Inicio Blog Página 1055

La Delegación de Migraciones y la Asociación Claver presentan hoy el Informe CIE en el Arzobispado

0

La Delegación de Migraciones y la Asociación Claver presentan hoy el Informe CIE en el Arzobispado

El Arzobispado de Sevilla acoge esta tarde, a las siete y media, la presentación del Informe ‘Internamiento «Muteado»’, un estudio anual realizado por el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) sobre los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) en España.

En el documento se analiza cómo el sufrimiento de las personas internas queda silenciado al resto de la sociedad. El mismo revela una estabilización en las cifras de personas internadas en los centros, unas 2.000 al año desde 2020, al mismo tiempo que pone el acento en el desconocimiento para la sociedad de la realidad de su funcionamiento e impacto.

La presentación contará con la participación del vicario episcopal para la Pastoral Social y responsable de la Delegación de Migraciones, Salvador Diánez, así como con Paola Moreno, voluntaria de la Asociación Claver-SJM; Armando Agüero, coordinador del equipo de visitas al CIE; y Josep Buades, SJ, autor del informe.

En los últimos 15 años el SJM viene constatando que los CIEs se encuentran “entre las herramientas más aflictivas y represivas de la política migratoria española y europea, aunque no sea la más utilizada”. En 2023, estuvieron activos los CIE de Algeciras, Barcelona, Las Palmas, Murcia, Valencia y Madrid (este último reabrió la segunda quincena de diciembre), donde fueron internadas 2.085 personas. De estas, 64 fueron mujeres, una de ellas se identificó como objeto de trata. Por otro lado, dos personas fueron identificadas como menores. De las 2.085 personas internadas, 877 solicitaron protección internacional.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Rocío Asensio, nueva directora de la fundación diocesana

0

Ha realizado el juramento de su cargo y la profesión de fe ante el Vicario General y el Vicecanciller de la Diócesis, el jueves 13 de junio

El Patronato de la Fundación Diocesana de Enseñanza “Santos Mártires de Córdoba”, con el visto bueno del obispo de Córdoba, ha nombrado de acuerdo con sus estatutos a Rocío Asensio Atoche como nueva directora, en sustitución de María Carbonell Peralbo, que ha pedido una excedencia para partir a Latinoamérica.

Rocío, quien ha sido designada por el Obispo como directora por un periodo de cinco años, ha realizado en la mañana del jueves, 13 de junio, el juramento de su cargo comprometiéndose a mantenerse siempre en comunión con la Iglesia Católica, tanto en lo que exprese de palabra como en su manera de obrar. Asimismo, ha prometido cumplir con diligencia y fidelidad su servicio, conservar íntegro el depósito de la fe y ayudar fielmente al Obispo diocesano. Igualmente, ha realizado su profesión de fe ante el Vicario General y el Vicecanciller del Obispado.

A partir de ahora, Asensio estará al frente de los colegios que conforman la Fundación “Santos Mártires de Córdoba” para continuar el trabajo de las personas que le han precedido, a quienes ha querido agradecer su entrega. “Agradezco al Obispo por la confianza y el encargo que deposita en mi de este proyecto en el que llevamos años trabajando con ilusión, dando testimonio de la fe y la educación católica en cada uno de los hogares de nuestros alumnos”, ha señalado Rocío, quien además ha mostrado su intención de continuar trabajando con la identidad de la Fundación, “con oración y entrega”.

Por su parte, el Vicario General, Jesús Daniel Alonso, le ha mostrado su felicitación por el gran trabajo que ha desarrollado María Carbonell junto a ella, dando formación cristiana a los cinco mil alumnos que tiene la Fundación.


























La entrada Rocío Asensio, nueva directora de la fundación diocesana apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Más de 450 profesores de Religión participan en la jornada de final de curso de la Delegación de Enseñanza

0

Más de 450 profesores de Religión participan en la jornada de final de curso de la Delegación de Enseñanza

La Delegación Diocesana de Enseñanza celebró el pasado 8 de junio una jornada de final de curso para el profesorado de Religión de la Archidiócesis, en el que participaron más de 450 personas.

El encuentro contó con la presencia del obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Teodoro León, quien presidió la Eucaristía. Durante su homilía se centró en el Evangelio y en la fiesta del Inmaculado Corazón de María. Al respecto, instó a los presentes a “tener a María como ejemplo, como maestra y como seguidora de Jesús”. Monseñor León también dirigió un agradecimiento a los docentes que se jubilan este curso, a los que entregó un reconocimiento.

Además, durante la mañana el especialista en formación del profesorado Xosé Manuel Domínguez ofreció una conferencia sobre ‘El arte de acompañar y educar en clase de Religión’. A esta le siguieron distintas dinámicas TICs aplicables en el aula, conducidas por varios profesores. La sesión concluyó con la lectura del Informe de la Delegación Diocesana de Enseñanza, a cargo de su delegado, Juan Manuel Rodríguez.

En lo que a la música se refiere, el evento estuvo acompañado por el Coro de la Parroquia de las Flores.

Por su parte, el delegado de Enseñanza ha recordado que “estos encuentros suponen una oportunidad en la que podemos vernos y ofrecer una acción de gracias por el curso que termina, a la vez que reconocer el trabajo de los profesores y los compañeros que se jubilan”.

Esta jornada de final de curso se suma a otros dos eventos masivos organizados por la Delegación Diocesana de Enseñanza: la missio del profesorado de Religión, a cargo del arzobispo, que suele celebrarse en septiembre u octubre; y una jornada formativa en el mes de febrero.

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Visita de la Institución Teresiana al Obispo en el marco de su centenario

0

El lunes 10 de junio, el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, recibió a la Dra. General de la Institución Teresiana, Gregoria Ruiz Alegarbes, que se encontraba en Jaén, en el marco de la visita a distintas ciudades en las que la Institución está presente en Andalucía. La acompañaban la Directora de España, Mª Carmen Aragonés y la de Andalucía Oriental, Carmen Mora.

A lo largo de la entrevista evocaron algunos de los eventos que se están llevando a cabo este año 2024, con motivo de la celebración del primer centenario de la aprobación pontificia de la Institución Teresiana, en 1924, y recordaron que la primera aprobación diocesana fue precisamente en Jaén, en 1917.

A Jaén había llegado San Pedro Poveda en 1913 como canónigo de la catedral y profesor en las Escuelas Normales y Seminario. Aquí conoció a Josefa Segovia, una joven de la ciudad formada en la Escuela Superior del Magisterio y a punto de obtener su título como Inspectora de Primera Enseñanza, y profesora de Normal. Con su apoyo y el de un grupo numeroso de jóvenes estudiosas y sólidamente formadas, abrió en 1913 la Academia Santa Teresa, hoy Colegio concertado “Pedro Poveda”.

Estamos celebrando en este año centenario el camino recorrido por la Institución Teresiana en sus 100 años de historia desde la aprobación pontificia. El pasado verano representantes de la Institución universal se reunieron en el Centro de Espiritualidad Santa María de Los Negrales, en la sierra de Madrid, para un Encuentro internacional de todas las Asociaciones y, seguidamente, se celebró la XIX Asamblea General. Se acordaron las líneas de acción para los cinco próximos años. Estas Líneas, enraizadas en una espiritualidad de Encarnación, nos invitan a mirar, discernir y actuar en el mundo con la profundidad con la que Jesús lo hace; nos envían a evangelizar en la entraña del mundo en que vivimos y a ofrecer una palabra de trascendencia y sentido.

Todo esto sabiéndonos Iglesia en camino sinodal, en compañía de María, que nos invita a hacer lo que Jesús nos diga.

Las tres Líneas de acción acordadas para el periodo 2023-2028 son:

1. Tejer redes de fraternidad en el mundo: diversidad, inclusión, diálogo e igualdad

2. Comprometernos con las familias, agentes de transformación social

3. Caminar con los jóvenes en una sociedad en cambio

Don Sebastián invitó a la comunidad teresiana a aportar en la Iglesia diocesana nuestra reflexión y acciones en cada una de estas importantes Líneas. En relación a la tercera, referida a los jóvenes D. Sebastián nos animó con insistencia a estar presentes en el mundo de los jóvenes, especialmente en la pastoral universitaria.

En la homilía de la Eucaristía que presidió el 4 de febrero en la catedral de Jaén, en el encuentro con la familia Institución Teresiana en Linares, el 12 de marzo pasado, y en esta visita del 10 de junio, nos ha recordado que Poveda se sentía capaz de cambiar la historia con el testimonio de una fe vivida en lo cotidiano, inmerso en las realidades terrenas de las que formaba parte; siendo aliento, levadura, sal y luz. Nos ha animado a continuar en este camino.

La Institución Teresiana agradece la oportunidad de este encuentro y las palabras de acogida y aliento del Obispo en este año de celebración del centenario de su aprobación pontificia.

Institución Teresiana Jaén

The post Visita de la Institución Teresiana al Obispo en el marco de su centenario first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Vicaría para la Pastoral Social anima a marcar la X en la Declaración de la Renta

0

La Vicaría para la Pastoral Social anima a marcar la X en la Declaración de la Renta

En plena Campaña de la Declaración de la Renta, la Vicaría para la Pastoral Social de la Archidiócesis de Sevilla ha publicado un artículo en el que explica los modelos de financiación de las confesiones religiosas y la tributación por donativos.

Con esta carta buscan sensibilizar e informar a los ciudadanos de “la obligación de contribuir para financiar los servicios públicos, el sostenimiento de la Iglesia y de las entidades de interés social”. “Declarar -señalan- puede suponer: pagar el impuesto, solicitar devolución, contribuir a la financiación de la Iglesia Católica y a ONG reconocidas y recuperar parte de las donaciones entregadas a fundaciones o entidades que cumplan los requisitos”.

Modelos de financiación de las confesiones religiosas

Por un lado, mediante la financiación directa los Estados entregan ingresos públicos a las confesiones religiosas según diferentes modelos. “En el primero hay ausencia de financiación procedente de los presupuestos públicos. Es especifico de los Estados laicos separados de las confesiones religiosas en los que estas reciben financiación por mecenazgo, exención de ciertos tributos y otros conceptos, pero no de procedencia presupuestaria. Francia, Holanda, Irlanda se ponen como ejemplos. El segundo modelo se asocia a la figura del impuesto religioso según el cual las confesiones tienen derecho a recibir del Estado parte de lo recaudado por este tributo. Alemania es el ejemplo más conocido”, apuntan.

En España se lleva a cabo un tercer modelo: la Asignación Tributaria. “Los contribuyentes marcan una casilla con una “X” que obliga al Estado a destinar un porcentaje de las cuotas de los contribuyentes a la Iglesia Católica. Marcar la “X” supone, por tanto, contribuir a la financiación de esta institución: el declarante ni paga más ni ahorra menos. De hecho, se puede beneficiar de cierto ahorro fiscal mediante el instrumento de las donaciones, incluidas en su declaración”.

Financiación directa

En el artículo, la Vicaría para la Pastoral Social se refiere al artículo 16 de la Constitución de 1978 en el que se describe que “los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”. El Acuerdo de 1979, por su parte, mantiene que “el Estado se compromete a colaborar con la Iglesia Católica en la consecución de su adecuado sostenimiento económico, con respeto absoluto al principio de libertad religiosa”.

Posteriores normativas estatales amplían estas disposiciones. Por ejemplo, los Presupuestos Generales del Estado de 2007 “establecen que, con vigencia desde el 1 de enero de 2007 y con carácter indefinido, el Estado destinará al sostenimiento de la Iglesia Católica el 0,7 % de la cuota íntegra del IRPF correspondiente a los contribuyentes que manifiesten expresamente su voluntad en tal sentido”. Para ello deberán marcar con una “X” la casilla 105, Asignación Tributaria, de su declaración. “También se puede contribuir a la financian de la Iglesia marcando una “X” en la casilla 106 destinada a subvencionar actividades de interés general consideradas de interés social (0.7% de la cuota íntegra). Esta fuente de financiación es independiente y compatible con la Asignación Tributaria”, remarcan desde la Pastoral Social.

Tributación por donativos

Por otra parte, se explica la modificación en relación a las donaciones de los contribuyentes en el que se recoge que “las personas físicas que donen 250 euros al año recuperan en su declaración IRPF el 80 %, es decir 200 euros”.  Igualmente, “para las donaciones que superen esta cifra el porcentaje de deducción será del 40 %, pudiendo llegar al 45 % por fidelización. Las donaciones de las personas jurídicas también han mejorado sus porcentajes de deducción”.

Además, tanto la Iglesia católica como otras confesiones religiosas cuentan con otras fuentes indirectas de financiación “como la exención total o parcial de tributos locales y otros conceptos tributarios”.

Transparencia

El Portal de Transparencia de la Conferencia Episcopal Española informa detalladamente de los ingresos y gastos de la Iglesia. En el año 2022 más de 8,7 millones de personas marcaron la “X” de la Asignación Tributaria a la Iglesia. Andalucía lideró el ranking de “X” de las Comunidades Autónomas. El ingreso total fue de 358,9 millones de euros, que representa aproximadamente el 23 % de los ingresos totales de la Iglesia. En este sentido, “las cifras de contribuyentes y los ingresos por Asignación Tributaria han crecido en los últimos años”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Consejo Diocesano de Pastoral se reúne para crecer en identidad sinodal y misionera

0

«Este es un camino que vamos recorriendo con ilusión y alegría». Así hablaba el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, de la andadura del Consejo Diocesano de Pastoral durante la reunión de este organismo que tuvo lugar el pasado sábado, en el Palacio Episcopal.

Se trata de la segunda reunión de este consejo, constituido el 3 de diciembre; un órgano consultivo presidido por el obispo y formado por un total de 43 miembros, –laicos, religiosos y sacerdotes–, que proceden de distintas realidades y zonas pastorales de la Diócesis.

Durante la reunión, los asistentes trabajaron en grupos para compartir experiencias y proponer iniciativas pastorales de cara al curso que viene, con el objetivo concreto de crecer en identidad sinodal y misionera, tanto en las parroquias como en la Diócesis. A continuación, se procedió a la puesta en común de las diferentes propuestas y conclusiones.

También se llevó a cabo en esta reunión la elección del secretario, Miguel Buendía Prieto, y de los cinco miembros de la Comisión Permanente del Consejo Diocesano de Pastoral: Juan José González Ortiz (laico), Mercedes Herrera Navarro (laica), David Martínez Robles (sacerdote), Alicia Leandro Ruiz de Almirón (laica) y Cristina Pastor López (religiosa).

Según recogen sus estatutos, el Consejo Diocesano de Pastoral se constituye como un «organismo eclesial de comunión, animación, participación y misión, fundado en la corresponsabilidad de todo el Pueblo de Dios». Un instrumento que tiene como finalidad «estudiar y valorar lo que se refiere a las actividades pastorales en la Diócesis, y sugerir conclusiones prácticas con objeto de promover la conformidad de la vida y los actos del Pueblo de Dios con el Evangelio, colaborando así tanto al acompañamiento del mismo como al necesario discernimiento».

La entrada El Consejo Diocesano de Pastoral se reúne para crecer en identidad sinodal y misionera aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Inauguradas las jornadas culturales: “La Catedral, corazón de la diócesis”

0

Este pasado miércoles 12 de junio, en la Catedral de La Laguna, dieron comienzo las jornadas culturales: “La Catedral, corazón de la diócesis”, organizadas por la Cátedra Cultural Pedro Bencomo de la ULL y la Asociación Amigos de La Catedral.

En esta jornada de inauguración se presentó el libro “Iglesia Nivariense. 200 años de historia (1819-2019)”, escrito por Miguel Ángel Mederos, delegado de Patrimonio Cultural y por Juan Pedro Rivero, deán de la Catedral.

Además de los referidos autores, el acto contó con la presencia del presidente de la Junta de Hermandades y Cofradías de La Laguna, Juan Antonio Pérez; el periodista Mayer Trujillo y la profesora titular de la ULL y directora de la Cátedra Cultural “Pedro Bencomo Rodríguez”, Celina Pestano.

Juan Pedro Rivero recordó que el propósito con este libro era presentarlo en 2019, intención que se vio truncada por la pandemia de la COVID 19. “Esta semana completamos el deseo del obispo Nivariense de publicar, con motivo del bicentenario de la diócesis, la historia de nuestra Iglesia particular en sus dos siglos de vida. Una fotografía de presente y algunos retos para el futuro, porque así deben ser las historias de las cosas reales vivas. La línea de desarrollo que sigue roturando el suelo en el presente y sembrando lo que ha de fructificar en el futuro”.

El acto de inauguración de las jornadas finalizó con la actuación musical del dúo compuesto por Sandra García, graduada en Magisterio y experta en Percusión Corporal Terapéutica y Rebeca Benedicto, experta en Educación y en Filología Inglesa.

Este jueves 13 de junio la jornada comenzará a las 19:45 h., con la presentación a cargo de Celina Pestano.

Posteriormente, tendrá lugar una mesa redonda bajo el título: “Presencia y misión de las órdenes y congregaciones religiosas en la Diócesis Nivariense, ayer y hoy”. La misma será modera por Juan Pedro Rivero y contará con la participación de Dionisio Ruíz Piedrahita, Guardián de la Comunidad de los Franciscanos de Santa Cruz de Tenerife; la Madre Bienvenida Umpiérrez Chacón, Misionera de la Sagrada Familia de Nazaret; Sor Presentación Álvarez, Superiora de las Franciscanas del Buen Consejo de La Laguna y Fray Osmin de la Natividad del Señor, Superior de la Orden de Hermanos de Belén.

En esta ocasión, la actuación final correrá a cargo de la Comunidad nº 5 de El Pilar del Camino Neocatecumenal, que interpretará: “Pequeña María; la voz de la Madre”,

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ordenación diaconal este domingo en la Catedral

0

El 16 de junio, a las 12.30 horas.

La S. A. I. Catedral de Granada acoge el próximo domingo la Ordenación diaconal de Bryan A. Rivas Paredes, formado en el Seminario misionero Redemptoris Mater, en Granada.

Procedente de San Salvador, hizo tres años de Marketing y Publicidad en la Universidad Francisco Gaviria. Ingresó en el seminario en septiembre del año 2015 y acabado el currículo teológico comenzó el tiempo pastoral en la parroquia de San Francisco Javier de Melilla, donde estuvo un año. Realizó la misión “ad gentes” en La Coruña y también en las parroquias de Ugijar y Deifontes.

Este último año ha estado también de misión en las parroquias de Capileira, Bubión y Pampaneira, compaginándolo con la licenciatura de teología pastoral.

Recibirá la Ordenación de manos del arzobispo Mons. José María Gil Tamayo, acompañado por sus formadores y otros miembros del clero diocesano, en la Catedral de Granada a las 12.30 horas.

Esta semana ha realizado un retiro espiritual con el rector del Seminario Redemptoris Mater, Mariano José Catarecha, en preparación para el gran acontecimiento que se celebra el domingo.

Para quienes no puedan asistir a la Ordenación, pueden ver la celebración en directo a través del canal Youtube de la Archidiócesis de Granada.

The post Ordenación diaconal este domingo en la Catedral first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Al trasluz: “Caminantes, sembradores y testigos”

0

Antonio Gil nos invita a ser sembradores de la Palabra de Dios en nuestra vida, realizando buenas obras

Los domingos del Tiempo Ordinario nos introducen de lleno en la vida pública de Jesús, para que le escuchemos, aprendamos de Él, imitemos su ardiente pastoral, marcada por la sencillez y la pequeñez. En este domingo XI que celebramos, Jesús compara el Reino de Dios, esto es, su presencia que habita el corazón de las cosas y del mundo, con el grano de mostaza, la semilla más pequeña que hay: es pequeñísima. Sin embargo, arrojada a la tierra, crece hasta convertirse en el árbol más grande. “Así hace Dios”, comenta el papa Francisco. “Dios está obrando como una pequeña semilla buena que silenciosa y lentamente germina. Y poco a poco, se convierte en un árbol frondoso que da vida a todos”.

El Tiempo Ordinario nos evoca la “prosa cotidiana”, la “importancia de lo pequeño”, el “valor de sentirnos y vivir como “caminantes, sembradores y testigos”.

Primero, “caminantes hacia la Casa del Padre”, con un intenso sentido de peregrinaje por los senderos de la historia, ligeros de equipaje, sabiendo que en la vida “no hay caminos maravillosos sino caminantes maravillados”.

Segundo, “sembradores” de la Palabra de Dios, en los surcos de la historia, teniendo muy presentes las dos pequeñas parábolas que nos ofrece Jesús, enseñándonos que el bien crece siempre de modo humilde, de modo escondido, a menudo invisible.

Tercero, “testigos” de nuestra fe, en coherencia con las buenas obras, que pueden parecer poca cosa, pero sin olvidar que los resultados de la “siembra” no dependen de nuestras capacidades, dependen de la acción de Dios. A nosotros nos toca “sembrar” y sembrar con amor, con esfuerzo, con paciencia.

La entrada Al trasluz: “Caminantes, sembradores y testigos” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

NO ME COMPARES, QUE SIEMPRE SALGO PERDIENDO, por Ramón Bogas Crespo

0

“Mira tu prima Encarni que estudiosa es”, “Fíjate en tu compañero Leo que formal y guapo”… Eso nos decía mi madre a mis hermanos, y nosotros, ya casi de guasa, le respondíamos con la misma cantinela: “Mamá, no nos compares que siempre salimos perdiendo”. Continuamente mirando alrededor y comparando. Y seguimos haciéndolo de mayores. Aspirar al físico de los guapos, los bienes materiales del vecino, su éxito, lo bien que se lleva con su pareja… Siempre comparando y siempre perdiendo. Como decía nuestro gran literato del Siglo de Oro, Francisco De Quevedo: “La envidia va tan flaca y amarilla porque muerde y no come”.

Nos costará reconocerlo. Nadie admite ser envidioso (y menos los cristianos), pero la envidia es una emoción frecuente y universal. Al final, todo se reduce a anhelar lo que la otra persona tiene o querer estar pasando por la situación del otro. A veces, muy en el fondo de nuestro corazón, no nos gusta que al otro le vaya bien. Y en ese sentimiento, empleamos una absurda lógica, nos parece que si a los otros les va bien, a nosotros nos ira mal. ¡Criatura! Si hay bien para todos. Es solo cuestión de organizarse.

¿Envidia sana? Quizás exista. Será sana en el momento en el que reconozcamos que el otro tiene algo que deseamos y que su ejemplo nos llama a hacer un esfuerzo extra. Nos puede servir como impulso e inspiración para alcanzar nuestras metas. Pero seamos realistas, la que más abunda es la enfermiza. Esa que genera desazón, infelicidad y frustración por no haber obtenido lo que el otro ha conseguido.

A Jesús en el Evangelio le llaman de todo. Glotón y borracho, poseído, blasfemo, impostor, loco, endemoniado… Pura envidia. Por hacer el bien, por ser diferente, por hablar de una forma totalmente distinta, por no recorrer los caminos marcados, por su peculiar forma de relacionarse con el Padre, por llamarle Abbá…

Frente a la envidia os propongo algunos caminos de crecimiento:

El primero será CULTIVAR LA GRATUIDAD con una mirada lúcida y consciente de toda tu vida. Tienes muchos dones y eres muy lindo para Dios y para esas personas que te estiman y están a tu alrededor. El segundo camino será aprender a VALORAR TODO LO QUE TIENES y muchas veces das por sentado. Son oportunidades y privilegios que no todo el mundo posee. Por último, ALÉGRATE DE LA SUERTE Y LAS CAPACIDADES DEL OTRO. Cuánto lo necesita nuestra iglesia, nuestras instituciones, nuestra sociedad. Hay gente que hace muy buen trabajo, que es íntegra, buena gente. ¡Que alegría!

Frente a la envidia que a veces, Señor, anida en el corazón, enséñame a celebrar la alegría del amigo y del vecino. Incluso cuando creamos que nosotros nos lo merecemos más. Me centraré y valoraré lo que he recibido, en poner en juego mis talentos para el bien y el servicio de tu Reino.

Ramón Bogas Crespo

Director de la oficina de comunicación del obispado de Almería

[embedded content]

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.