
La Palma se prepara para vivir desde este viernes una cita histórica: la peregrinación de Nuestra Señora de Las Nieves por los catorce municipios de la isla. “Estoy muy ilusionado, como todos los palmeros”, reconoce el rector del Real Santuario, Fernando Lorenzo Matías, en COPE La Palma, al explicar un proyecto que “nació casi por azar” tras una sugerencia del presidente del Cabildo y que se fue fraguando durante la sede vacante, con el impulso del administrador diocesano y el trabajo de parroquias y ayuntamientos.
“La Virgen es del pueblo”, insiste Fernando. Su objetivo es claro: favorecer la cercanía, permitir que la gente “pueda cargarla y estar con ella” en los tramos procesionales, con la coordinación de los Custodios y dentro de las medidas de seguridad. “A veces la seguridad aparta al pueblo; aquí queremos dejar expresar la fe popular”, remarca.
Primeros pasos: del Santuario a Puntallana
La salida del Santuario no tendrá misa, sino una celebración de la Palabra y un arranque procesional con folía y el desfile de castañuelas y tambores. La comitiva hará paradas en el Llano de la Cruz y Candelaria, y atravesará Mirca. Atendiendo a peticiones vecinales, se prevé un gesto en el estadio del SD Tenisca, donde se descubrirá una placa con la directiva presente.
La primera estancia será en Puntallana, Iglesia de San Juan Bautista, con recibimiento institucional y un programa parroquial y municipal de visitas y oraciones. La despedida se hará en La Galga, “lugar emblemático” del municipio.
Un itinerario vivo y demandado
La organización está atendiendo a ayuntamientos y barrios “con mucho cariño y respeto”. En el Norte, Garafía y Barlovento han solicitado paradas en Gallegos y Franceses —territorio que el propio rector conoce bien por su ministerio previo—, aunque el calendario está “muy apretado”. “Escuchamos a todos; luego a alguien le toca cortar el bacalao”, admite con naturalidad.
Logística y transporte: proteger la imagen
No ha sido sencillo cerrar el transporte móvil: “parece cosa menor, pero lleva mucha ingeniería”. Se ha priorizado la seguridad y la protección ante la lluvia, aun asumiendo que la estructura ocultará algo la vista frontal de la talla en tramos de carretera. “El transporte es solo para cubrir carretera; la Virgen se verá y se cargará en los tramos procesionales”, aclara.
El corazón del recorrido: el Valle y la memoria del volcán
El Valle de Aridane tendrá un peso especial. El 1 de noviembre (Todos los Santos) la imagen estará en Los Llanos de Aridane, con procesión extraordinaria y visita a la residencia de mayores. Habrá dos días en El Paso: uno en Bonanza y otro en Tajuya, “balcón ante el volcán”, con actividades parroquiales y municipales.
En la noche del 31 la Virgen bajará a La Laguna y, a las 10:00, acudirá al antiguo solar de San Pío X (Todoque) para un acto conmemorativo y de oración, evocando las imágenes del derrumbe que marcaron a la isla. Otro momento muy emotivo será la visita al Cementerio de Los Ángeles, donde el obispo presidirá la celebración “por nuestros difuntos”, en un camposanto que también sintió el avance de la lava.
Tazacorte, Mazo, Fuencaliente, Breñas… y regreso por la capital
En Tazacorte se prevé un encuentro con San Miguel, además de la carga de la Cofradía de Pescadores en el Puerto y subida por la nueva vía hacia el casco. La ruta continuará por Mazo, Fuencaliente y Breña Alta —con descenso por las Vueltas de Calcina para favorecer la participación vecinal—, y la entrada final en Santa Cruz de La Palma, Calle Real arriba hacia El Salvador, “a hombros de los Custodios y del pueblo de Dios”.
El periplo se extenderá hasta el día 7, cuando la imagen culmine su “vuelta a la isla” y regrese al Santuario.
Claves de la peregrinación
- Catorce municipios: presencia efectiva en todos los términos municipales.
- Actos pastorales: celebración de la Palabra en la salida; tramos procesionales en cada etapa.
- Fe popular: prioridad a la cercanía con la imagen y la participación del pueblo.
- Memoria del volcán: Todoque, La Laguna, Tajuya y Cementerio de Los Ángeles como hitos de consuelo y esperanza.
- Logística: transporte seguro para carretera; la Virgen será visible y cargada en procesiones.
- Calendario emocional: 1 de noviembre en Los Llanos; encuentro con San Miguel en Tazacorte; paradas significativas en Norte y capital.
“Consuelo y esperanza nuestra”
La peregrinación se enmarca en el Año Jubilar y el Año Lustral 2025, bajo el lema “María, consuelo y esperanza nuestra”. “Se trata de llevar esperanza a los corazones y reencender ese espíritu luchador que a veces sentimos que se nos va”, resume Fernando. Y deja una invitación sencilla y poderosa: “Acompañen a la Virgen. Quizá pase una vez en la vida”.
Fuente: copelapalma