Jaén. 19 / 07 / 2005. –
Asimismo,
Jaén. 19 / 07 / 2005. –
Asimismo,
PANEL DE NOTICIAS. IGLESIA EN Semana del 9 al 15 de julio de 2005 |
Cartagena: Consagración de la Iglesia de San Nicolás de Inazares.
Monseñor Ureña Pastor, consagrará y bendecirá la Iglesia de San Nicolás de Inazares (Moratalla) tras la restauración-rehabilitación que se ha acometido en ella. Será el próximo sábado día 16 de julio, a las 19:00 h.
Las obras han consistido fundamentalmente en el arreglo exterior del templo, con su respectivo picado, encementado y pinturas de paredes, así como la reparación de todo el tejado por un lado, y el acondicionamiento interior del mismo, con un nuevo solado de mármol y pinturas interiores. Se ha puesto un reloj y electrificación de su campana. También se han llevado a cabo obras en la planta baja de la casa parroquial.
Las obras se han podido realizar gracias al esfuerzo e ilusión de sus apenas 40 vecinos residentes, así como los que van los fines de semana (familiares) y los visitantes del turismo rural, aunque las aportaciones más significativas, por su volumen económico aportado corresponden a D. José Ramón Caravante, quien ha dado el mayor capital, así como
Inazares recupera el edificio más querido por sus habitantes, su Iglesia, dónde han crecido, vivido y despedido de este mundo alentados por la fe en Cristo Jesús y la ayuda de San Nicolás de Bari, quien intercede por este pueblo como patrono de la aldea.
El pasado lunes, 11 de julio, se inició en el Seminario Mayor de Granada
Más de una veintena de seminaristas y religiosos procedentes de todas las partes de España están participando en este curso que concluye mañana 16 de julio y que tiene por objetivo iniciar a los participantes en el conocimiento de los medios de comunicación y en su importancia pastoral y social.
En la primera conferencia del curso, El cine y el hecho religioso, Juan Orellana, analizó el tratamiento que recibe el hecho religioso en general y el cristianismo en particular en el cine. Por la tarde tomó
En los sucesivos días se abordaron la prensa escrita: diseño, archivo, géneros periodísticos… El jueves D. José María Gil Tamayo, Director de la Secretaría de
Los últimos nombramientos producidos en la Diócesis de Málaga son los siguientes:
Rvdo. D. Francisco Javier Guerrero García,
Rector Seminario Menor Diocesano y Formador Seminario Mayor
Rvdo. D. Jerónimo Tabernero Pastor,
Consiliario Sec. de Pastoral de Juventud
Rvdo. D. Rafael Vázquez Jiménez,
Director Escuela de Agentes de Pastoral de Ronda
Rvdo. P. D. José Manosalvas Eslava, OCD.
Párroco Stella Maris, en Málaga
Rvdo. D. Ángel Antonio Chacón López,
Párroco Sta. Ana, en Totalán.
Rvdo. D. Juan Francisco Cardaldas Gómez,
Párroco Purísima Concepción, en Alameda, y Nuestra Señora de las Virtudes, en Fuente Piedra.
Rvdo. D. Francisco del Pozo Avila,
Párroco Sta. Rosa de Lima, en Igualeja, Espíritu Santo, en Pujerra y Inmaculada Concepción, en Parauta.
Rvdo. D. José Antonio García Carrasco,
Vicario Parroquial Santa María, en Vélez-Málaga.
Rvdo. D. Francisco Rubio Sopesén,
Vicario Parroquial San José Obrero, en Málaga.
Rvdo. D. Antonio Domínguez Rodríguez,
Párroco San José, en Fuengirola.
Rvdo. D. Salvador Gil Canto,
Vicario Parroquial Ntra. Sra. de la Encarnación, en Torrox.
Rvdo. D. Andrés Francisco Pérez González,
Párroco El Salvador, en Nerja.
Rvdo. D. Jesús Zorrilla Martín,
Párroco Ntra. Sra. del Carmen, en Caleta de Vélez, San José, en Viñuela y San Isidro, en Trapiche.
Rvdo. D. Juan Abel García Castaño,
Párroco Sta. Catalina Mártir, en Arenas, Inmaculada Concepción, en Daimalos y San Pedro, en Corumbela.
Durante cuatro días –del 20 al 23 de julio-
Durante la primera jornada se analizará la vida de Ángel Herrera Oria, prestando especial atención al período en el que fue Obispo de Málaga; el segundo día estará dedicado a repasar el estado de la educación española, recordando las escuelas rurales creadas por Herrera Oria. En la tercera jornada se estudiará su influencia en los estudios de periodismo, mientras que en la última
En el Seminario participarán, entre otros,
El domingo 24 de julio serán ordenados presbíteros D. Óscar Romén Bethencourt Pérez, D. Ismael Pérez González y D. Esteban Vera Barroso en
Presidirán sus primeras eucaristías: D. Óscar Romén el 25 de julio en Ntra Sra de Candelaria; D. Ismael el 26 de julio en Ntra Sra del Carmen (Llanito Perera) y D. Esteban el 27 de julio en San Miguel (Geneto). Todas a las 19:00 h.
Monseñor Ureña Pastor, consagrará y bendecirá la Iglesia de San Nicolás de Inazares (Moratalla) tras la restauración-rehabilitación que se ha acometido en ella. Será el próximo sábado día 16 de julio, a las 19:00 h.
Las obras han consistido fundamentalmente en el arreglo exterior del templo, con su respectivo picado, encementado y pinturas de paredes, así como la reparación de todo el tejado por un lado, y el acondicionamiento interior del mismo, con un nuevo solado de mármol y pinturas interiores. Se ha puesto un reloj y electrificación de su campana. También se han llevado a cabo obras en la planta baja de la casa parroquial.
Las obras se han podido realizar gracias al esfuerzo e ilusión de sus apenas 40 vecinos residentes, así como los que van los fines de semana (familiares) y los visitantes del turismo rural, aunque las aportaciones más significativas, por su volumen económico aportado corresponden a D. José Ramón Caravante, quien ha dado el mayor capital, así como
Inazares recupera el edificio más querido por sus habitantes, su Iglesia, dónde han crecido, vivido y despedido de este mundo alentados por la fe en Cristo Jesús y la ayuda de San Nicolás de Bari, quien intercede por este pueblo como patrono de la aldea.
Mis queridos diocesanos:
El día 16 de julio, festividad de Nuestra Señora del Carmen, Estrella de los Mares, celebra la Iglesia en España el Día de las Gentes del Mar. La Iglesia en su misión evangelizadora, tiene muy presente los problemas de las gentes del mar. Es verdad que para trabajar en el Apostolado del Mar es necesario llevar la mar en la sangre, pero antes hay que tener a Jesucristo y a la Iglesia en el corazón. En este día pidamos a Nuestra Señora del Carmen que nos aliente y guíe para acompañar a nuestras gentes del mar.
1. Día de las gentes del mar
En este día de las gentes del mar, en una Diócesis costera como la nuestra, tengamos presente a todas aquellas personas que día tras día han subido fielmente las pasarelas para visitar las barcas ancladas en los puertos; a los que han escuchado con paciencia a los marinos, mientras hablaban de sus problemas; a los que se esfuerzan para formar comunidades cristianas a bordo; a los que se unen a los marinos en sus luchas por la justicia y a los que en nuestra Iglesia de Cádiz y Ceuta trabajan apostólicamente con las gentes del mar.
Os recuerdo que el Apostolado del Mar es la organización que sostiene a los fieles que brindan el testimonio de su fe en
2. Fe firme del humilde pescador
En nuestra amplia geografía costera, durante mucho tiempo, se viene constatando, que aquellas personas que se ganan la vida a la orilla del mar o en sus aguas, tienen una actitud de profundo respeto y hondo sentido de los religioso. Así el salmo 107, nos lo recuerda: “Los que a la mar se hicieron en sus naves, llevando su negocio por las aguas inmensas, vieron las obras de Yavé, sus maravillas en el piélago”. Se ha observado, también, que, por lo general, el humilde pescador tiene una fe firme que no se conoce en los ambientes del comercio, y que entre los marinos se encuentran muy pocos ateos; se trata de una fe viva en la presencia de Jesús en nuestro mundo, en
3. Fueron a la mar por amor a los suyos
Durante este curso muchos marineros fueron a la mar por amor a los suyos y algunos naufragaron. Vosotros sabéis que los marineros se lanzan a la mar, arrastrando toda clase de aventuras, de riesgos y peligros por amor a los suyos, a sus mujeres y a sus hijos. Porque en ninguna parte del mundo se vive si no se gana, y en la mar y, sobre todo, en bajura, si se pesca, se gana y se vive, y si no se pesca, no se gana y no se vive, y para pescar hay que salir a la mar, aunque las salidas a la mar con el mal tiempo están marcadas por la inseguridad y llevan consigo el riesgo de perderlo todo, hasta la propia vida.
4. Accidentes en la mar
Con gran dolor tenemos que afirmar que son muchos los accidentes que se dan en
Hay que reconocer que es escasa la rentabilidad de la pesca de bajura, las cuotas de seguridad social, a veces resultan excesivas para los que trabajan en ella: que el sistema de trabajo sigue solamente los ritmos del tiempo y de la mar; que falta la vigilancia necesaria de la seguridad de las barcas y de los elementos de salvamento; que se confía, hasta la temeridad, en la veteranía y en la experiencia; que no hay la cultura y preparación suficientes; y que cuando se gana bien no se ahorra para no tener que arriesgarse tanto, en los tiempos de peligro. Esta situación da lugar a los accidentes en la mar.
5. Tempestades en la mar
Las tempestades en el mar con todos sus riesgos, peligros, miedos, e incertidumbres que originan, siempre han formado parte de la vida de los navegantes. A lo largo de los siglos los navegantes han aprendido a convivir con esta realidad. El ritmo regular de su vida, su cultura, su credo religioso, la realidad constante de las comunidades a las que pertenecían y en las cuales su vocación de pescadores era respetada y sus vínculos con aquella familia eran hondos y profundos. Todo esto les sostenía en su vida y en su trabajo en el mar, y les ayudaba a aceptar como pan cotidiano aquellas tempestades, a menudo, temibles y peligrosas.
6. Otras tempestades que hay que afrontar
En nuestro tiempo la situación de las gentes del mar es muy diferente. El progreso científico y tecnológico y el perfeccionamiento de las previsiones meteorológicas han reducido mucho e incluso eliminado el peligro de las tempestades. Pero existen otras tempestades que las gentes del mar tienen que afrontar. Estas tempestades socaban su dignidad humana, su cultura, sus vínculos familiares, sus relaciones sociales y convicciones religiosas. Los primeros cristianos tenían que enfrentarse a las tempestades de las persecuciones, de la marginación y del objeto de calumnias.
Hoy, como tempestades en la vida de los marinos entran los cambios rápidos y revolucionarios. Estos cambios acarrean incertidumbre por el futuro, se originan cambios en las formas de vivir que para los marinos eran familiares, e introducen el temor. En el pasado, los cambios políticos, sociales, religiosos, tecnológicos o de las comunicaciones afectaban a las personas después de lograr integrarlos a tiempo. Pero hoy para las gentes del mar numerosos cambios se verifican contemporáneamente y en varios ámbitos, produciendo una gran tempestad, temor, e incertidumbre en su vida.
Así nos encontramos que comunidades de pescadores diseminadas a lo largo de nuestras costas, con su tradicional forma de vivir, hoy se ven amenazadas por la invasión del mercado internacional del pescado y por la explotación industrial. Tiempos atrás, marinos que se embarcaban en un barco comercial constituían una comunidad de una sola cultura, que respetaba su dignidad; hoy, en cambio, se enfrentan con una tempestad cuando se dan cuenta de que se han convertido en piezas de una unidad económica multinacional que es explotada simplemente por razones de utilidad.
Asimismo los valores del mercado, las imágenes esplendorosas publicadas por las revistas, los estilos de vida encontrados por los marinos en su mundo multicultural representan tempestades que corren el riesgo de desarraigar la fe, las culturas, los vínculos y los valores tradicionales. Para muchas gentes del mar, especialmente para los navegantes, no se trata solamente de afrontar un solo cambio, sino de muchos cambios rápidos y acelerados que originan temor e inseguridad.
7. “Sálvanos que perecemos”
Los apóstoles cuando sobrevino aquella tempestad en el lago, tuvieron miedo, pero gritaron a Jesús: “Sálvanos que perecemos”. Y el Señor cambió la tempestad.
Es bueno reconocer que son muchas y numerosas las tempestades que las gentes del mar habéis padecido y afrontado durante vuestra vida: crisis personales, crisis de fe, problemas familiares, penalidades y, tal vez, momentos de desilusión en vuestro trabajo, cambios repentinos y amenazadores y, sobre todo, la situación de paro.
Cada uno de vosotros conoce bien la historia de dichas tempestades en su vida pasada o actual. Es entonces cuando tengo que gritar al Señor: ¿Dónde estás? ¿Por qué duermes, Señor? ¡Sálvame! ¡Ayúdame! No tengamos miedo, Jesús, también es el Señor del mundo de la mar.
Os invito a todos a unirnos a la plegaria ferviente y confiada a Nuestra Señora del Carmen, estrella de los mares, patrona de las gentes del mar. Que sea Ella la que os proteja y guíe, y os conduzca siempre hasta el Señor, puerto seguro.
Reza por vosotros, os quiere y bendice,
+ Antonio Ceballos Atienza
Obispo de Cádiz y Ceuta
Cádiz, 13 de julio de 2005.
AL GOBIERNO ACTUAL LE HA TOCADO EJECUTAR LAS SENTENCIAS SOBRE INCUMPLIMIENTOS HABIDOS EN AÑOS ANTERIORES.
Los pagos de sentencias a los profesores de religión tienen su origen en el Convenio firmado en el año 1993
Con la finalidad de completar la amplia información que nos ha ofrecido
1º. En el año 1993, con fecha 20 de mayo, publicado mediante Orden de 9 de septiembre, el Gobierno firmó un Convenio con
2º. En el año 1999, con fecha 9 de abril, el Gobierno de entonces firmó un nuevo Convenio. A partir de 1999 y en el plazo de cuatro ejercicios presupuestarios se alcanzaría la equiparación retributiva con los profesores interinos, compromiso legal ya cumplido.
3º. Las cientos de demandas interpuestas por los afectados lo fueron para reclamar las diferencias salariales dejadas de percibir en aquellos años en los que el Gobierno no cumplió el Convenio de 20 de mayo de 1993. Los Tribunales de Justicia dictaron sus sentencias hace años, obligando al Gobierno a que cumpliera sus propios compromisos legales. La ejecución definitiva de estas sentencias le ha tocado a este Gobierno, aunque las demandas sobre las diferencias de cantidad, dejadas de percibir, vienen de lejos.
4º. Cuando en algún caso, la Jerarquía eclesiástica no ha propuesto a algún profesor o profesora de religión y la persona no propuesta ha interpuesto demanda, la doctrina jurisdiccional más común en la mayoría de las sentencias es que la no propuesta por parte del Obispo no puede considerarse despido, porque no es tal al tratarse de contratos temporales, por lo que no procede indemnización. Por consiguiente no son estos casos los que le están costando al erario público cientos de millones, como pudiera deducirse de la información que han facilitado desde los organismos oficiales, sino los incumplimientos del citado Convenio de 1993 por parte de los Gobiernos anteriores.
Finalmente, esta Asociación pide que se cumpla la legislación vigente, sin discriminar más al profesorado de religión y, mirando al futuro, espera que se mejoren sus relaciones laborales mediante la negociación y acuerdos de todas las partes afectadas, para que este colectivo deje de ser fuente de noticias. Y hubiera deseado que los fallos judiciales fueran pagados de las cuentas personales de quienes, por las razones que fueren, actuaron contra este grupo de profesionales de la educación, olvidándose del Estado de Derecho.
Rafael Martín Gómez. DNI. 27782003G. Responsable de Información de APPRECE y de
appreceapresidencia@hotmail.com. – appreceandalucia@hotmail.com Tel. 954233499