Inicio Blog Página 8411

GRANADA. JORNADA DE ARCIPRESTES Y VICARIOS

0

 

Del 7 al 9 de febrero se celebrarán en Jaén  las XII Jornadas de Vicarios y Arciprestes de la Provincia Eclesiástica de Granada. El encuentro lleva por título Familia e Iglesia en el contexto actual. Al mismo, además de los Vicarios y arciprestes, están invitados los Delegados de Pastoral Familiar de las respectivas diócesis.

 

Las Jornadas comenzarán en la mañana del 7 de febrero con un saludo del Obispo de Jaén, D. Ramón del Hoyo, y la presentación de las mismas a cargo de D. Francisco Javier Martínez, Arzobispo de Granada. En la tarde de ese mismo día, D. Eduardo Ortiz (Universidad Católica de Valencia) y D. Eduardo Hertfelder (Instituto de Políticas Familiares de España) ofrecerán sendas ponencias seguidas de momentos de diálogo con los presentes.

 

El miércoles 8 de febrero las ponencias correrán a cargo de D. Ramón Acosta (Master del Instituto Juan Pablo II. Secretariado de Pastoral Familiar de la Diócesis de Málaga), D. Leopoldo Vives, DCJM (Director del Secretariado de la Subcomisión de Familia de la CEE), D. José Ignacio Prats ((Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de la Universidad Católica de Murcia), Dª Gracia Arolas (Profesora de Neurociencias en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Salud en la Universidad Católica de Valencia) y D. Salvador Giménez  Vals (Obispo Auxiliar de Valencia)

 

Las Jornadas concluirán el jueves con un momento de reflexión por diócesis. La alocución final correrá a cargo de D. Juan Antonio Reig Plá (Obispo de Cartagena y Presidente de la Subcomisión de Familia de la Conferencia Episcopal Española)

SEVILLA. ACOGIDA DE NIÑOS BIELORRUSOS

0

 

Veintitrés hermandades de Andalucía traerán en el verano próximo más de 600 niños bielorrusos.

 

En el verano del 2001 comenzaron a venir estos niños con la Hermandad del Cachorro. El número de hermandades que se han ido sumando a este programa de acogida ha ido permitiendo aumentar el número de niños a los que se permite pasar unos días lejos de la radioactividad.

 

Este año se pretende que sean más de 600 niños los que pasen alrededor de 40 días en Sevilla para su saneamiento. Una vez aquí los niños que vienen con su monitora, realizan actividades conjuntas y excursiones como visitas a Isla Mágica, Aquópolis, etc. Los niños no vienen de vacaciones pero coinciden con las vacaciones de los niños sevillanos, es por lo que se les procura este tipo de actividades.

Este programa responde a un SOS de la Sociedad de Pediatras Bielorrusos ante la tragedia de Chernóbil, accidente nuclear de 1986 que afectó gravemente a Bielorrusia, Ucrania y Rusia afectando fundamentalmente a la población infantil.

 

Estos niños conviven con la radioactividad. Todo lo que beben, leche, agua y los alimentos están contaminados.

 

Para llevar a buen término este proyecto hacen falta todavía muchas familias que quieran abrir sus hogares a alguno de estos niños entre 7 y 17 años.

 

Más información en los teléfonos: 954 092 208 / 650 844 774 (Reyes Herrera);954 088 838 / 639 503 279 (Mª Ángeles Muñoz)

OTRAS NOTICIAS: JORNADA MUNDIAL DE LA INFANCIA MISIONERA

0

 

El cuarto domingo del año se celebra la Jornada Mundial de la Infancia Misionera. El lema de este año es Siente la misión en tu corazón. La Iglesia impulsa la Obra de la Infancia misionera desde hace 163 años, con el fin de que los niños ayuden a los niños en situación de marginación o pobreza material, humana y religiosa. Esta Obra está extendida por más de cien países de todo el mundo.

El cartel de este año reúne a un grupo de niños en cuyos rostros aparece la universalidad de la misión. En la diversidad de sus rostros un símbolo que les unifica: el corazón ardiente capaz de sentir, de amar y de compartir. La ráfaga de viento que les envuelve evoca las vibraciones interiores que les ayuda a sentir y amar las cosas y las personas.

En el horizonte una tormenta con sus manifestaciones de fuerza y de ímpetu. El viento, el rayo, la lluvia…  evocadores de los fenómenos atmosféricos son signos de cuanto sucede en la misión. Las noticias que “llegan” de los territorios de misión y de sus gentes golpean el corazón con la fuerza de una tormenta hasta el punto que nadie puede quedar pasivo ante esta realidad.

En Madrid tendrá lugar la celebración de una Eucaristía presidida por D. Francisco Pérez González, Arzobispo Castrense y Director Nacional de OMP. Esta misa será retransmitida por la 2 de TVE a las 10:30 h.

 

SEVILLA. El Encuentro Diocesano Misionero tendrá lugar  el sábado 21 de enero. La jornada, organizada por la Delegación de Misiones del Arzobispado, comenzará a las 10:30 h. en el Polideportivo del Colegio Claret; estará animada con juegos educativos y la celebración del V Centenario de San Francisco Javier. El encuentro concluirá con una celebración de la eucaristía a las 17:00 h. El año pasado asistieron alrededor de mil niños y adolescentes y ciento cuarenta monitores.

 

TENERIFE. Con el lema “Siente la Misión” miles de niños, entre ocho y catorce años, celebran este sábado, 21 de enero, la Marcha y el festival de la canción misionera. La misma dará comienzo a las 10:30, hora en la que está previsto que se concentren en las Caletillas los grupos procedentes de las parroquias, movimientos y la enseñanza religiosa escolar,  a fin de comenzar la marcha misionera hacia la Basílica de Candelaria, donde está previsto celebrar la Eucaristía a las doce y media del mediodía. Posteriormente, los participantes podrán compartir el almuerzo para, a primera hora de la tarde, realizarse en la plaza el tradicional Festival de la Canción Misionera. Este día servirá para que muchas personas puedan sentirse en comunión con los niños y niñas del tercer mundo. El lema de este año será: “Lleva la misión en tu corazón”.

FESTIVIDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES

0

 

El próximo martes 24 se celebra el día de San Francisco de Sales, patrón de los trabajadores de los medios de comunicación. 

 

Con este motivo en numerosas diócesis el Obispo titular tendrá un encuentro con los periodistas.

 

En MÁLAGA, todos los periodistas malagueños están invitados a celebrar la Eucaristía, en la Iglesia del Sagrario, a las 11:45 ho. Será presidida por el Sr. Obispo, que compartirá posteriormente un aperitivo con los asistentes.

 

En SEVILLA, a las 11:00 h.  en el Monasterio de las Salesas, el Cardenal Arzobispo presidirá la Eucaristía y un posterior encuentro con periodistas.

 

En  JEREZ, D. Juan del Río, tendrá un encuentro distendido con los medios de comunicación a las 09:30 h.

 

En MURCIA, Mons. Reig presidirá la Eucaristía para los periodistas en la Capilla de Santiago del Palacio Episcopal.

CARTAGENA. EXPOSICIÓN PAX CHRISTI

0

 

Pax Christi es el título de la Exposición conmemorativa de la creación de las parroquias del Valle de Ricote: Abarán, Archena, Blanca, Ojós, Ricote, Villanueva y Ulea. Abrió sus puertas en la parroquia de San Bartolomé de Ulea el jueves 19 de enero. Permanecerá abierta hasta el 19 de marzo.

A la inauguración asistieron el Obispo y los sacerdotes de las parroquias del Valle de Ricote, el Presidente, Consejero de Cultura, Director General de Cultura, Alcaldes de los pueblos de Valle y concejales de Cultura. Orden del acto:

 

Durante el año 2005 las parroquias de esta comarca situada en el centro septentrional de la Región de Murcia siguiendo el cauce del río Segura, han conmemorado los 500 años de su fundación. Ahora concluyen este año jubilar conmemorativo con esta exposición que quiere presentar la historia de este valle y especialmente el momento de la creación de las parroquias. En este acontecimiento intervinieron el mismo rey Fernando el Católico y algunos personajes importantes de su corte como Miguel Pérez de Almazán y Martín Fernández de Angulo. Esto se produce en un período clave para entender la historia de España.

El recorrido de esta exposición abarca un largo desarrollo histórico desde los primeros pobladores de este valle hasta nuestros días.

GRANADA. FALLECE EL P. ANTONIO M. PASCUAL

0

 

El pasado 16 de enero falleció el padre Antonio María Pascual Martin S.J., a los 84 años de edad (hubiera cumplido 85 el día 21 de enero) y 65 de Compañía.

 

 Sus hermanos jesuitas, compañeros y amigos lo definían como un hombre entusiasta, de naturaleza bondadosa, entregado a los demás y con una gran vocación misionera que le llevó a pasar los últimos años de su vida en África.

 “Antonio el africano” como le gustaba que le llamaran nació en Loja el 21 de enero de 1921. A los 19 años ingresó en la Compañía de Jesús en el Puerto de Santa María después de completar tres cursos en el Seminario diocesano de Málaga. Tras la formación filosófica en Chamartín (Madrid) y de teología en la Cartuja de Granada se ordenó sacerdote el 15 de julio de 1953 en este mismo lugar. Su primer destino fue el Puerto de Santa María donde realizó una magnífica labor en centros de enseñanza: labor que desarrollaría durante la mayor parte de su vida, bien como profesor o formador,  bien como tutor. Esta función le llevaría a Madrid para estudiar psicología.

Los últimos años de su vida los pasó en Marruecos desde que en 1988 fue destinado a Fez como operario. De esta manera vio cumplido su deseo de vivir por y con los más pobres. Un año más tarde sería nombrado párroco de Midelt, donde trabajó con bereberes, y aplicado en la región del Mahgreb, donde desempeñó una heroica tarea entre los musulmanes.

En Navidad empezó a encontrarse mal y el jesuita andaluz Jesús León se desplazó a Marruecos para traerlo a Granada. Los médicos le diagnosticaron una septicemia que le causó la muerte. Las reacciones tras conocerse la noticia no se hicieron esperar. Sus compañeros de AMAD –Asociación Marroquí de Amigos para el Desarrollo-mediante un telegrama mostraron su “gran tristeza” por la muerte de quien “ha sido para nosotros un líder, un amigo íntimo y un hombre de gran valor”.

 

La misa exequial se celebró en la intimidad el 17 de enero en la capilla de la Comunidad de Cartuja

CREACIÓN PROVINCIA SALESIANA

0

 

El Rector Mayor de los Salesianos, Pascual Chávez Villanueva, ha nombrado a tres nuevos Provinciales para otras tantas provincias salesianas de España, que desempeñarán su servicio de animación y gobierno durante el sexenio 2006-2012.

 

Se trata de los sacerdotes salesianos José Rodríguez Pacheco, para la Provincia Santiago el Mayor, con sede en León; José Miguel Núñez Moreno, para la Provincia María Auxiliadora, con sede en Sevilla y Juan Bosco Grau, para la Provincia San José, con sede en Valencia.

 

Los nuevos provinciales asumirán el cargo al finalizar el presente curso escolar.

 

José Miguel Núñez, Provincial de una nueva Inspectoría

 

José Miguel Núñez será el Provincial de la nueva circunscripción que resulte de la unión de las dos provincias salesianas del sur de España. Así la nueva provincia, con sede en Sevilla, abarcará las casas salesianas situadas en Andalucía, Canarias y Extremadura.

 

Los provinciales de Sevilla y Córdoba han destacado, del nuevo Superior Mayor, “su capacidad, su amor a Don Bsco y a la Congregación, su experiencia en el servicio y la animación inspectorial, su entrega generosa y su bondad, Pepe es un regalo que Dios nos hace a nuestras inspectorías”. Además, y dado que ambas provincias se fusionarán a final del curso, han subrayado que “estamos seguros de que José Miguel será la persona que, en nombre de la Congregación, nos ayudará a llevar adelante este proceso histórico en el que todos estamos implicados”.

 

En estos momentos el padre Núñez era Vicario Provincial de Sevilla y Delegado de Pastoral Juvenil de Sevilla y Córdoba. Nacido en 1963, este salesiano extremeño es Doctor en Teología Pastoral por la Universidad Salesiana de Roma, profesor del Centro de Estudios Teológicos de Sevilla, ha sido director de la comunidad formadora de estudiantes de Teología en Sevilla y profesor del Centro de Estudios Teológicos de la capital andaluza.

FALLECE HÉCTOR DOMÍNGUEZ PÉREZ

0

 

Héctor Domínguez, SJ.  nació en Las Palmas de Gran Canaria. Isleño, por tanto, por nacimiento, su vida no estuvo atada a la tierra en que nació, sino que transcurrió en muy variados lugares.

 

Siendo estudiante de Derecho en Deusto sintió la llamada a la Compañía en los segundos ejercicios que hacía. El propio Héctor dividía su vida en la Compañía en cuatro etapas: la formación, su “primera” vida apostólica en la provincia Bética, su estancia en Suecia y los años en los que volvió a estar entre nosotros.

 

Estuvo doce años encargado de la formación de los jóvenes jesuitas, en el tiempo del Vaticano II. Diversas circunstancias lo hacen desembocar en Suecia, donde vivió la “etapa más rica aunque dura de ministerio y aprendizaje – en un medio tan distinto, en el que «estar» y «acompañar» de un modo casi anónimo era primordial”.

Volvió a la provincia Bética debido a  problemas de corazón.

En Granada retomó sus clases en la Facultad de Teología, volvió a entrar en contacto con las generaciones jóvenes jesuitas y reanudó sus bastantes contactos pastorales. En estos años apareció un Héctor cada vez más cercano, sin por ello dejar de ser poco dado a las confidencias (era notable su aversión a hablar de su salud, que se fue deteriorando muy lentamente), y su humanidad se mostraba en múltiples detalles: desde la desazón que le producía el no haber estado más cerca de su familia en momentos difíciles, por lo que se entendía que nos recomendara a los demás cuidar el tema familiar, hasta su solicitud por estar al lado de aquellos a los que acompañaba cuando la situación lo requería, para lo que viajaba sin ningún problema (de la misma forma que sabía retirarse cuando su presencia no era tan necesaria).

Hasta el final, Héctor mantuvo una inteligencia aguda que le llevaba a valorar críticamente tanto lo que ocurría fuera como dentro de la Compañía. Nunca se desentendió de la vida de la Provincia, y continuó pendiente hasta su muerte de las aportaciones teológicas, sobre todo en el campo del ecumenismo. Disfrutaba con las visitas de sus amigos, y hablar con él se convertía en un “ejercicio de sabiduría” sobre muy diversos campos.

Es esta también la etapa del despojo paulatino y total. Su capacidad de irse, como él gustaba decir, se mostró en detalles pequeños (quizá no tan pequeños), como renunciar al despacho de la facultad cuando dejó de dar clase en ella, y en detalles grandes, como la manera en que conscientemente se fue acercando a su final. Cuando en el pasado verano sintió que, por fin, su salud se resquebrajaba mantuvo su porte, tanto exterior como interior, hasta el final; comenzó, eso sí, a retirarse de las tareas que aún realizaba, como la celebración de la Eucaristía dominical en la parroquia de San Matías y se preparó, sin ruido, para el momento de su muerte.

 

La vivencia de los últimos años de su vida están reflejados por él mismo, en las notas que dejó:

 

“Doy gracias a Dios por el momento que vivo hoy en la Iglesia: por la katharsis a que está Él sometiendo al cuerpo eclesial, a la Compañía y a cada uno. Respeto a quienes no opinen igual, pero pienso que los de mi edad e incluso más jóvenes somos producto de una notable simplificación en la manera de presentarnos el cristianismo y la vida religiosa. El Concilio activó un enorme proceso de digestión de ideas y vivencias, y en él seguimos. Lo que pueda parecer desafección y merma de espíritu en unos, y perplejidad teológica y nerviosismo en otros aun de muy altas esferas, es en realidad signo de una gran fermentación que me hace vivir mi último tramo con insólita gratitud y esperanza”.

 Falleció en Granada el 30 de diciembre del pasado año.

ACOGIDA A NIÑOS BIELORRUSOS

0

 

Veintitrés hermandades de Andalucía [Cachorro, Sagrada Mortaja, Montserrat, Prendimiento (Panaderos), La Cena, La Paz, El Cerro, La Macarena, La Asociación Rociera Nueva Mairena del Aljarafe, La Estrella, San Isidoro, La Hermandad Matriz San Benito de Castilblanco de los Arroyos, Amargura, Gran Poder, Cigarreras, San Buenaventura, Montesión, Estudiantes, Santa Genoveva, Veracruz de Cádiz, Carmen de Galaroza, Pueblo sin fronteras ciudad de Linares, y asociación Azahar de Morón] traerán en el verano próximo más de 600 niños bielorrusos .

 

En el verano del 2001 comenzaron a venir estos niños con la Hermandad del Cachorro. Gracias a la generosidad de estas hermandades, de las familias sevillanas, organismos públicos y empresas privadas que colaboran con este proyecto, el número ha ido aumentando y ya el año pasado vinieron 426 niños.

 

Este programa, al que este año se acogen siete hermandades más, (Amargura, Gran Poder, Cigarreras, San Buenaventura, Estudiantes, Montesino y Santa Genoveva), responde a un SOS de la Sociedad de Pediatras Bielorrusos ante la tragedia de Chernóbil, accidente nuclear de 1986 que afectó gravemente a Bielorrusia, Ucrania y Rusia afectando fundamentalmente a la población infantil.

Este año se pretende que sean más de 600 niños los que pasen alrededor de 40 días en Sevilla para su saneamiento. Una vez aquí los niños que vienen con su monitora, realizan actividades conjuntas y excursiones como visitas a Isla Mágica, Aquópolis, etc. Los niños no vienen de vacaciones pero coinciden con las vacaciones de los niños sevillanos, es por lo que se les procura este tipo de actividades.

 

Han muerto muchas personas, el cáncer de tiroides entre la población infantil se ha multiplicado por cien y el número de casos no para de aumentar.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en este accidente se emitió 200 veces más radioactividad que la liberada por la suma de las bombas nucleares lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945 aunque el gobierno de Ucrania afirma que fue 500 veces más.

Estos niños conviven con la radioactividad. Todo lo que beben, leche, agua y los alimentos están contaminados.

La única solución para ellos (500.000 niños en lista de espera), está en alejarlos del lugar contaminado al menos temporalmente y al tomar alimentos sanos y respirar aire limpio sanean su organismo y según la OMS se le prolonga la vida de 2 a 2 años y medio. Los científicos anuncian que si no se toman estas medidas llegaremos a ver la desaparición de Bielorrusia.

Los niños no están enfermos, la radioactividad no es contagiosa.

 

Para llevar a buen término este proyecto hacen falta todavía muchas familias que quieran abrir sus hogares a alguno de estos niños entre 7 y 17 años.

 

Más información en los teléfonos: 954 092 208 / 650 844 774 (Reyes Herrera);954 088 838 / 639 503 279 (Mª Ángeles Muñoz)

V SEMINARIO PROFESIONAL DE OFICINAS DE COMUNICACIÓN DE LA IGLESA

0

 

Con sede en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz  de Roma y a celebrar entre el 27 y el 29 de abril, el V Seminario Profesional de Oficinas de Comunicación de la Iglesia invita a los profesionales a reflexionar sobre algunos puntos relativos a la dirección del departamento de comunicación: la compatibilidad entre las estrategias a largo plazo y el trabajo cotidiano; los criterios para determinar los objetivos prioritarios; la metodología para elaborar los planes comunicación; las cualidades directivas de los responsables de las oficinas. El Seminario tratará de abordar también cuestiones ligadas a los contenidos de la comunicación institucional en ámbito eclesial, y a los modos de transmitirlos de forma clara y positiva. 

 

Con este Seminario, la Facultad de Comunicación Institucional de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz quiere ofrecer un espacio para un encuentro profesional eminentemente práctico, dirigido a los responsables de la actividad comunicativa de instituciones eclesiásticas de todo el mundo.

 

En los últimos años, un número cada vez mayor de diócesis, conferencias episcopales y otras realidades eclesiales han establecido su propio departamento de comunicación. Crece cada vez más la conciencia de que su función es importante para dar a conocer la naturaleza y la actividad de la Iglesia en los diversos ambientes culturales y profesionales.

 

La experiencia de los profesionales de la comunicación institucional demuestra que la eficacia de su trabajo depende de muchos factores, algunos internos y otros externos a la propia organización, como -por ejemplo- las características del contexto cultural en el que se mueven. Uno de los elementos decisivos es la misma organización del trabajo interno: una dirección adecuada permite aprovechar al máximo los recursos disponibles (normalmente escasos) y ofrecer un servicio profesional de calidad.

 

Las sociedades pluralistas y complejas presentan cada día nuevos desafíos. Hoy, una Oficina de Comunicación no es simplemente el «emisor» de informaciones o de comunicados de prensa. Su trabajo no se limita a la repetición de antiguos ritos profesionales. Los nuevos escenarios de la comunicación piden que el departamento sea forja de ideas, laboratorio de proyectos, centro de relaciones y diálogo, proveedor de respuestas. Estas exigencias reclaman una dirección plena de iniciativa y creatividad.

Más información en la siguiente dirección de Internet: http://www.pusc.it/csi_seminar06/es_index.htm

Enlaces de interés