Inicio Blog Página 231

Mons. García Magán: «Que el legado del Papa Francisco nos sirva para seguir anunciando el Evangelio»

0

El secretario general de la Conferencia Episcopal, Monseñor Francisco César García Magán, ha comparecido ante los medios de comunicación para compartir el sentir de la Iglesia ante el dolor por la muerte del Papa Francisco y la esperanza de que «se encuentre en los brazos del Padre Eterno». 

También ha pedido a todos una oración por su eterno descanso.

Monseñor García Magán ha hecho una breve síntesis de lo que han significado los 12 años de pontificado del Papa Francisco «rico en doctrina y rico en gestos» y también «en anuncio de la radicalidad del Evangelio».

También ha explicado cómo se vivirá el período de sede vacante que es el que transcurre entre la muerte del Papa y la elección de su sucesor, cuyos detalles tienen en este enlace: desde la celebración de las congregaciones de cardenales hasta el cónclave, que es la reunión en la que los cardenales electores, los menores de 80 años, eligen al nuevo Pontífice. 

En la actualidad existen 17 cardenales nacidos en España des los que sólo 4 son electores: Antonio Cañizares Llovera, Carlos Osoro Sierra, Juan José Omella y José Cobo Cano. 

[embedded content]

Ver este artículo en la web de la diócesis

Orientaciones litúrgicas ante el periodo de «Sede vacante»

0

Tras el fallecimiento del Papa Francisco, la Comisión Episcopal para la Liturgia de la Conferencia Episcopal Española ha hecho pública la siguiente nota con orientaciones litúrgicas ante el periodo de «Sede vacante».

Como ha destacado el delegado diocesano de Liturgia, Alejandro Pérez Verdugo, en las palabras con las que ha acompañado el envío del documento, «hay que tener en cuenta que durante estos días y antes del funeral en Roma y del funeral diocesano, se pueden aplicar las misas por el eterno descanso del Papa Francisco, así como diversos actos de piedad. Es decir, no se pueden celebrar misas exequiales ni funerales por el Papa Francisco, no ya, que también, porque es la Octava de Pascua, sino porque en primer lugar ha de celebrarse la misa exequial en el Vaticano». 

TEXTO ÍNTEGRO DE LAS ORIENTACIONES LITÚRGICAS DURANTE EL PERIODO DE SEDE VACANTE:
 
El fallecimiento del papa Francisco nos causa tristeza y consternación, y nos deja un cierto sentimiento de orfandad. No obstante, nuestra fe y esperanza nos animan a alzar la mirada. Por eso, se ofrecen a continuación unas orientaciones que ayuden a la comunidad diocesana a vivir con sentido de comunión eclesial y oración este tiempo de espera en la Iglesia. 
 
Noticia de la muerte y misas exequiales 

  • Campanas en señal de luto. Una vez conocida la noticia del fallecimiento del Santo Padre, es conveniente que en las catedrales, parroquias y otras iglesias se toquen las campanas en señal de luto, especialmente el mismo día del fallecimiento y el día de las exequias.  
  • Celebraciones cotidianas de la eucaristía y actos piadosos. En los días antes de la misa exequial en Roma, se puede pedir en las celebraciones de la misa por el papa difunto en el memento correspondiente, y añadir intenciones por él en la oración de los fieles. También se pueden organizar actos de devoción y piedad, como el rezo del Santo Rosario u otros que parezcan adecuados. 
  • Omisión del nombre del papa en la Liturgia. En la Plegaria eucarística, se omite la fórmula habitual «con tu servidor el Papa Francisco», ya que la Sede está vacante. Se pasa directamente a nombrar al obispo diocesano. 
  • Misa funeral por el papa difunto. La misa funeral por el Santo Padre no se ha de celebrar antes de las exequias celebradas en la basílica de San Pedro en Roma. Una vez celebradas éstas, durante el período llamado de novemdiales, se organizará un funeral de carácter diocesano en la Santa Iglesia Catedral, y las parroquias y otras comunidades podrán hacerlo también una vez que se haya celebrado el funeral diocesano.  
  • Formularios para utilizar en la misa exequial. Para esta celebración se podrá utilizar uno de los tres formularios “por el papa” contenidos en las misas exequiales (Misal Romano, pp. 1118-1120), utilizando las lecturas adecuadas y el color morado, siempre que la celebración de la misa exequial no esté impedida por el día litúrgico. El día de las exequias del Santo Padre difunto en Roma puede celebrarse el Oficio de Difuntos de la Liturgia de las Horas.                                  

Cónclave para la elección del nuevo papa

  • Oraciones por el cónclave y la elección del nuevo papa. Desde el inicio de la Sede Vacante, y muy especialmente desde el inicio del cónclave, se recomienda incluir en la oración de los fieles una súplica por el cónclave y la elección del nuevo papa.
  • Misas por el cónclave. Durante el cónclave se puede celebrar, si el día litúrgico no lo impide, la misa por diversas necesidades “para elegir un papa o un obispo” (Misal Romano, p. 1004).
  • Actos de piedad y devoción. Se pueden organizar momentos de adoración eucarística o rezar el Santo Rosario o realizar otros actos de piedad pidiendo luz para los cardenales electores.
  • Campanas en señal de gozo. Una vez conocida la noticia de la elección del Santo Padre, es conveniente que en las catedrales, parroquias y otras iglesias se repiquen las campanas en señal de gozo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Pérez: «El Papa Francisco ha dejado en nuestros corazones aquello que ha vivido intensamente en su corazón»

0

Monseñor Francisco Pérez, arzobispo emérito de Pamplona, desde Málaga, donde emplazó su residencia tras su jubilación, se une al dolor de la Iglesia Universal con estas declaraciones.

Me uno al dolor universal de toda la Iglesia y de los hombres y mujeres de buena voluntad, de esta sociedad y de este mundo en el que vivimos, con motivo de la muerte del papa Francisco.  

Tuve la suerte de visitarle en varias ocasiones y, ciertamente, siempre me impresionaba su acogida y su sencillez y, al mismo tiempo, sus indicaciones, con el sentido que él las daba siempre: sentido de Evangelio y sentido de Iglesia. 

Quiero expresar también en este día, al saber la muerte del papa Francisco, todo aquello que él nos ha enseñado a través de sus encíclicas, sus discursos, de distinta forma, y sus homilías. De un modo muy especial, sobre “Fratelli tutti” y sobre “Laudato si”, respecto a la creación y al Evangelio que hemos de anunciar con alegría (“Evangelii Gaudium”). 

El papa Francisco, ciertamente, ha dejado en nuestros corazones y en el corazón de la Iglesia aquello que él ha vivido intensamente en su corazón. Que el Señor le tenga en su gloria por todo lo que pasó en todos los momentos de su vida entregados al buen Dios, a Jesús crucificado y a Jesús resucitado. 

Es importante en nuestra vida tener presente que la Iglesia lleva adelante el Espíritu Santo, todo lo que en ella sucede. Él es el protagonista. En este momento y en todo momento de la historia somos hijos del Padre Dios y hermanos entre nosotros porque así nos lo ha constituido y lo ha pagado Jesucristo con la fuerza del Espíritu Santo que habita siempre en medio de nosotros. De ahí la importancia que tiene en este momento considerarnos muy unidos porque es la oración de Jesús: Padre, que todos sean uno para que el mundo crea. 

En comunión con Pedro, como lo hemos estado con el sucesor de Pedro, el Papa Francisco, deseo de corazón que seamos fieles a la unidad, a la comunión, y que recemos los unos por los otros, y ahora de un modo muy especial por el Papa Francisco que durante 12 años ha sido sucesor de Pedro en medio de nosotros.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Francisco, un Papa cercano a Málaga

0

Desde que accedió a la silla de San Pedro en marzo de 2013, Jorge Bergoglio dio muestras de que su pontificado iba a estar marcado por un talante abierto y cercano que le ha granjeado tanto partidarios como enemigos, algunos incluso dentro de la propia Iglesia.

Aquella llamada telefónica de 2014 a un convento de Lucena para comunicarse con una monja argentina, a la que nunca llegó aconocer personalmente pero con la que entabló relación cuando era arzobispo de Buenos Aires, fue una prueba de que este papa venía con unos modos marcados por la sencillez y la proximidad con todos.Así se ha podido demostrar en las numerosas ocasiones en las que miembros de la Iglesia malagueña han viajado hasta el Vaticano para participar en audiencias con el Santo Padre, en las que han podido verlo de cerca, conversar y entregarle obsequios.

Francisco siempre ha mostrado una sonrisa con todos y un especial interés por los movimientos de la religiosidad popular que existen en Andalucía, incluida Málaga. De hecho, recientemente recibió a los responsables institucionales y cofrades encargados de organizar la Gran Procesión del Cristo de la Expiración de Sevilla (El Cachorro) y la Virgen de la Esperanza de Málaga el próximo 17 de mayo, por las calles de Roma, con motivo del Jubileo de las Cofradías.

No han sido pocos los momentos en los que hemos podido ver a Francisco con medallas de cofradías obsequiadas por las hermandades.En los últimos años, la huella de este papa también se ha dejado notar en Málaga por los habituales encargos de pinturas al artista local Raúl Berzosa, muchos de ellos para ilustrar libretos de ceremonias vaticanas. Asimismo, en enero de 2014 nombró cardenal al arzobispo emérito de Pamplona Fernando Sebastián Aguilar, que residió en Málaga desde su jubilación en 2007 y hasta su fallecimiento en 2019.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Pascua de Resurrección, en Iglesia Noticia

0

NoticiaIglesia Noticia

Publicado: 21/04/2025: 293

<!–

–>

COPE Málaga

El mensaje del Sr. Obispo, D Jesús Catalá, en la Pascua de Resurrección, y algunos consejos del teólogo de cabecera del programa, Emilio López Navas, abren en programa de este Domingo de Resurrección. Aquí puedes escuchar el podcast.

Iglesia Noticia, en este Domingo de Resurrección:

  • da la palabra al Obispo de Málaga, con su mensaje para la Pascua de Resurrección
  • pregunta al teólogo de cabecera del programa, Emilio López Navas, cómo vivir este tiempo de gracia
  • pasa el micrófono a los grupos católicos de Málaga para que inviten al II Gran Concierto de la Misericordia
  • se traslada a Pizarra para conocer cómo va los preparativos del Festival de la Solidaridad con Manos Unidas
  • adelanta algunas de las próximas fechas en torno a la Patrona de la diócesis, la Virgen de la Victoria
  • se despide rezando cantando, de la mano del sacerdote Fermín Negre y un grupo sorpresa llegado desde Irlanda

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Papa Francisco ha regresado a la Casa del Padre

0

Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del papa Francisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7.35 de la mañana.

El anuncio del Camarlengo Farrell desde la Casa Santa Marta: «A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de la Iglesia».

El cardenal Kevin Joseph Farrell anunció con tristeza el fallecimiento del Papa Francisco con estas palabras:

«Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre.

Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados.

Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino».

La Santa Sede ha comunicado el fallecimiento del Papa en sus medios digitales a primera hora de esta mañana.

Ver este artículo en la web de la diócesis

María Magdalena fue la primera en llegar al sepulcro vacío y corrió a avisar a Pedro y Juan

0

Este es el día en que actuó el Señor, la solemnidad de las solemnidades y nuestra Pascua: la Resurrección de nuestro Salvador Jesucristo según la carne. La Misa del día de Pascua se  celebró en la Catedral con la máxima solemnidad. Presidía el administrador diocesano, Antonio Pérez, con quien concelebró el obispo emérito, Bernardo Álvarez. Estaban presentes el alcalde de la Laguna y otros miembros de la corporación municipal, así como representantes de distintas Cofradías y Hermandades.

En la homilía el celebrante focalizó la atención en el verbo «correr» que aparecía en el evangelio para indicar la rapidez con la que los apóstoles se movieron para confirmar la resurrección de Jesús. Una rapidez que también se manifestó en el deseo de comunicar la vida de Jesús un vez tuvieron la experiencia de la Pascua.

Pérez citó como ejemplo de este gozo pascual al santo lagunero José de Anchieta. «No le tuvo miedo a la alegría. Eso inflamó de tal modo su corazón, movilizó de una manera extraordinaria sus cualidades y dones que cruzó océanos, se adentró en selvas, se entregó como mediador en conflictos, escribió poesía, teatro y tantas cosas, porque tenía la llama de amor vivo en su vida». «Corramos, pues, juntos como hermanos miembros de la Iglesia, al encuentro con el Señor y a proclamar al viviente en nuestras casas, puestos de trabajo, con nuestras amistades, en el servicio a los pobres, migrantes, enfermos, implicándonos en la edificación de la civilización del amor»- invitó Pérez a los presentes.

En el momento de las ofrendas fue presentado por el presidente de la Junta de Hermandades y Cofradías el cartel del próximo jubileo de estas asociaciones de fieles. El mismo se realizará entre los días 16, 17 y 18 de mayo.

Al finalizar la Misa se produjo la tradicional procesión con el Santísimo hasta la parroquia de la Concepción. Desde uno de los balcones de la torre, el administrador diocesano impartió la bendición con Jesús Sacramentado, dando así por concluida esta jornada pascual.

El Domingo de Pascua, también conocido como Domingo de Resurrección del Señor, Domingo de Gloria o Domingo Santo, es la fiesta más importante para los cristianos de todo el mundo. Es tiempo de alegría y de gozo porque Jesús ha resucitado.

El tiempo pascual comenzó con la Vigilia Pascual. Este tiempo litúrgico son los cincuenta días que van desde el Domingo de Resurrección hasta el Domingo de Pentecostés, que «se han de celebrar con alegría y júbilo, como si se tratara de un solo y único día festivo, como un gran domingo» (Normas Universales del Año Litúrgico, n 22).

Ver este artículo en la web de la diócesis

Primicias de esperanza

0

Palabras de Vida de Monseñor José Rico Pavés

PINCHA AQUÍ PARA ESCUCHAR LAS PALABRAS DE MONSEÑOR RICO PAVÉS

Monseñor Rico Pavés: «Cristo vive para siempre»

La semana estrena inicio. El amanecer de su primer día ha disipado para siempre la oscuridad de la noche. El alba trae la noticia que todo lo cambia: Jesucristo resucitado; Satanás derrotado; el pecado redimido; la muerte muerta; el llanto, por fin y para siempre, consolado. La liturgia vespertina recogía ya los primeros rayos de luz que quebraban las tinieblas, invitándonos a participar en la Santa Vigilia Pascual. Según una antiquísima tradición, los fieles cristianos pasan la noche en vela conmemorando la noche Santa en la que el Señor resucitó. San Agustín en el siglo V llamó a esta vigilia “la madre de todas las Santas Vigilias” por ser la celebración principal de todo el año litúrgico. Durante esta noche, la Iglesia celebra el triunfo de Jesucristo sobre el pecado y sobre la muerte, proclama el triunfo de su resurrección e invita a toda la humanidad a pasar con Cristo de las tinieblas a la luz, del error a la verdad, de la muerte a la vida, del pecado a la santidad. En esta noche santa los cristianos renuevan las promesas de su bautismo y los que han respondido a la llamada del Señor abrazando la vida de fe en la Iglesia renacen a la vida por los sacramentos de la iniciación cristiana. Para rescatar al siervo, envió el Padre a su Hijo amado. El pecado y la muerte, definitivamente derrotados. Cristo vive para siempre. La cincuentena pascual será marco privilegiado para el encuentro renovado con el Resucitado.

     La palabra nueva del Evangelio llega en la Vigilia Pascual tras la prolongada escucha de las promesas que sostenían la esperanza. El evangelista san Lucas comienza el relato de la resurrección siguiendo sus huellas en la historia: en un momento de la noche, antes de irrumpir la mañana, acontece lo que trasciende el tiempo; el sepulcro, donde yació el cuerpo sin vida, recoge ahora el sudario y, vacío de quien no muere más, deja a la fe un asidero razonable; el Resucitado es el que estuvo muerto y sepultado. La noticia de la resurrección del Señor es primero constatación de un hecho que acontece en la historia y supera los límites del espacio y del tiempo. Una aparición extraordinaria pone nombre a lo sucedido: no se debe buscar entre los muertos al que vive para siempre. «Si hubo ángeles que dieron a los pastores de Belén la buena noticia del nacimiento, la dan también ahora de la resurrección» (San Cirilo de Alejandría). Para comprender lo sucedido es necesario recordar la promesa del Maestro: al tercer día -había dicho- resucitará el Hijo del hombre. En la mañana de Pascua las mujeres reciben una misión superior a la de los apóstoles. Serán ellas las que lleven a éstos el anuncio de la resurrección. Las que madrugaron para ofrecer los últimos auxilios al cuerpo sin vida de su Señor, se encontraron llevando las primicias de la esperanza para toda la humanidad. El corazón madrugador de aquellas mujeres despertó del sueño de la desesperanza a los que debían ser los cimientos de la Iglesia. Bendita mañana de Pascua que, con el anuncio de Cristo resucitado, nos trae la imagen bella de la Iglesia portadora de esperanza. Una pregunta, que no envejece, propone cada año la Iglesia durante el Tiempo santo de Pascua a María Magdalena: “¿Qué has visto de camino, María en la mañana?” y una respuesta, siempre nueva, la Iglesia recibe de sus labios con inmensa alegría: “Resucitó de veras, mi amor y mi esperanza”.

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

La entrada Primicias de esperanza se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fallece el sacerdote diocesano Narciso Dols Morales

0

En la tarde de ayer, cuando la Iglesia estaba celebrando la Vigilia Pascual, fallecía en Murcia, a los 97 años, Narciso Dols Morales, sacerdote diocesano y canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Murcia.

Sus restos mortales se velan en el Tanatorio de Jesús de Espinardo (Murcia) y la misa de exequias, presidida por el obispo de Cartagena, se celebrará mañana, Lunes de Pascua, a las 10:00 horas en la Santa Iglesia Catedral.

Narciso Dols nació en El Raal (Murcia) el día 20 de octubre de 1927 y fue bautizado en la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores, de su localidad natal, el 5 de noviembre de 1927.

En 1940, con 13 años, ingresó en el Seminario San Fulgencio, donde realizó los estudios de Humanidades (Bachillerato) y Filosofía. En 1948 se trasladó a la Universidad de Comillas, en Santander, donde realizó los estudios de Teología y Derecho Canónico, obteniendo la licenciatura en ambas disciplinas.

Terminados sus estudios fue ordenado en Comillas el 13 de julio de 1953 por Mons. Pablo Gúrpide Beope, obispo de Bilbao.

Tras su ordenación regresó a la Diócesis y ocupó los siguientes cargos pastorales: – 1955-19358: Coadjutor de la Parroquia la Purísima de Yecla. – 1958-1959: Cura regente de la Parroquia Nuestra Señora de Cortes de Nonduermas (Murcia). – 1959-1970: Cura ecónomo de la Parroquia Santa María de Gracia de Murcia. – 1970-1973: Cura ecónomo de la Parroquia San Joaquín de Cieza. – 1973-1981: Cura ecónomo de la Parroquia San Lorenzo de Murcia – Desde 1976: Canónigo magistral de la Santa Iglesia Catedral de Murcia. Desde 2011 tenía la condición de canónigo magistral emérito. – 1987-2002: Cura párroco de San Miguel Arcángel de Murcia.

Además, desempeñó otros cargos y servicios diocesanos: – 1959-1964: Viceconsiliario de los hombres de Acción Católica. – 1962-1966: Profesor de Teología Dogmática en el Seminario San Fulgencio. – 1963-1964: Director del Secretariado Diocesano de Catequesis. – 1963-1967: Secretario de Consejo Escolar Primario de la Diócesis. – 1964-1967: Consiliario de los hombres de Acción Católica. – En 1967 fue nombrado delegado del Patronato de Educación Primaria. – 1968-1977: Vicepresidente de la Caja Diocesana de Previsión. – 1970-1973: Vicario episcopal de la Zona Pastoral Cieza-Yecla. – 1970-1981: Juez Pro-sinodal Diocesano. – 1970-1973: Confesor ordinario de las clarisas de Cieza. – 1973-1976: Miembro del Consejo Presbiteral. – 1973-1980: Arcipreste de Murcia Nordeste. – En 1973 fue nombrado miembro de la Caja Diocesana de Compensación. – 1974-1977: Miembro de la Comisión Permanente del Consejo Presbiteral. – 1976-1977: Profesor de Religión en la Escuela de Asistentes Técnicos Sanitarios de la Arrixaca. – En 1977 fue nombrado presidente de la Caja Diocesana de Previsión. – 1981-1986: Fiscal de la Audiencia Episcopal Diocesana. – 1981-1986: Defensor del Vínculo del Tribunal Eclesiástico Diocesano. – En 1982 fue nombrado capellán de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús y consiliario del Cabildo Superior de Cofradías. – 1983-1986: Profesor de Religión del Instituto Floridablanca en Murcia

Descanse en paz.

La entrada Fallece el sacerdote diocesano Narciso Dols Morales aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Triduo Pascual y Domingo de Resurrección en la Santa Iglesia Catedral

0

Monseñor José Rico Pavés ha presidido estas celebraciones que se han llevado a cabo en el primer templo de la Diócesis.

JUEVES SANTO, MISA CENA DEL SEÑOR

PINCHA AQUÍ PARA VER LA CELEBRACIÓN COMPLETA

El Jueves Santo la Santa Iglesia Catedral acogía el inicio del Triduo Santo con la celebración de la Cena del Señor, la cual estuvo presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez. Tras las distintas celebraciones litúrgicas propias de la Semana Santa como la Misa con bendición de ramos y palmas y la Misa Crismal, todo el Pueblo de Dios que peregrina en la Iglesia Asidonense estaba invitada a participar junto a nuestro pastor de la celebración en la que recordamos la Última Cena del Señor.

En la homilía, el Sr. Obispo de Asidonia-Jerez ha recordado que estamos en este mundo porque Cristo nos ha regalado la vida, por ello estamos llamados a la meta del cielo, siendo la Eucaristía, el don de Cristo que nos hace vivir en este mundo acercándonos a la Jerusalén celeste. Es decir, nada tiene sentido sin la Santa Misa, ya que sin ella no podemos vivir, es la fuente que nos alimenta. Igualmente, mencionando las lecturas, ha subrayado que vemos el nacimiento del sacerdocio, siendo fundamental para así hacer presente a Cristo en la Eucaristía y en los distintos Sacramentos. Asimismo, mirando el Evangelio, debemos darnos cuenta que Cristo nos llama amar hasta el extremo, es decir sin buscar recibir nada cambio, amando hasta el final sin límites temporales, sabiendo que debemos desechar nuestro egoísmo poniendo a Dios en todo momento.

Siguiendo con la misma idea, ha destacado que el amor hasta el extremo es mirar en nuestro corazón, donde Cristo se hará presente así seremos capaces de saber amar sanamente porque el Señor está en nuestra vida. Asimismo, profundizando en Él seremos capaces de amar y sanar también las heridas del mundo. Igualmente ha recordado la publicación del Papa Francisco «Dilexit nos», donde podremos conocer el amor que brota del corazón traspasado de Cristo.

VIERNES SANTO, CELEBRACIÓN DE LA PASIÓN DEL SEÑOR

PINCHA AQUÍ PARA VER LA CELEBRACIÓN COMPLETA

Tras el primer día del Triduo Sacro con la Misa de la Cena del Señor, llegaba el segundo día con la celebración de la Pasión, presidida por Monseñor José Rico Pavés, en la que el símbolo de la cruz y su adoración era la protagonista.

En la homilía, Monseñor José Rico Pavés ha recordado la importancia de amarnos unos a otros como Cristo nos ama, sabiendo que la Eucaristía es fuente para conocer el amor de Cristo y así poder contagiarlo a nuestros hermanos. Asimismo, mencionar la importancia de abrazar la cruz de Cristo, siendo su Palabra la que ilumina nuestra fe y saber el sentido de toda nuestra existencia que nos lleva a entender que Jesús muere por todos nosotros, amando de esta forma a todos, y así es ejemplo para que amemos hasta nuestros enemigos.

Siguiendo con la misma idea, debemos destacar el signo de la adoración de la cruz, para que nunca nos escandalicemos de la cruz, amor de Cristo que se entrega por todos, tocando nuestro corazón y así seremos capaces de vencer cualquier situación aunque sea complicada. Igualmente, tener presente la comunión a la que Cristo nos llama sabiendo que la Eucaristía es fuente para ser capaces de ver todo a lo que estamos llamados.

Por último, debemos tener presente a María, ella es maestra para saber que significa el mensaje de Cristo de amar hasta el extremo, ella es puerta para llegar a hasta su hijo y se nos entrega como madre.

SÁBADO SANTO, VIGILIA PASCUAL

PINCHA AQUÍ PARA VER LA CELEBRACIÓN COMPLETA

Tras la Pasión del Señor vivimos en el primer templo de la Diócesis la Vigilia Pascual, la celebración de la Resurrección de Cristo. Comenzábamos en la entrada a la Santa Iglesia Catedral, para una vez encendido el Cirio Pascual, todos los presentes junto al Sr. Obispo de Asidonia-Jerez, Monseñor José Rico Pavés, que presidía la Vigilia, entraban en el templo madre de la Diócesis para seguir con la liturgia propia de la Vigilia Pascual. Asimismo, esta celebración ha estado marcada por la gran alegría, como ha mencionado en la predicación Mons. Rico Pavés, de poder acoger en el primer templo de la Diócesis el momento donde 18 personas han recibido los distintos Sacramentos de la Iniciación Cristiana.

En la homilía, el Sr. Obispo de Asidonia-Jerez ha destacado lo que vamos a vivir en la Vigilia Pascual, en la que 18 personas recibirán los Sacramentos de Iniciación Cristiana, recibiendo así el amor de Cristo que llega hasta la eternidad, ya que para Él la muerte no es el final, sino la resurrección. Asimismo, también mencionó a la comunidad del camino neocatecumenal presente, los cuales también han andado en su recorrido para así llegar a comprender que Cristo nos llama a la santidad y solo Él puede darnos la felicidad plena. Por último, ha mencionado a los catequistas que han acompañado a los catecúmenos, los cuales están llamados a ayudarlos a descubrir la misión que tendrán en la Iglesia, porque a partir de los Sacramentos de Iniciación Cristiana son testigos del amor de Cristo y por lo tanto tienen una tarea para servirlo.

Por otro lado, ha mencionado que la tarea que tienen por delante es apasionante, ya que respondiendo la pregunta, qué quieres de mí, seremos capaces de ser testigos de Cristo en nuestro mundo contando que Él ha transformado nuestra vida. Asimismo, debemos ver como la luz de Cristo en la Vigilia es ejemplo en nuestra vida, ya que sin ella no somos capaces de ver nada. Igualmente, debemos estar atentos a la Palabra, sabiendo que ha resucitado y no seguimos a ningún difunto, por ello en cada momento de las Sagradas Escritura nos llama a algo en nuestra vida y así en la Eucaristía podemos alimentarnos de Él.

Por último, ha destacado que es imposible crecer en nuestra vida de fe si no ponemos a María como madre, ya que ella siempre es nuestra protectora y camino hasta su Hijo.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

Tras la celebración de la Vigilia Pascual con la que se culmina el Triduo Pascual, la Santa Iglesia Catedral acogió en la mañana del domingo la Eucaristía del Domingo de Resurrección, presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez. En esta Santa Misa de Pascua, que ha contado como preludio la salida de la Hermandad del Resucitado, nos ayudar adentrarnos en el misterio de la resurrección de Cristo. Asimismo, reflexionamos como mencionó en la Vigilia Pascual Monseñor José Rico Pavés que Cristo nos ama hasta la eternidad, y ese amor ensancha nuestro corazón dándonos luz en nuestro caminar, el cual debe alimentarse de los Sacramentos y la Palabra.

La entrada Triduo Pascual y Domingo de Resurrección en la Santa Iglesia Catedral se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.