Inicio Blog Página 8335

CULTOS DE SEMANA SANTA

0

 

ALMERÍA. – En la S.I. Catedral de la Encarnación los cultos de Semana Santa estarán presididos por D. Adolfo González, Obispo de la Diócesis. Tendrán los siguientes horarios:

 

Domingo de Ramos (día 9) a las 11:00  h., Bendición de Ramos (Convento de las Puras). A continuación Procesión  de Ramos hasta la Catedral. A las 11:30 Santa Misa.

 

Lunes Santo: 20:00 h. Santo Vía-Crucis con el Cristo de la Escucha.

 

Martes Santo: a las 20:00 h., Celebración Comunitaria de la Penitencia (Confesión y absolución individual). Habrá  sacerdotes en los confesionarios.

 

Miércoles Santo: a las 12,00 Misa Crismal.

 

Jueves Santo: 18:00 h. Misa En la Cena del Señor. Medianoche, Hora Santa.

 

Viernes Santo: 9:00 h., Canto del Oficio de Lecturas y Laudes; a las 17:00 h., Celebración litúrgica En la muerte del Señor.

 

Sábado Santo: 10:00 h., Canto de Lecturas y Laudes. 22:00 h., Vigilia Pascual.

 

Domingo de Resurrección: 12:00 h.,  Misa Pascual; a continuación se impartirá la Bendición Papal.

 

MÁLAGA. – El próximo día once de abril, como cada Martes Santo, en la Santa Iglesia Catedral se celebrará la Misa Crismal. Todos los sacerdotes de la Diócesis podrán concelebrar la Eucaristía presididos por el obispo D. Antonio Dorado; ese día renovarán públicamente la acogida de la gracia sacerdotal con la que un día fueron ungidos y comprometidos para siempre por el Espíritu Santo.

 

La Celebración comenzará a las 11: 00 h. en la Catedral. Tras la celebración los

Presbíteros compartirán una comida fraterna.

 

SEVILLA. – Los días de Cuaresma se siguen sucediendo y ya se aproxima su fin con la celebración de la muerte y Resurrección de Jesucristo. A continuación, detallamos los actos a celebrar en la Catedral de Sevilla durante el mes de abril con tal motivo.

 

Bendición y procesión de palmas durante la celebración de la Eucaristía presidida por el Cardenal Arzobispo de Sevilla, D. Carlos Amigo Vallejo. El Domingo de Ramos (9 de abril) a las 10:00 h. en el Altar Mayor.

 

Misa Crismal. Presidida por el Cardenal el Martes Santo, 11 de abril, a las 12:00 h. en el Altar Mayor.

 

Misa Vespertina de la Cena del Señor, el Jueves Santo en el Altar Mayor a las 17:00 h. presidida por Mons. Amigo Vallejo.

 

Celebración de la Pasión del Señor  presidida por D. Carlos Amigo el Viernes Santo a las 17:00 h. en el Altar Mayor.

 

Vigilia Pascual. Eucaristía presidida por el Cardenal a las 23:00 h. en el Altar Mayor.

 

Eucaristía Solemne  el Domingo de Pascua de Resurrección del Señor. A las 10:00 h. presidida por D. Carlos Amigo en el Altar Mayor

 

Además de las celebraciones litúrgicas, se han previsto otros actos que se celebrarán igualmente en la Catedral:

 

Concierto de saetas y otras músicas de la Pasión, a cargo de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Miércoles día 5 a las 20:30 h. en el Altar del Jubileo

 

Interpretación del Miserere de Hilarón Eslava, a cargo de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.

 

KIKO ARGÜELLO EN SEVILLA

0

 

SEVILLA.- El fundador del Camino Neocatecumenal, Kiko Argüello, estará el miércoles 29 de marzo en Sevilla. Intervendrá en dos actos, que se celebrarán en el Centro de Estudios Teológicos (CET) y en el Pabellón Cubierto San Pablo. A las doce del mediodía pronunciará una conferencia en el Centro de Estudios Teológicos, dentro del ciclo Miércoles del CET. El título de su ponencia es «Iglesia y sociedad desde la perspectiva del Camino Neocatecumenal». Este acto está fundamentalmente dirigido a sacerdotes, seminaristas y alumnos del CET.

 

Ya por la tarde, a partir de las cinco, tendrá lugar un acto multitudinario en el Pabellón San Pablo (Avda. Kansas City) que presidirá el cardenal arzobispo de Sevilla, D.  Carlos Amigo Vallejo, y en el que se darán cita las comunidades neocatecumenales de Andalucía y Canarias. En el curso del mismo, Kiko Argüello dirigirá una llamada vocacional a los jóvenes para el sacerdocio y la vida contemplativa

 

El Camino, presente en los cinco continentes

 

El Camino Neocatecumenal es un itinerario de formación católica, un modo de iniciación cristiana y de educación permanente en la fe, creado a principios de los años sesenta en Madrid. El 30 de agosto de 1990, el Papa Juan Pablo II reconoció el Camino Neocatecumenal como «un itinerario de formación católica, válida para la sociedad y para los tiempos actuales». Posteriormente, el mismo pontífice aprobó sus estatutos el 29 de junio de 2002. En la actualidad, el Camino Neocatecumenal se encuentra presente en 105 países de los cinco continentes, concretamente en unas 5.000 parroquias de 880 diócesis, con más de 16.700 comunidades.

SEMANA SANTA EN SEVILLA

0

 

Sevilla. – Los días de Cuaresma se siguen sucediendo y ya se aproxima su fin con la celebración de la muerte y Resurrección de Jesucristo. A continuación, detallamos los actos a celebrar en la Catedral de Sevilla durante el mes de abril con tal motivo.

 

Bendición y procesión de palmas durante la celebración de la Eucaristía presidida por el Cardenal Arzobispo de Sevilla, D. Carlos Amigo Vallejo. El Domingo de Ramos (9 de abril) a las 10:00 h. en el Altar Mayor.

 

Misa Crismal. Presidida por el Cardenal el Martes Santo, 11 de abril, a las 12:00 h. en el Altar Mayor.

 

Misa Vespertina de la Cena del Señor, el Jueves Santo en el Altar Mayor a las 17:00 h.. Presidida por Mons. Amigo Vallejo.

 

Celebración de la Pasión del Señor  presidida por D. Carlos Amigo el Viernes Santo a las 17:00 h. en el Altar Mayor.

 

Vigilia Pascual. Eucaristía presidida por el Cardenal a las 23:00 h. en el Altar Mayor.

 

Eucaristía Solemne  el Domingo de Pascua de Resurrección del Señor. A las 10:00 h. presidida por D. Carlos Amigo en el Altar Mayor

 

Además de las celebraciones litúrgicas, se han previsto otros actos que se celebrarán igualmente en la Catedral:

 

Concierto de saetas y otras músicas de la Pasión, a cargo de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Miércoles día 5 a las 20:30 h. en el Altar del Jubileo

 

Interpretación del Miserere de Hilarón Eslava, a cargo de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.

 

BODAS DE ORO SACERDOTALES DE MONS. DORADO

0

 

El 1 de abril se cumplen cincuenta años de la ordenación sacerdotal de D. Antonio Dorado, el Obispo de Málaga. Con este motivo, la redacción de Diócesis –el Semanario de la Diócesis de Málaga- ha querido acercarse a la persona, al sacerdote, al creyente que hay en él a través de una breve entrevista que reproducimos a continuación. En ella cuenta curiosidades de su vida, como que su padre nunca creyó que llegaría a ser cura hasta el día de su ordenación o que, de no haber sido cura, le habría gustado ser médico. Finalmente, D. Antonio afirma convencido que el sacerdocio es el sentido de toda su existencia.

 

Entre las numerosas felicitaciones con motivo de sus bodas de oro sacerdotales, destaca la del Papa Benedicto XVI, en la que manifiesta su admiración por su “fecunda diligencia pastoral y celo apostólico”. “Nos agrada grandemente –dice luego el Santo Padre– poner de relieve tus iniciativas pastorales, tus dotes de gobierno y tu entrega diligente en la CEE”.

 

D. Antonio, por su parte, ha remitido una carta de agradecimiento al Papa en la que afirma que “los cristianos de esta diócesis no sólo pedimos cada día al Señor por el Santo Padre, sino por la persona concreta del Papa Benedicto XVI, a quien queremos de corazón”.

 

– ¿Qué quería ser de mayor?

–¡Cura! Lo decidí cuando tenía 13 años y nunca me retracté. Otra vocación que me atraía era la de médico.

 

– ¿Tuvo novia? ¿Salía de juerga con los amigos o fue siempre un chico ejemplar?

– Ingresé en el seminario muy joven. Nunca tuve novia formal. Sí tuve amigas y algún enamoramiento no declarado. Nuestras juergas eran hacer teatro, jugar al fútbol, cazar animales del campo. O simplemente “pillerías” propias de los niños del ambiente de un pueblo manchego. Pienso que fui un niño muy “normalito”.

 

–¿Cómo fue su llamada? ¿Se le veía venir o fue una sorpresa para los suyos?

– En principio, “un flechazo” en plena adolescencia. Para muchos fue una sorpresa. Entre otros, para mi padre, que no se lo creía hasta que me vio cura.

 

– ¿Qué persona fue la que más le influyó a la hora de encontrar su vocación?

El cura de mi pueblo, mi madre y los seminaristas mayores del pueblo.

 

– ¿Qué recuerda del día de su ordenación?

– Fue una fiesta inolvidable, compartida por los 50 compañeros que nos ordenamos, por mi familia, por los profesores de la universidad de Comillas, donde me ordené, y por muchos amigos. Experimenté la alegría de pensar que la Iglesia me manifestaba públicamente que tenía vocación de cura.

 

– Aquel día estaría cargado de ilusiones y esperanzas. ¿Cuántas de ellas se han hecho realidad y cuáles no han llegado a realizarse?

– Entre las que se han realizado, destaco la fidelidad y el amor a Dios y mi fidelidad a la vocación. Todo ello, acompañado de mi debilidad y de mis pecados.

 

– En su última carta para el Día del Seminario señala la necesidad de una experiencia más profunda de Dios en nuestras comunidades para el resurgimiento vocacional. ¿Qué echa de menos en las comunidades actuales que sí se viviera en las de su juventud?

– Pienso que la crisis de vocaciones actual es una “crisis de orantes”. Debido a ello, se valora poco el amor que Dios nos tiene, que es la fuente de toda vocación sacerdotal.

 

– Tomar el camino para el que el Señor nos llama a cada uno implica renuncias. ¿Han valido la pena?

– Dios no te quita nada y te da todo. Toda vocación madura es un “enamoramiento”, no una renuncia. Y “quien a Dios tiene, nada le falta. Sólo Dios basta”

 

– ¿Ha habido momentos de crisis?

– Los caminos del Señor no son nuestros caminos. En esos caminos, hay trechos oscuros que te desconciertan y te asustan, pero Dios nos da fuerza para vivir esas noches oscuras y seguir diciendo con el salmista: ¡Nada temo, porque tú vas conmigo. Tu vara y tu cayado me sosiegan.

 

– Como cura experimentado, ¿qué recomendaría a un cura joven?

– Le diría: se puede vivir varios días sin comer, o comiendo poco, pero no se puede ser fiel a Dios muchos días sin una oración sosegada y confiada.

 

– En su carta pastoral para esta semana usted hace un balance de urgencia de estos 50 años de sacerdocio, pero ¿qué le queda por hacer?

– Ser santo.

 

– ¿Cómo le gustaría que le recordaran?

– Como un creyente que intentó ser un seguidor de fiel Jesucristo, a pesar de sus defectos y pecados.

 

MARCHA DE LA SOLIDARIDAD

0

 

GRANADA. – Cerca de 7.000 personas -niños en su inmensa mayoría-  participaron ayer domingo 26 de marzo  en la XII Marcha de la Solidaridad organizada con el fin de recaudar fondos para proyectos de cooperación internacional. Promovida por una treintena de asociaciones, ONGs y colegios católicos de la diócesis, la intención de los organizadores, en esta ocasión, era buscar financiación para el desarrollo de diversas escuelas en Guatemala, Honduras y Bolivia.

 

La concentración partió a las diez de la mañana del Colegio de La Asunción, junto a la Plaza de Gran Capitán y se prolongó por las calles del Centro durante tres horas y media; llenando con su ambiente festivo gran parte de las principales vías de la ciudad. En el recorrido de más de tres Km. y media, los vecinos se fueron uniendo a la marcha. El lema escogido ha sido: Miles de huellas, una  sola marcha. Al final de la misma se leyeron algunos comunicados y se finalizó el acto con un concierto.

 

Los miles de niños y jóvenes participantes desafiaron las temperaturas altas con las que les sorprendió la jornada del domingo. Para ello se les entregaba a todos una bolsa con botellines de agua par aliviar el sofoco, aunque poco importaba el calor para mostrar la solidaridad. Estos 7.000 jóvenes hicieron ver a los granadinos que no sólo se echan a la calle para montar un “botellón”, y que cuando hay que ayudar a los demás, a los más desfavorecidos, también hay que contar con ellos.

 

El objetivo de esta marcha es sensibilizar a las personas para que tengan constancia de la situación real a la que se enfrentan otros pueblos menos favorecidos. La intención es que los ciudadanos reconozcan las situaciones de desigualdad ante las que no deben quedarse impasibles. En función a estos problemas se han desarrollado varios proyectos de educación.

 

Los proyectos presentados serían: la construcción de un comedor infantil en Honduras, plan propuesto por el grupo misionero Juan XXIII. El comedor Virgen de Suyapa acoge a los niños de una de las barriadas más marginales de Tegucigalpa para que las madres puedan entrar en el marcado laboral. La construcción de este comedor fue solicitada por el misionero granadino Patricio Larrosa a la Cruz Roja Internacional en 2003. El objetivo es financiar el comedor en los meses de verano. Otro de los proyectos afecta al Colegio Sagrados Corazones de Bolivia, su objetivo es la electrificación del centro. Por la deficiente situación actual urge mejorar el servicio. El último proyecto presentado es la construcción del Salón comunal en San Cristóbal, en Guatemala. Sería un salón de usos múltiples para actividades. El centro estaría a disposición de más de 700 adultos, sin contar a los niños; y aunque se financiaría con sus aportaciones, son demasiado bajas y necesitan una ayuda exterior. Así, la marcha empezó en Granada, pero su estela se extendió bastante más lejos, concretamente hasta Latinoamérica.

 

 

D. JUAN DEL RIO. LA CONVERSIÓN: UN BIEN SOCIAL

0

Apuntes para la vida

Comentario Semanal de Mons. Juan del Río. COPE Jerez

12 de marzo de 2006

 

La Cuaresma es un tiempo privilegiado para crecer interiormente y para purificarnos de todas aquellas contaminaciones que nos hacen menos sanos y libres en nuestra vida. La penitencia liberadora, el desprendimiento mediante la limosna, el ayuno solidario y la constante e intensa oración no son algo pasado de moda, sino que tienen máxima actualidad. Porque, al fin y al cabo, de lo que se trata es de que, en este espacio de tiempo, consigamos ser más nosotros mismos y menos dependiente de los ídolos y afectos que nos esclavizan. Y sólo mediante la conversión del corazón podemos llegar a conseguir ese “humanismo pleno” que tanto repercute en el bien de los demás. Para ello es necesario que “nuestra mirada sobre el hombre se asemeje a la de Cristo”.

 

En efecto, la conversión cuaresmal no es algo puramente intimista, sino que tiene sus implicaciones sociales, porque toda vuelta de la criatura a la casa del Padre produce un festín en los demás, como bien queda patente en la parábola del hijo pródigo: “Tenemos que alegrarnos y hacer fiesta, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado” (Lc 15,32).

 

Sucede que, si el corazón humano está corrompido, toda la sociedad está enferma, de manera que no “es posible dar respuesta a las necesidades materiales y sociales de los hombres sin colmar, sobre todo, las profundas necesidades de su corazón”.

 

Cuanto más auténtica sea la cuaresma que celebremos, más nos asemejaremos a Jesús, que al ver “a las gentes se compadecía de ellas” (Mt 9,36). Eso significa ponerse en el lugar del otro; es decir, de ese hombre, de esa mujer, que no le encuentra sentido a su vida, que se percibe a sí mismo como abandonado a su propia suerte; con la muchedumbre de solitarios de nuestra sociedad del bienestar, que no necesitan tanto el pan de cada día, como el alimento de la amistad y de la compañía. Pero también con la multitud de los pueblos que viven en la hambruna y en el olvido de aquellos que pueden, desde el poder político y económico, procurar un auténtico desarrollo para esos pueblos.

 

Pues bien, renovando nuestra confianza en la victoria de Cristo sobre cualquier mal que oprima al hombre, la Cuaresma nos enseña a acoger la salvación integral que viene del Misterio Pascual, y a la vez, mediante las prácticas cuaresmales, aprendemos a mirar la realidad del mundo y de nosotros mismo con ojos de misericordia y compasión, como los que tuvo Jesús para con los pobres y para todos aquellos que se arrepintieron de sus pecados. Por ello, convertirnos a Dios en Cuaresma nos hace posible construir “la civilización del amor”.

D. JUAN DEL RÍO. SAN JOSÉ Y EL DÍA DEL SEMINARIO

0

Apuntes para la vida

Comentario Semanal de Mons. Juan del Río. COPE Jerez

19 de marzo de 2006

 

En la fiesta de San José, como cada año, celebramos en toda la Iglesia el día del Seminario. Y no es casual, desde luego, que se haya escogido, desde hace ya bastante tiempo, esta festividad para hacer presente y recordar a toda la comunidad cristiana la importancia grande que el Seminario tiene en la vida de la Iglesia.

 

La figura de San José nos evoca, sin duda, los años escondidos, pero a la vez decisivos, que Jesús pasó en su hogar de Nazaret. Muy poco es lo que sabemos de esta etapa de su vida en la que el plan de Dios comienza a realizarse en lo sencillo, en lo cotidiano. Se trató de un tiempo de maduración en el que Jesús va ahondando en su vocación, se va preparando para la misión a la que el Padre le había enviado. Tiempo de crecimiento en “estatura, sabiduría y gracia delante de Dios y de los hombres” (Lc 2,52), tiempo misterioso de humildad y obediencia en lo pequeño, tiempo de silencio, de escucha, de aprendizaje, en el que el papel de José, junto a María, fue insustituible. El trabajo recio y constante, la honradez y el sacrificio de José, la ternura y la disponibilidad, la hondura y la entrega de María, sin duda, dejarían para siempre una marca imborrable en el alma humana del Señor.

 

Allí aprendió Jesús a hablar y a rezar, a trabajar y a estudiar, a convivir y a compartir.

Por eso, los largos años de Nazaret constituyeron para Él un momento de maduración y crecimiento necesario antes de comenzar su ministerio público de salvación.

 

Ése es el papel que el Seminario juega en la vida de cada uno de los jóvenes que han sido llamados por Jesús a entregar su vida para continuar de esta manera su obra en el mundo. Entre la llamada gozosa y llena de entusiasmo del comienzo y el momento decisivo de consagrar la propia vida unida a la de Cristo en la ordenación sacerdotal es necesario este tiempo de gracia de Dios y de maduración personal. Antes de entregarse de forma definitiva a la tarea sagrada y sublime de llevar a Cristo a todos los hombres es preciso este periodo de encuentro y de unión con Cristo en la oración, el estudio, el crecimiento personal y comunitario.

 

Si siempre ha sido decisiva esta etapa en la que se produce la metamorfosis de los futuros sacerdotes en pastores según el corazón de Cristo, hoy la necesidad de un Seminario con una sólida formación es, si cabe, aún más urgente. Nuestra época, por lo demás, apasionante para cualquier cristiano con espíritu apostólico, no es fácil. La vida del presbítero ya no es reconocida como útil o relevante en muchos ámbitos de la vida social. Como cada cristiano, y aún más el sacerdote, ha de buscar el sentido y la razón de su vida y su esperanza, no en el cobijo del ser reconocidos por sus valores elevados, sino solamente en la fuente de la fe, bien formada, sostenida en la oración y enclavada en la propia existencia.

 

ATENCIÓN A INMIGRANTES

0

 

MÁLAGA. – Las Hijas de María Inmaculada, atienden en Málaga capital cada semana a unas 80 mujeres inmigrantes procedentes mayoritariamente de Latinoamérica, Europa del Este y Marruecos. 

Desde este centro social,  esta comunidad de religiosas, con una media de edad de 63 años, forman laboralmente a estas personas, entre 18 y 45 años, para trabajar en el servicio doméstico, la atención a enfermos y ancianos. 

Los problemas que traen consigo son, entre otros, la escasez de recursos económicos, el desconocimiento del idioma, la falta de información sobre sus derechos y deberes laborales o el desarraigo familiar.

CONCIERTO DE MARCHAS PROCESIONALES

0

SEVILLA . – El Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla ha organizado un concierto de marchas procesionales para el próximo sábado día 25 de marzo a las 11 horas en el Centro Penitenciario de Sevilla para acercar la Semana Santa a los internos.

 

Intervendrá la Banda Municipal de Puebla del Río; durante el concierto interpretará diversas saetas Pedro Manuel.

 

ENCUENTRO EUROPEO DE CURSILLOS

0

CÓRDOBA. – Desde el pasado día 16 al 19 de marzo se celebró en la Casa de Cursillos de San Pablo un encuentro del Grupo Europeo de Trabajo (GET) del Movimiento de Cursillos de Cristiandad, en el que se han reunido representantes de los secretariados de Alemania, Austria, Gibraltar, Inglaterra, Irlanda, Italia, Portugal y España. Durante los últimos cuatro años, la coordinación de este GET ha correspondido a España, que ha delegado en el Secretariado Diocesano de Córdoba la organización del encuentro.

 

Durante tres días se ha trabajado sobre la realidad de los Cursillos en Europa, la evangelización, el carisma específico de Cursillos y las circunstancias y necesidades de los hombres de hoy. Se ha constatado la existencia de condicionantes sociales comunes en toda Europa (el secularismo, la indiferencia, la fragmentariedad), y también particularidades y diferencias, como las que se aprecian entre países tradicionalmente católicos (Portugal, Italia, España) y países donde coexisten diferentes confesiones (Austria, Alemania, Inglaterra). Se han compartido ilusiones, proyectos y planteamientos, en los que, a pesar de matices y trayectorias distintas, existe un común objetivo: hacer del Movimiento de Cursillos en Europa un instrumento eficaz para el primer anuncio del Evangelio, para el encuentro de las personas con Cristo, para la transformación de los ambientes.

 

Además del trabajo, este encuentro ha hecho posible el disfrutar de una experiencia de comunión y fraternidad, no sólo entre los asistentes, sino también con los responsables de la Escuela de Cursillos de Córdoba. Han sido varios los momentos compartidos, entre ellos, una Eucaristía celebrada en la Parroquia de San Pedro, presidida por el Obispo, en la que participaron tanto los responsables europeos como cursillistas de la diócesis.

 

En definitiva, un encuentro eclesial gozoso, fructífero y comprometedor, para el Movimiento de Cursillos en Europa y para la realidad de esta diócesis.

Enlaces de interés