Inicio Blog Página 5

«Hablaremos del primer anuncio… y de lo que sigue»

0

NoticiaPodcasts diocesanos

Publicado: 31/05/2024: 115

<!–

–>

Entrevista

Casa Diocesana acoge este sábado, 1 de junio, el EDAS (Encuentro Diocesano de Apostolado Seglar). Con este motivo, cuatro seglares se han acercado a los micrófonos de COPE Málaga para invitar a los oyentes a vivir una experiencia única de encuentro y de primer anuncio: José Carlos Pérez (delegado de Apostolado Seglar), Vicky Ramos (presidenta de Acción Católica General en Málaga), Merche Vega (feligresa de la Amargura) y Gregorio Chamorro (presidente de Adoración Nocturna en Málaga). Aquí puedes escuchar el podcast.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

El alzacuellos

0

Imagino que no ha tenido la oportunidad de ir por la calle identificado como sacerdote. Salvo que se haya vestido para carnavales y eso no vale; o sea sacerdote y entonces sí es posible que comparta lo que escribo.

No está el horno para bollos y menos para ir vestido de cura quien no sea clérigo; pero tiremos de imaginación. ¿Qué reacciones genera ir vestido de clerygman? Son diferentes. Pasan desde el respeto a la indiferencia más absoluta; pasando por la sorpresa o desprecio. En no pocas ocasiones, son excusa para conversar y en otras para comenzar el diálogo desde el prejuicio. Es interesante porque España se mueve entre extremos; aunque en las nuevas generaciones algo esté cambiando: son más indiferentes o directamente respetuosas. Hay personas que valoran mucho la figura sacerdotal otras directamente lo desprecian y si pudieran la eliminaban del mapa; aunque luego piden funeral con Misa o llaman a las puertas de Cáritas.

La figura del presbítero es tan compleja como cualquier otra que pretenda fusionar en ella la referencia a lo sagrado y lo personal. Y aunque de todo hay, en términos generales, en Málaga, se valora y respeta mucho al sacerdote. Sí; al cura. Hay quien tiene buen recuerdo del párroco que conoció en su juventud o infancia. También del que ha conocido en un momento concreto. Cada uno es como es, pero, créame los sacerdotes somos buenas personas que amamos profundamente a Jesucristo: con nuestra manera de ser, mochila y espiritualidad; con nuestra forma de entender las cosas, vocación y contradicciones. Como todo hijo de vecino. Es cierto que los sacerdotes no somos perfectos, pero, como personas que somos, buenas personas que intentamos ser, ofrecemos nuestro particular carisma, corazón y fe; más allá de las reacciones que genere vestir con alzacuellos por la calle.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Pedro Leiva: «Queremos ayudar desde la Teología a hacer más significativa la figura de los patronos de Málaga»

0

NoticiaEn los Medios

Publicado: 31/05/2024: 73

<!–

–>

Podcast

En COPE + Málaga: Programa Especial Patronos de Málaga, San Ciriaco y Santa Paula desde su sala de exposiciones, con la participación del hermano mayor de la Congregación de los Santos Patronos, Antonio Ortega; la historiadora y congregante Marion Reder, el autor del cartel de sus cultos de este año, Miguel González Giménez, y el director del Centro de Estudios Teológicos, Pedro Leiva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Visitación de la Virgen María a santa Isabel

0

Aunque este misterio de la Virgen era venerado por los fieles desde los inicios de la Iglesia, no fue hasta el siglo XIV cuando el papa Urbano VI  la instituyó como fiesta, encomendando con ella el fin del cisma de Occidente.

En el clima de polarización, divisiones y conflictos en el que nos encontramos, conviene fijar nuestra mirada en esta escena evangélica en la que dos mujeres, tan distintas en edad y en posición social gracias a la acción del Espíritu Santo, entran en comunión como un nuevo Pentecostés, para proclamar juntas la Gloria de Dios.

En Málaga contamos con una parroquia dedicada a la Visitación, concretamente en las barriadas de El Tarajal e Intelhorce, que acaba de cumplir 50 años. El próximo viernes 31 de mayo celebrarán la fiesta litúrgica de su titular con la Misa, a las 18.30 horas, y el posterior rezo del Santo Rosario por las intenciones de la feligresía.

Oración de san Carlos de Foucauld a la Virgen María en la Fiesta de la Visitación

María, madre solícita en la Visitación
enséñanos a escuchar la Palabra,
una escucha que nos hace estremecer y, a toda prisa,
hace que nos dirijamos hacia todas las situaciones de pobreza
donde se necesita la presencia de tu Hijo.
Enséñanos a llevar a Jesús
en silencio y con humildad, como tú lo hiciste.
Que nuestras fraternidades (familias) se hagan presentes
entre los que no lo conocen
para difundir su Evangelio,
dando testimonio de él, no con palabras, sino con la vida;
no anunciándolo, sino viviéndolo.
Enséñanos a viajar con sencillez
como tú hiciste,
con la mirada puesta siempre en Jesús
presente en tu vientre:
contemplándolo, adorándolo e imitándolo.
María, mujer del Magnificat
enséñanos a ser fieles a nuestra misión:
llevar a Jesús a la gente.
Oh amada Madre, esta es tu propia misión,
la primera que Jesús te confió,
y que te has dignado a compartir con nosotros.
Ayúdanos e intercede por nosotros para que podamos hacer
lo que tu hiciste en la casa de Zacarías,
glorificando a Dios y santificando a las personas en Jesús,
¡por Él y para Él! ¡Amén!

Ver este artículo en la web de la diócesis

Tasas y estipendios de la Provincia Eclesiástica

0

Decreto sobre el estipendio de la Misa, sobre ofrendas de los fieles con ocasión de la celebración de sacramentos y sacramentales, sobre los procesos para la Causa de los Santos y sobre tasas de la curia diocesana y de las parroquias.

Tasas aprobadas por la Provincia Eclesiástica con fecha 28 de mayo de 2024

Provincia Eclesiástica de Granada

DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE “EL ESTIPENDIO DE LA MISA”

De acuerdo a la facultad que concede el canon 952 §1, del Código de Derecho Canónico, compete a la reunión de los Obispos de la Provincia Eclesiástica fijar por decreto para toda la Provincia el estipendio que debe ofrecerse por la celebración y aplicación de la misa.

Por ello, con el fin de regular el estipendio de las misas manuales y de las llamadas “misas gregorianas”, los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Granada, por el presente DECRETAMOS:

Establecer, como referencia indicativa para la aportación de los fieles, la cantidad de diez euros (€ 10) como estipendio de las misas manuales y trescientos sesenta euros (€ 360) como estipendio de las “misas gregorianas”. No obstante, los sacerdotes celebrarán las misas por las intenciones de los fieles, sobre todo de los necesitados, aunque no reciban ningún estipendio (c. 945 §2 CIC).

Exhortar al fiel cumplimiento de las normas establecidas en Código de Derecho Canónico sobre el estipendio ofrecido para la celebración de la misa (cc. 945-958 CIC).

Las presentes disposiciones, que entrará, en vigor el día 1 de junio de 2024, serán de aplicación en las diócesis de nuestra Provincia Eclesiástica.

Dado en Granada, a 28 de mayo de dos mil veinticuatro.

Mons. José María Gil Tamayo. Arzobispo de Granada
Mons. Antonio Gómez Cantero, Obispo de Almería
Mons. José Manuel Lorca Planes, Obispo de Cartagena
Mons. Francisco Jesús Orozco Mengibar, Obispo de Guadix
Mons. Sebastián Chico Martínez; Obispo de Jaén
Mons. Jesús Catalá Ibáñez
, Obispo de Málaga

Enrique Rico Pavés, Pbro. Secretario de la Provincia Eclesiástica

DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS
“TASAS DE LAS CURIAS DIOCESANAS Y DE LAS PARROQUIAS”

El mantenimiento y el funcionamiento de los diversos servicios de la Curia diocesana y de las oficinas parroquiales suponen un capítulo importante de los presupuestos de la diócesis y de las parroquias. Es justo ordenar el funcionamiento de estos servicios, de modo que ellos mismos se financien en lo posible.

Uno de los modos con que financiar el mantenimiento de estos servicios proviene de las tasas, que son cantidades que se perciben con ocasión de determinados servicios administrativos.

El canon 1264.1º del Código de Derecho Canónico encomienda a los Obispos de la Provincia Eclesiástica “determinar las tasas que se han de pagar por los actos de potestad ejecutiva graciosa o por la ejecución de los rescriptos de la Sede Apostólica”. En el mismo canon se dispone que tales tasas han de ser aprobadas por la Santa Sede.

Por rescripto del Dicasterio para el Clero (No 2024 0687) de fecha 11 de marzo de 2024, se concede, a la Provincia Eclesiástica de Granada, la aprobación de las tasas para el trienio 2024-2027, ad norman c. 1264.1º del Código de Derecho Canónico, servatis de iure servandis

Por el presente, DECRETAMOS para las Diócesis de nuestra Provincia Eclesiástica, las tasas de las curias diocesanas y de las parroquias que figuran en el Anexo que forma parte del presente Decreto. Estas tasas entrarán en vigor el día 1 de junio de 2024, serán de aplicación en las diócesis de nuestra Provincia Eclesiástica.

Dado en Granada, a veintiocho de mayo de dos mil veinticuatro.

Mons. José María Gil Tamayo. Arzobispo de Granada
Mons. Antonio Gómez Cantero, Obispo de Almería
Mons. José Manuel Lorca Planes, Obispo de Cartagena
Mons. Francisco Jesús Orozco Mengibar, Obispo de Guadix
Mons. Sebastián Chico Martínez; Obispo de Jaén
Mons. Jesús Catalá Ibáñez
, Obispo de Málaga

Enrique Rico Pavés, Pbro. Secretario de la Provincia Eclesiástica

ANEXO

A. TASAS DE LA CURIA DIOCESANA

1. ASOCIACIONES Y FUNDACIONES

1.1. Erección canónica de una asociación: 90€
1.2. Instrucción de expediente de elecciones: 50€
1.3. Reestructuración de órganos de gobierno: 25€
1.4. Aprobación o reforma de los estatutos: 150€
1.5. Expediente para inscripción de una asociación/fundación en el Registro de Entidades Religiosas:  200€
1.6. Instrucción del expediente de constitución de agrupación Parroquial: 100€
1.7. Instrucción de cada proceso de impugnación: 300€
1.8. Dispensa de la normativa canónica: 25€
1.9. Otras resoluciones o licencias:25€

2. SACRAMENTOS

2.1  Tramitación de expediente matrimonial: 25€
2.2  Escritura de poder para contraer matrimonio: 30€
2.3  Licencia según el canon 1071 CIC: 20€
2.4  Licencia de matrimonio mixto: 20€
2.5  Dispensa de impedimentos matrimoniales: 30€
2.6  Dispensa de una o ambas amonestaciones: 20€
2.7  Licencias de expedientes matrimoniales especiales
(muerte presunta, vagos, extranjeros, por poder): 50€
2.8  Convalidación de matrimonio: 25€
2.9  Cualquier providencia no incluida en apartados anteriores: 15€

3. CULTO

3.1. Instrucción de expediente de coronación canónica: 350€
3.2. Licencia para establecer oratorio: 150€
3.3. Aprobación de documentos referentes a cementerios y tanatorios: 50€

4. ASUNTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Visados, legalizaciones y certificaciones: 10€
4.2. Examen y aprobación de cuentas no parroquiales:. 20€
4.3. Certificación para obtener el NIF: 25€
4.4. Censura de un libro sin interés comercial (cada 50 pág.): 15€
4.5. Censura de un libro con interés comercial (cada 50 pág.): 30€
4.6  Expediente de enajenación, permuta, etc. de bienes eclesiásticos, por cada 6.000 €: 50€
4.7  Otros expedientes que requieran aprobación por órgano colegiado (CDAE, Colegio de Consultores, Consejo Presbiteral): 40€
4.8  Expediente de redención de censos: 230€
4.9  Expedientes de matriculación de bienes inmuebles (además de los Gastos suplidos), por cada 100 € de valor catastral: 1€
4.10  Certificaciones de exención de IBI: 3,5% de la exención
4.11  Gestión de contratos de alquiler: 75% de la 1ª mensualidad

5. ARCHIVO

5.1  Certificación literal de partida de bautismo/matrimonio de más de 75 años
Fijando año: 30€
Sin fijar año: A juicio del archivero

5.2  Certificación literal de partida de bautismo/matrimonio con menos de 75 años
Fijando año: 25€
Sin fijar año: A juicio del archivero

5.3  Copia de partida de bautismo/matrimonio: 15€

B. TASAS PARROQUIALES

1. ASUNTOS MATRIMONIALES

1.1.  Anuencia para hacer expediente matrimonial en otra parroquia: 20€

1.2.  Expediente para celebrar matrimonio en la misma parroquia:

Expediente matrimonial: 35€
Medio expediente: 20€
1.3. Expediente para celebrar matrimonio en otra parroquia:
Expediente matrimonial: 50€
Medio expediente: 25€
1.4. Licencia para celebrar matrimonio en iglesia no parroquial de la feligresía: 50€

2. ASUNTOS ADMINISTRATIVOS

2.1. Volante, nota o informe: 10€
2.2. Certificación de partida: 15€
2.3. Certificación literal de partida: 25€
2.4. Certificaciones o extractos de partidas de más de 75 años: 30€

DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS
“TASAS DE LOS PROCESOS PARA LA CAUSA DE LOS SANTOS”

La Constitución Divinus perfectionis magister establece que a los Obispos diocesanos compete el derecho de investigar en todos los procesos encaminados a una posible canonización (Nº 1).

Es de justicia que quienes promuevan una causa de canonización deben procurar los medios necesarios, aunque por motivos económicos ninguna solicitud debe quedar impedida de recibir el servicio que necesite.

En consecuencia, visto el canon 1649 del vigente Código de Derecho Canónico, APROBAMOS, para las Diócesis de nuestra Provincia Eclesiástica, las tasas que figuran en el Anexo que forma parte de este Decreto y que entrarán en vigor a partir del 1 de junio de dos mil veinticuatro.

Dado en Granada, a veintiocho de mayo de dos mil veinticuatro.

Mons. José María Gil Tamayo. Arzobispo de Granada
Mons. Antonio Gómez Cantero, Obispo de Almería
Mons. José Manuel Lorca Planes, Obispo de Cartagena
Mons. Francisco Jesús Orozco Mengibar, Obispo de Guadix
Mons. Sebastián Chico Martínez; Obispo de Jaén
Mons. Jesús Catalá Ibáñez
, Obispo de Málaga

Enrique Rico Pavés, Pbro. Secretario de la Provincia Eclesiástica

ANEXO
CAUSA DE LOS SANTOS
“TASAS DE LOS PROCESOS PARA LA CAUSA DE LOS SANTOS”

1. Postulación del voto previo a los Obispos (Obispos de la Provincia Eclesiástica y de otros lugares donde haya vivido o trabajó la persona cuya canonización se pretenda: 70€
2. Publicación de la petición en el Boletín Oficial de la Diócesis: 15€
3. Decretos del Obispo Diocesano (designación del Tribunal, nombramiento de la comisión de historiadores, de censores teólogos, de publicación de la Causa, etc.): 70€
4. Admitida la Causa de virtudes, fama de martirio, milagros, históricas y exhortadas, se hace un depósito de:  2700€
5. Sesiones de apertura y clausura, recogida de testimonios y pruebas documentales e históricas, dictamen de los censores teólogos, informes de los peritos médicos; por cada sesión celebrada: 160€
6. Sesiones de cotejo y preparación de trasuntos (copia oficial para la Santa Sede, junto a otra simple): 160€
7. Sesiones de proceso de exhumación: 190€

Los gastos que ocasione el traslado de la Comisión Delegada a un lugar distinto a la sede de la Delegación los asume la parte actora.

Los honorarios de los peritos, tanto en Historia como en Medicina, así como de los censores teólogos serán pactados, en cada caso, entre la parte actora y los peritos o censores.

DECRETO SOBRE LAS OFRENDAS DE LOS FIELES CON OCASIÓN DE LA CELEBRACIÓN DE SACRAMENTOS Y SACRAMENTALES

Desde los orígenes y hasta nuestros días, la Iglesia ha contado con la ayuda de los fieles cristianos para el cumplimiento de sus fines espirituales. El pueblo cristiano siempre ha ofrecido su ayuda generosa y solidaria para las tareas litúrgicas, catequéticas, caritativas, sociales y misioneras de la Iglesia. Esta generosidad se extiende tanto a la Iglesia Universal como a las Diócesis y a las parroquias. De este modo, los fieles sostienen las instituciones, obras de apostolado y servicios que la Iglesia lleva a cabo, así como mantienen su patrimonio y el sostenimiento de las personas que se dedican con plena atención a los trabajos de la Iglesia.

Entre las diversas formas de ayuda económica a la Iglesia están las ofrendas que tradicionalmente hacen los fieles, algunas de ellas en contadas ocasiones de la vida, con motivo de las celebraciones litúrgicas y devocionales. Estas ofrendas tienen sentido de participación en el culto y son expresión de reconocimiento de Dios por los bienes que de Él se reciben. Al mismo tiempo, también son un signo de solidaridad con las exigencias de funcionamiento derivadas de los servicios que se ocasionan.

El canon 1264, 2º del vigente Código de Derecho Canónico establece que es competencia de la Provincia Eclesiástica “determinar las aportaciones que han de hacerse con ocasión de la administración de los sacramentos y sacramentales”.

Por ello, los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Granada, por el presente DECRETO, establecemos lo siguiente:

Fijamos las cantidades descritas en el Anexo del presente Decreto, del que forma parte, como orientadoras o indicativas para los fieles con relación a las ocasiones que se citan. En todo caso, siguiendo las recomendaciones del Papa Francisco, se evitará la más pequeña apariencia de negociación o comercio, dejando claro que no es un precio a pagar, como si se tratara de un impuesto a los sacramentos.

Las ofrendas recibidas en tales ocasiones en la parroquia, salvo lo que corresponden su caso al estipendio de la misa, pasan a formar parte de los bienes de la parroquia, conforme al canon 531 CIC, de cuya administración habrá de darse cuenta e información, de conformidad con las normas diocesanas vigentes.

Por razón de las diversas aportaciones económicas, no se podrá hacer diferencias en las celebraciones, y ninguno de los fieles quedará privado de servicios parroquiales, en igual forma que a todos, por su situación de pobreza (cf. cc. 848 y 1181 CIC; S.C. nº 32).

Los párrocos y Rectores de iglesias, juntamente con el Consejo Económico Parroquial, recordarán a los fieles la ayuda que la Iglesia de ellos y dispondrán el modo de que el contenido de este Decreto sea conocido por todos.

Las disposiciones del presente Decreto serán de aplicación en las parroquias, santuarios, iglesias y demás templos no parroquiales de las Diócesis de nuestra Provincia Eclesiástica. Este Decreto entrará en vigor el 01 de junio de dos mil veinticuatro.

Dado en Granada, a veintiocho de mayo de dos mil veinticuatro.

Mons. José María Gil Tamayo. Arzobispo de Granada
Mons. Antonio Gómez Cantero, Obispo de Almería
Mons. José Manuel Lorca Planes, Obispo de Cartagena
Mons. Francisco Jesús Orozco Mengibar, Obispo de Guadix
Mons. Sebastián Chico Martínez; Obispo de Jaén
Mons. Jesús Catalá Ibáñez
, Obispo de Málaga

Enrique Rico Pavés, Pbro. Secretario de la Provincia Eclesiástica

OFRENDAS DE LOS FIELES CON OCASIÓN DE LA CELEBRACIÓN DE SACRAMENTOS Y SACRAMENTALES

A)  CON OCASIÓN A LA CELEBRACIÓN DE SACRAMENTOS Y SACRAMENTALES

1. Bautismo: 40€
2. Matrimonio: 200€
3. Exequias: 115€
4. Misas en fiestas especiales: 80€
5. Misas manuales: 10€
6. “Misas Gregorianas”: 360€

B)  DEVOCIONAL

1. Triduo, quinario, novenario (por día): 50€
2. Procesión: 200€

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario en texto del Evangelio por Andrés Berlanga

0

El profesor de los Centros Teológicos Andrés Berlanga Liñán ayuda a profundizar en el Evangelio de hoy, domingo 2 de junio, solemnidad del Corpus Christi (Mc 14, 12-16. 22-26).

El evangelio de Marcos nos presenta dos momentos importantes al inicio de la Pasión de Jesús: la preparación de la cena pascual y la institución de la Eucaristía.

Estos dos acontecimientos están íntimamente vinculados, ya que la Pascua simbolizaba la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto, mientras que la Eucaristía apunta a la liberación definitiva del pecado y la muerte a través del sacrificio de Cristo.

Jesús da un nuevo sentido a la Pascua. Compartir el pan y el vino no es un mero acto simbólico, sino que representa una realidad profunda: el sacrificio de Jesús para la redención de la humanidad. Con este acto, no sólo anticipa su muerte en la cruz, sino que, basado en su propio sacrificio, redefine la relación entre Dios y la humanidad.

La referencia a no volver a beber “del fruto de la vid” hasta que beba “el vino nuevo en el reino de Dios” apunta claramente a la esperanza escatológica, anticipando su Resurrección. En la tradición judía, las comidas tenían un significado sagrado. Compartir la mesa implicaba comunidad, identidad religiosa, hospitalidad, aceptación y enseñanza. Por eso, resultaba tan sorprendente y escandaloso que Jesús comiera con pecadores y marginados. Esta acción, que el papa Francisco continuamente nos recuerda, nos enseña que la mesa de Dios está abierta para todos, sin importar su condición. Hoy, más que nunca, debemos ver la Eucaristía como ese sacramento que vivifica, alimenta y fortalece nuestra existencia cristiana.

Ver este artículo en la web de la diócesis

En la fiesta del Corpus Christi

0

Más allá de cómo se festeje la solemnidad del Corpus Christi, la fiesta tiene un protagonista que hace que ésta no pierda ni un ápice de su importancia. Según la fe católica se procesiona el Cuerpo de Cristo bajo la especie del pan ácimo, del pan sin levadura. De ahí la importancia de este día.

Es cierto que en Semana Santa se da culto a unos sagrados titulares, pero son tallas esculpidas, algunas bella y magistralmente, que representan, pero no son. Sin embargo, en el caso del Corpus, el pan consagrado no representa, sino es. Coincidiendo con el Corpus Christi se celebra el día de Cáritas, una jornada que ofrece la posibilidad de expresar el amor al prójimo y a Dios de forma bella. Toda una oportunidad para vivir los mandamientos: amar a Dios y al prójimo.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fallece don Gaspar Bustos, padre espiritual del Seminario “San Pelagio de Córdoba”

0

El sacerdote Gaspar Bustos, referente espiritual para los presbíteros de la diócesis de Córdoba, ha fallecido hoy jueves  a los 94 años

El sacerdote Gaspar Bustos ha fallecido hoy en Córdoba a los 94 años de edad. Nacido en Villanueva de Córdoba el 23 de mayo de 1930 y ordenado sacerdote el 26 de junio de 1955, don Gaspar ha sido un ejemplo de entrega fiel al Señor, al ministerio sacerdotal y a la Iglesia. Ha sido un referente sacerdotal, un maestro, un padre, un amigo del corazón de Cristo y así se lo transmitió a todos y cada uno de los sacerdotes y seminaristas que pasaron por su vida. Don Gaspar, como era conocido popularmente por todos, ha sido un guía, un referente y el director espiritual de los presbíteros de la diócesis de Córdoba durante décadas, ofreciendo su vida entera al servicio de Dios y de su Iglesia durante casi setenta años de ministerio sacerdotal, un ministerio que ha vivido plenamente y que le ha permitido adentrarse en los corazones del clero cordobés dejando una huella indeleble en cada uno de ellos.

De ayudante en su parroquia al Seminario

Fue en el año 1936, cuando estalló la Guerra y la familia de don Gaspar  se quedó sin nada. A esto se le sumó la muerte de su padre y la enfermedad de su madre, por lo que a su hermano lo mandaron con unos abuelos y a don Gaspar con otros. Fueron años difíciles hasta que en el 39 pudieron volver a retomar un poco su vida.

En una entrevista concedida a la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de la diócesis de Córdoba (véase aquí https://www.diocesisdecordoba.es/noticias/mi-vida-entera-por-y-para-el-seminario) recordaba con cariño a una mujer que siempre le decía a su madre: ¡Este niño va a ser sacerdote! Y no se equivocó. Precisamente al terminar la Guerra fue cuando comenzaron a organizar en la parroquia las Primeras Comuniones y fue entonces cuando se acercó a la Iglesia, aprendió a ayudar en misa junto a un amigo, conoció a dos padres Capuchinos que estaban de misión en Conquista, un pueblo cercano al suyo y a los seminaristas, con quienes pudo sentir el deseo de ingresar en el Seminario. Un deseo que le trasladó a su madre, quien le negó esta posibilidad porque la familia no tenía recursos económicos para sustentar estudios. Fue su párroco quien un día le planteó la posibilidad de ingresar en el Seminario y lo llevó por deseo expreso de su padre, quien al morir le pidió al sacerdote que cuidara siempre de sus hijos. Éste así lo hizo, velando por el deseo de aquel joven que entonces anhelaba estudiar para cura.

Años después, don Gaspar se preparó para su ordenación sacerdotal, el día más feliz de su vida, el que vivió con más lágrimas en los ojos, como siempre recordaba, pues si algo tenía claro en su cabeza es que el ser sacerdote le permitió estar plenamente feliz en la vida. “He vivido muchas cosas, pero nunca he tenido dudas de la vocación en mi vida. Quería ser sacerdote y creo que nací para ser sacerdote, para ser lo que soy y estar plenamente feliz de serlo”, ponía de manifiesto en la citada entrevista.

Llegó al Seminario con 13 años, en una etapa de un florecimiento vocacional enorme, y tras su ordenación cumplió con sus destinos pastorales en Azuel, Villanueva de Córdoba, Baena o el Seminario Menor de Hornachuelos, a donde llegó siendo muy joven, con 30 años. “Recuerdo que llegué a Hornachuelos con doscientos cincuenta seminaristas y nueve sacerdotes. Fueron siete años los que pase allí y guardo grandes recuerdos. Como reto, tengo en la memoria unos años difíciles que llegaron cuando se decidió cerrar aquel Seminario y trasladarnos a Córdoba. Aquí llegó un momento que nada tenía que ver con lo anterior. Las vocaciones comenzaron a bajar y lo que antes era esperanzador, ahora se convertía en desilusión y desencanto. Se producen falta de vocaciones, sacerdotes que se secularizan, y da lugar a un momento difícil y a una crisis muy fuerte para la Iglesia. Pero cuando llega Mons. Cirarda como Obispo, reorganiza la Diócesis con los esquemas del Concilio y comienza a funcionar un equipo de gobierno, del que paso a formar parte. Empecé a ver una esperanza de que todo volvería a funcionar y a partir del nombramiento de Juan Pablo II, llega a la Iglesia una inyección de optimismo. Los seminarios empiezan a caminar y los seminaristas que se habían ido a cursar sus estudios en Sevilla, vuelven a disponer del Seminario en Córdoba con don Alfredo Montes como rector y un servidor como padre espiritual. Desde entonces, he entregado mi vida al Seminario, a pesar de haber cumplido siempre con los cargos encomendados, entre ellos, el de canónigo de la Catedral, Vicario de la Vida Religiosa, encargado de la Adoración Nocturna y Delegado para el Clero”, explicaba don Gaspar.

Sin duda, su trayectoria de vida ha sido apasionante. Sus lecciones le han servido y le sirven día a día a cada sacerdote, no sólo a los de la diócesis de Córdoba, sino a sacerdotes de todo el mundo, pues su sabiduría ha traspasado fronteras y don Gaspar era querido en todas las ciudades por donde pasó para ofrecer retiros espirituales, charlas de formación o tandas de ejercicios espirituales, entre otros. Padre espiritual para varias generaciones de sacerdotes cordobeses, testimonio de una vida entregada al servicio de Dios y de la Iglesia, formador y director espiritual del Seminario Conciliar “San Pelagio”. Así será siempre recordado don Gaspar Bustos Álvarez, presbítero de la diócesis de Córdoba, quien ha fallecido hoy, a los 94 años de edad.

La entrada Fallece don Gaspar Bustos, padre espiritual del Seminario “San Pelagio de Córdoba” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Custodia procesional del Corpus Christi, de Huelva

0

Custodia procesional del Corpus Christi, de Huelva

            La celebración del Corpus Christi tiene su momento culminante en la Santa Misa, que se prolonga en la adoración al Santísimo Sacramento por las calles de la ciudad. La procesión se adelanta al jueves por la tarde, como primer día de un triduo preparatorio. Cristo Eucaristía vuelve a bendecir las calles de Huelva desde la custodia realizada por Fernando Marmolejo en 1952.

            El párroco de San Pedro, don Julio Guzmán tomó la iniciativa de dotar a la parroquia de una nueva custodia de asiento, en lugar de la que Isabel II regalara en 1861, que fue destruida en 1936. Una suscripción popular hizo posible que se costearan las 100.000 ptas. del orfebre, los 63,80 Kg. de plata, la carroza procesional y demás gastos, hasta un total de 192.087,80 ptas. Fue estrenada, aun sin terminar, en el Corpus Christi de 1952. Al producirse la noticia de la creación de la nueva Diócesis, la Comisión Pro-Custodia adoptó el acuerdo de entregarla al nuevo obispo, Mons. Cantero Cuadrado, para la Catedral, como así se efectuó el 8 de junio de 1954[1].

            La custodia procesional tiene forma de templete. De planta mixtilínea, en alzado presenta tres partes diferenciadas: el basamento o peana, el cuerpo principal y el coronamiento. En el plinto liso se leen textos eucarísticos, del oficio del Corpus Christi: Ecce Panis angelorum, “He aquí el pan de los ángeles, hecho alimento de los caminantes”. La superficie de base se ve adornada con motivos naturalistas tomados del mundo marinero: naves entre olas, conchas, estrellas de mar, redes, maromas, etc. En el centro de cada lado quedan situados cuatro medallones, de la Inmaculada Concepción, la Virgen Dolorosa, San Pedro y el Sagrado Corazón de Jesús.

            Seguidamente encontramos los motivos iconográficos más notables de la custodia, que hacen referencia a las señas de identidad eucarística, mariana y colombina de la ciudad de Huelva y de la parroquia de San Pedro: san Manuel González, la partida de las carabelas de Colón desde el puerto de Palos, el triunfo de la Eucaristía sobre el mar, y finalmente, la llegada de Colón al nuevo continente con el pendón de Castilla en la mano, mientras la cruz es clavada en las arenas de la playa. Los paneles laterales y las ménsulas se adornan con caballitos de mar, aves marinas, veneras, etc. Dos medallones recuerdan la fundación de las Marías de los Sagrarios en 1910 y la realización de la custodia por Marmolejo en 1952.

            En las esquinas, sendos mensulones sirven de base para las ocho columnas pareadas que forman el baldaquino, y para las figuras exentas de los cuatro Evangelistas. En el centro, la imagen de la Virgen de la Cinta, la Virgen Chiquita, en bulto redondo, de plata cincelada, con los rostros y las manos de marfil. Las columnas entorchadas se enlazan por un arco de medio punto, del que sobresale un cornisamiento muy volado, que sirve de plataforma para sendos ángeles en actitud de sostener ramos de espigas y racimos de uvas.

            La coronación del baldaquino se efectúa por medio de entablamentos aéreos, de formas curvilíneas los frontales y apabellonados los diagonales. En el centro de los lóbulos del friso frontal, figuran cuatro medallones, tres de ellos con un querubín, espigas de trigo y un racimo de uvas, y el de la parte posterior con un bello relieve de San Sebastián. Por la parte interior, sendos óvalos desarrollan una versión castellana del himno Adoro te devote: “Adoro te devotamente oculta deidad”. Los brazos diagonales se unen en un entablamento horizontal, en cuyos frentes campean el escudo episcopal del cardenal Segura; el papal de Pío XII; el de Huelva y el de España. En las esquinas, sobre las volutas, sendos angelitos mueven sus incensarios. De este elemento arranca el último tramo de brazos convexos, sobre cuya unión se eleva la figura de la Fe. El ostensorio tiene forma de sol de rayos agudos y flameantes, y su astil descansa sobre cuatro volutas en diagonal.

            Fernando Marmolejo Camargo[2] demuestra en esta obra su personal estilo, que capta los elementos estructurales del barroco y el espíritu del horror vacui, pero que, al mismo tiempo, huye de la imitación y de los convencionalismos decorativos, para servirse, en su lugar, de figuras naturales, tomadas de la flora y de la fauna, siempre relacionadas con el tema iconográfico de la pieza litúrgica, y con los signos distintivos locales.

Custodia Diseño Fdo Marmolejo

            Figuró en la exposición “El académico y orfebre Fernando Marmolejo”, organizada por la Caja San Fernando, en Sevilla del 7 de diciembre de 1994 al 5 de enero de 1995, y tuvo el honor de ocupar la portada del Catálogo.

Manuel Jesús Carrasco Terriza


[1] M. J. Carrasco Terriza, La Iglesia Mayor de San Pedro. Historia de su fábrica. Huelva, 2007, pp. 256-260.

[2] Ana María Espinar Cappa, Fernando Marmolejo Camargo, Sevilla, Edic. Guadalquivir, 2003, pp. 243-244.

La entrada Custodia procesional del Corpus Christi, de Huelva se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

SOLEMNIDAD DEL SANTÍSIMO CUERPO Y SANGRE DE CRISTO, por Ramón Carlos Rodríguez García

0

Lecturas: Ex 24, 3-8. Esta es la sangre de la alianza que el Señor ha concertado con vosotros. Sal 115. R. Alzaré la copa de la salvación, invocando el nombre del Señor. Heb 9, 11-15. La sangre de Cristo podrá purificar nuestra conciencia. Secuencia (opcional): Lauda, Sion, Salvatorem. Mc 14, 12-16. 22-26. Esto es mi cuerpo. Esta es mi sangre.

El mejor comentario y la mejor explicación que podemos encontrar sobre esta solemnidad es la propia Liturgia. Ella se explica a sí misma. Hemos de tener cuidado que la celebración popular en su siempre alegre, festiva y cuidada manifestación por las calles de nuestros pueblos y ciudades, no nos hagan perder de vista el sentido más profundo y genuino del acontecimiento eucarístico. La acertada elección del Evangelio de Marcos nos va a ayudar de una manera inestimable, introduciéndonos en la última cena. A diferencia del libro del Éxodo, la definitiva alianza se sella con la sangre de Jesús y en memoria suya. Cada vez que celebramos la eucaristía lo hacemos en memoria del Señor.

El acontecimiento se celebró en vísperas de su pasión, muerte y resurrección y desde esta perspectiva hemos de acercarnos al don de Cristo. Toda la Eucaristía es proclamación y anuncio de lo acontecido en Cristo y también anticipo de nuestra muerte y resurrección. Subrayamos el gozoso prodigio de la encarnación de Dios que se ha comprometido con la humanidad más allá de lo imaginable. Unos emergentes lazos de solidaridad cristalizan, formando un nudo de novedosas relaciones: Dios y la humanidad, la humanidad y Dios.

El cordero de la cena pascual ha dejado paso al verdadero y único cordero de Dios que quita el pecado del mundo. La carta a los hebreos nos lo recuerda, insistiendo en los obsoletos e inútiles sacrificios que palidecen ante el nuevo sacerdote. No olvidemos este compromiso de amor al celebrar la Eucaristía. Nos invitan este domingo, otro más, a un generoso banquete. Hemos de acudir con hambre… de Dios, es lo primero que se necesita para comer…muchos no pueden, no les dejamos…no pueden estar ausentes de nuestras oraciones y de nuestros corazones que han de movilizar gestos que mengüen esta perniciosa y testaruda realidad. A pesar de nuestra capacidad tecnológica y de cooperación, somos incapaces de resolver esta y otras paradójicas injusticias. Es en el corazón de los seres humanos donde se adivina la solución, también ahí donde se maniata a la generosidad. La Eucaristía da forma a nuestro corazón, desde el corazón de Dios.

Ramón Carlos Rodríguez García

Rector del Seminario

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés