los derechos de los refugiados

El Secretariado Diocesano de Migraciones en Huelva continúa su compromiso con la defensa de las personas migrantes mediante el Círculo de Silencio. Este evento, que se celebra cada último miércoles de mes, tiene como objetivo visibilizar y sensibilizar sobre las difíciles condiciones en las que viven diariamente este colectivo.

El próximo miércoles 26 de junio, de 19:30 a 20:00 horas, se llevará a cabo frente a la Iglesia de la Concepción en la capital de Huelva.

Durante este acto, los participantes se unirán en solidaridad y contemplación, en un gesto pacífico que promueve valores como la solidaridad, la igualdad y el respeto. El silencio, como forma de diálogo, apela a nuestra conciencia y a la de nuestros gobernantes, recordándonos la dignidad de todos los migrantes.

Desde el Secretariado esperan que esta iniciativa “siga generando conciencia y promoviendo la cultura del encuentro y la hospitalidad en nuestra comunidad.”

La entrada El próximo Círculo de Silencio defenderá los derechos de los refugiados se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Vigilia de Espigas en Hinojos: Una noche de devoción y comunión

0

Vigilia de Espigas en Hinojos: Una noche de devoción y comunión

En la bella localidad de Hinojos se dieron cita todas las Secciones de la Adoración Nocturna presentes en nuestra diócesis, además de numerosas Hermandades Sacramentales y todas las Hermandades de la localidad. La Parroquia de Santiago y su Hermandad Sacramental organizaron primorosamente todo lo necesario para esta solemne celebración en torno a la Eucaristía.

A las 10 de la noche partía de la Ermita del Valle la Procesión de Banderas, que media hora después llegaba al Templo Parroquial donde se rezó el Santo Rosario y se celebró la Santa Misa presidida por el Sr. Obispo. En todo momento el Templo estuvo abarrotado de fieles. La parte musical, bellamente ejecutada, corrió a cargo del coro parroquial. Terminada la Santa Misa se expuso el Santísimo y comenzó la adoración eucarística. Fueron muy numerosos los fieles que se acercaron a recibir el Sacramento de la Penitencia.

En torno a las dos de la madrugada salió en procesión el Santísimo portado bajo palio por el Sr. Obispo, acompañado de los sacerdotes presentes y numerosísimos fieles. Todo el recorrido estaba jalonado de artísticos altares y bellas colgaduras. Al llegar al sitio del “Pino Gordo” el Sr. Obispo bendijo los campos con el Santísimo Sacramento. Desde allí se inició la procesión de vuelta al tempo, donde quedó reservado el Santísimo.

Una vez finalizado el acto, el ayuntamiento de Hinojos obsequió a los presentes con dulces típicos, café y chocolate.

Los presidentes diocesanos de la Adoración Nocturna, junto al consiliario, quieren agradecer la participación de todos los fieles y resaltar especialmente la labor llevada a cabo por la Hermandad Sacramental de Hinojos. Será difícil de olvidar una Vigilia de Espigas tan concurrida y devotamente vivida.

Alabado sea Jesús Sacramentado.

Francisco José Feria Reviriego
Consiliario de la Adoración Nocturna de Huelva

La entrada Vigilia de Espigas en Hinojos: Una noche de devoción y comunión se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Beato Tomás Whitbread y compañeros

0

Beato Tomás Whitbread y compañeros

Beato Tomás Whitbread y compañerosEn Londres, en Inglaterra, beatos mártires Tomás Whitbread y compañeros Guillermo Harcourt, Juan Fenwich, Juan Gavan y Antonio Turner, presbíteros de la Compañía de Jesús, que, acusados falsamente de tomar parte en la conjura para asesinar al rey Carlos II, alcanzaron el reino de los cielos al ser ajusticiados en Tyburn.

http://www.santopedia.com/santos/beato-tomas-whitbread-y-companeros

La entrada Beato Tomás Whitbread y compañeros apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Las Hijas de la Caridad se despiden del Hogar Pozo Dulce

0

Cáritas Málaga lo anunciaba hace unos días, el jueves 20 de junio, a las 18.00 horas, se celebraría en la iglesia del Sagrado Corazón, en Málaga capital, una Eucaristía de Acción de Gracias por la generosa labor y entrega de las Hijas de la Caridad en el Hogar Pozo Dulce, desde su creación. A las religiosas, que llevan más de 20 años sirviendo a los más pobres de manera incansable en este centro de Cáritas para personas sin hogar, las reclama su Compañía para atender otros proyectos sociales propios que se han ido viendo mermados ante la falta de vocaciones. Los programas religiosos de COPE Málaga hablaron con Sor María Antonia y Sor Josefina, y con la directora del Hogar Pozo Dulce, Belén García. Aquí puedes escuchar el podcast.

Así explicaban lo que ha significado para ellas este tiempo de servicio en el Hogar Pozo Dulce, en el programa El Espejo Málaga, un espacio que comenzaba sus emisiones el 22 de diciembre de 2001 con un programa dedicado al Hogar Pozo Dulce que abría sus puertas: 

Belén García Magallanes, directora del Hogar Pozo Dulce

Sor María Antonia, Hija de la Caridad

Sor Josefina, Hija de la Caridad

En Pozo Dulce desde el primer momento

En la web de Cáritas Málaga explicaban cómo fueron los inicios del Hogar Pozo Dulce: «El 27 de septiembre de 2001, día de San Vicente de Paúl, las Hijas de la Caridad, a petición del obispo D. Antonio Dorado, comienzan a realizar una serie de trabajos organizativos previos a la apertura del Hogar, que fue inaugurado a finales de ese mismo año como fruto del Gran Jubileo del año 2000.

»Al frente del proyecto, como directora, se situó Sor Concepción Hernández, una figura clave en sus primeros pasos. Con admirable entrega, asumió esta tarea hasta el año 2016, cuando graves motivos de salud la obligaron a pasar el relevo, dejando atrás, con su partida, una huella imborrable.

»Durante los primeros años, la casa contó con el apoyo de un numeroso grupo de hermanas, pero desde hace algún tiempo son solo dos, Sor Josefina y Sor María Antonia, dos mujeres inigualables a las que ni sus más de 80 años consiguen restarles un ápice de entusiasmo y generosidad para la misión que les fue encomendada. Y aunque ellas se ocupan principalmente de la enfermería, de la coordinación en la cocina y de la atención directa de los acogidos, en el Hogar todos coinciden en afirmar que siempre están ahí, dispuestas a echar una mano, en cualquier tarea, las 24 horas del día».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las Madres de Desamparados ofrecen Ejercicios Espirituales a religiosos y seglares

0

La Casa de Espiritualidad Madre Petra del Valle de Abdalajís ofrece este verano dos tandas de Ejercicios Espirituales dirigidas a religiosos, religiosas y seglares. 

La primera de ellas tendrá lugar del 19 al 27 de julio y estará dirigida por el padre claretiano Pedro Cabrera y la segunda, del 17 al 25 de agosto, dirigida por el padre dominico José A. Segovia.

Las Madres de Desamparados y San José de la Montaña, que son quienes dirigen esta casa, afirman que «el verano es una época propicia para los ejercicios espirituales, pues estos nos ayudan a profundizar nuestra relación con Dios y a conocernos a nosotros mismos. Abrir nuestro corazón al Señor nos ayudará a profundizar en nuestras vidas buscando hacer la voluntad de Dios».

Para más información e inscripciones en dichos ejercicios, pueden ponerse en contacto con la Madre Dolores llamando al teléfono 619 83 50 19. 

Madre Petra 

La beata Petra de San José nació el 6 de diciembre de 1845, en el Valle de Abdalajís (Málaga). En el bautismo recibió el nombre de Ana Josefa. Fue la más pequeña de cinco hermanos. Sus padres, José Pérez Reina y María Florido González, la educaron en un ambiente familiar verdaderamente cristiano. 

A través de sus escritos, de los testimonios de quienes la conocieron y de la obra que nos dejó, se llega a la conclusión de que poseía una fuerte y magnética personalidad: inteligente, de agudo ingenio, segura de sí, tenaz, afectiva y emotiva, pero equilibrada, muy sensible al dolor ajeno, alegre, sencilla, de simpatía arrolladora, con un claro y coherente proyecto de vida… Cualidades que, luego, se verían dinamizadas y transformadas por el Espíritu de Dios, al que siempre se mantuvo abierta.

Al llegar a la adolescencia, como cualquier joven de su edad, Ana Josefa se enamoró de un apuesto joven del pueblo, José  Mir, al que amó mucho y con el que rompió, cuando Cristo, de manera muy singular, se cruzó en su vida. A partir de entonces no tuvo otro deseo que consagrarse totalmente a Él. 

Con la firmeza y tenacidad que siempre la caracterizaron, al ver que el camino hacia la Vida Religiosa le estaba vedado, de momento, por la oposición de su padre, decidió vivir su entrega al Señor en su mismo pueblo, dedicándose a la oración y al cuidado de los más necesitados, especialmente de los ancianos abandonados. Su entrega al Señor y su espíritu de servicio los compartió, primeramente, con una joven muy piadosa y caritativa, Josefita Muñoz Castillo, y, más tarde, con Frasquita e Isabel Bravo Muñoz y con Rafaela Conejo Muñoz. Con ellas extendió su acción caritativa hasta el vecino pueblo de Álora.

Una vez muerto su padre, en 1877, la senda hacia la Vida Religiosa queda despejada. Una frase suya, de esta época, condensa muy bien lo que fue, para siempre, la consigna de su vida: Señor, Vos sobre todas las cosas . Por consejo de su confesor, ingresa en la naciente Congregación de las Mercedarias de la Caridad , en 1878. Unos meses más tarde, convencida de que el Señor no la quiere allí, sale de las Mercedarias. Guiada por su confianza en el Señor y por su profundo sentido de fidelidad a la Iglesia , presenta su situación al Obispo de Málaga, D. Manuel Gómez Salazar, que, con palabra profética, pone fin a su incertidumbre y le señala un camino que ella, en su humildad y sencillez, jamás se había planteado: Fundadora de una nueva Familia Religiosa en la Iglesia , las Madres de Desamparados. 

Las compañeras del Valle que la habían seguido al entrar en la Congregación de las Mercedarias —Frasquita, Isabel y Rafaela— la siguen, igualmente ahora, al salir de la misma; ya que comprenden, lo mismo que ella, que el Señor no las llama por ese camino. Las tres, como Madre Petra, serán Madres de Desamparados, formarán parte de la primitiva Comunidad Fundacional y llevarán, respectivamente, los nombres de Madre Magdalena de San José, Madre Natividad de San José y Madre Trinidad de San José.

Madre Petra comienza su itinerario de Madre de Desamparados con la emisión de sus Votos temporales, en la Iglesia de San Juan Bautista de Vélez-Málaga, el 2 de febrero de 1881. Su consagración definitiva al Señor tuvo lugar en la Casa de Ronda (Málaga), en el marco incomparable de su bella Iglesia, el 15 de octubre de 1892. Una oración-ofrenda, compuesta por ella misma, en este día, pone de manifiesto la verdad y radicalidad de su entrega: Señor, disponed de mí, a toda vuestra voluntad, a toda vuestra libertad…y como dueño absoluto y legítimo de todo mi ser. Haced que todo lo que haga sea acepto a vuestros purísimos ojos; de otro modo no quiero vivir. 

La andadura vocacional de Madre Petra no fue, precisamente, un camino de rosas. Quiso seguir a Cristo con la máxima fidelidad, por lo que la cruz del Señor se le hizo presente de muchos modos. Asusta contemplar las muchas dificultades, persecuciones, calumnias, soledad y, finalmente, enfermedad, que marcaron su vida, ya desde los comienzos. También asombra el comprobar su actitud de confianza ilimitada en el Señor, en medio de las adversidades, así como la exquisita caridad y elegancia de espíritu con que respondió siempre a los que la calumniaron y la hicieron sufrir.

La vida de Madre Petra se caracteriza también por constituir un prodigioso equilibrio entre la contemplación y la acción apostólica. Su amor apasionado a Cristo la lleva a buscarlo, tanto en la soledad y el silencio como en el rostro de los ancianos y niños desamparados.

Agotada por su entrega sin límites, por las persecuciones sufridas y por una grave enfermedad, murió a los 60 años, cuando aún se podría haber esperado mucho de ella. Ocurrió en Barcelona, el 16 de agosto de 1906.

La fama de santidad de Madre Petra y los muchos favores atribuidos a su intercesión, dan lugar a que se abra en Barcelona, en 1932, el Proceso Diocesano de Beatificación y Canonización. El 14 de junio de 1971 el Papa Pablo VI aprueba sus virtudes heroicas y la declara Venerable. Y, en fecha reciente, el 16 de octubre de 1994, fue beatificada en Roma por Su Santidad Juan Pablo II.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.