Hoy ha tenido lugar la firma y el acto de replanteo de obra en la parcela donde comienza ya a construirse el nuevo centro escolar de La Trinidad.
La exposición sobre «La Sábana Santa» abre sus puertas al público en el trascoro de la Catedral
La muestra, que se estrena en Málaga, se inaugura esta tarde y estará abierta todos los días hasta mediados del mes de junio con un horario continuado de 9.00 a 21.00 horas
El obispo de la diócesis, Jesús Catalá, y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, han presentado esta mañana la exposición ‘La Sábana Santa’, que esta misma tarde será inaugurada en la Catedral de Málaga y mañana a las 9.00 horas abrirá sus puertas al público.
Durante la presentación, el obispo y el regidor han estado acompañados por el vicario general de la diócesis y deán de la Catedral, Alfonso Fernández-Casamayor y el concejal de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Málaga, Damián Caneda, entre otras personalidades.
La muestra, dividida en doce salas, ocupa un total de 600 metros cuadrados en el trascoro de la Catedral y podrá visitarse todos los días de la semana de 9.00 a 21.00 horas, sin interrupción. Las entradas pueden adquirirse en la página web www.diocesismalaga.es, www.sabanasantaexpo.com, en el teléfono 902 76 00 40 o en la taquilla instalada junto a la Catedral.
El obispo de Málaga, Jesús Catalá, ha manifestado que “esta exposición nos hace entrar en el diálogo fe-cultura. Todos los avances de la ciencia van en plena sintonía con la fe cristiana. No hay oposición fe-ciencia. Y en esta exposición lo veremos”.
Ésta es la primera vez que se va a realizar una muestra itinerante sobre la Sábana Santa, uno de los objetos religiosos más estudiados de la historia de la humanidad. Málaga será la primera ciudad del mundo, y la única de toda Andalucía, en acoger esta exposición, que posteriormente se desplazará a otras ciudades de Europa y América.
Además, el obispo ha pedido, en el momento de la bendición que todos los visitantes sean tocados por Dios, “que les hable al corazón y que salgan con una luz nueva”.
La exposición, realizada en sistema audio-guía digital en seis idiomas, adentrará al espectador en la historia del hombre de la sábana. A través de piezas de arte, monedas y códices, la muestra desvela los datos que certifican el supuesto recorrido de la famosa reliquia hasta llegar a Turín (Italia), donde se encuentra en la actualidad. Todos estos datos se certifican con un documentado estudio de palinotología.
Dos salas (la forense y la científica) revelan los estudios llevados a cabo hasta ahora por los máximos expertos en la materia, aportando datos sobre el estudio de la Sábana Santa y la imagen que contiene.
En la sala forense, el espectador asistirá a un análisis gracias a la tecnología 3D que permitirá conocer numerosos aspectos de la tortura y muerte del hombre que fue envuelto en la sábana. Asimismo, el visitante podrá contrastar información de los distintos elementos forenses de la Sábana Santa.
En esta sala también se muestran los estudios forenses de otra pieza clave: el Santo Sudario que, según la tradición, se conserva en la Catedral de Oviedo; y los análisis realizados por el EDICES, órgano formado por forenses y científicos de distintas disciplinas, que avalan estos estudios. Ambos objetos son comparados y analizados conjuntamente.
En la sala científica se muestran, por su parte, los estudios realizados por la ciencia, tratando de explicar cómo pudo realizarse la formación de la imagen.
Tres elementos únicos
Todos los datos han sido fielmente documentados y adaptados a su sistema expositivo, que permite el entendimiento de esta compleja investigación que fue en parte realizada por un equipo de 33 científicos de la NASA. En la exposición los visitantes podrán acceder a tres piezas únicas:
-La recreación a escala real de un sepulcro de la época, según los estudios realizados en Tierra Santa por el arqueólogo Florentino Díez.
-El facsímil de la Sábana Santa, realizado para esta exposición por un laboratorio de Turín bajo la autorización del papa Benedicto XVI. Su imagen y estructura es exacta en todos y cada uno de los detalles al original.
-El cuerpo del Hombre de la Sábana Santa, pieza clave realizada por el imaginero Juan Manuel Miñarro, estudioso de la Sindone y miembro del EDICES.
El Ayuntamiento de Málaga, colaborador de la muestra, considera que esta exposición puede convertirse en un importante foco de atracción turística para la ciudad, ya que coincidirá con la celebración de la Semana Santa.
Mons. Martínez celebra la Eucaristía con el Arzobispo de la Diócesis india de Orissa
El Arzobispo de Granada, Mons. Javier Martínez, celebró la Eucaristía en la Catedral acompañado de Mons. John Barwa, Arzobispo de la Diócesis de Cuttack-Bhubaneswar, en el estado indio de Orissa.
Comienzan los preparativos en Jaén del bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco
La Congregación Salesiana ha comenzado la preparación del bicentenario del nacimiento de su fundador, San Juan Bosco, que se celebrará en 2015. Una de las iniciativas que se realizará será la visita de una urna con una reliquia del santo que recorrerá las obras salesianas de España. En la diócesis de Jaén, la congregación salesiana posee colegios en Úbeda y Linares y dirige una parroquia en la ciudad de Jaén que lleva el nombre del santo.
Hace unas semanas se ha creado la comisión local denominada "Rumbo al 2015", que es el grupo de representantes de los diversos ambientes y ámbitos de la casa salesiana de Jaén, responsables de la animación (programación, seguimiento, evaluación) de las actividades encaminadas a la celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco en 2015.
Esta comisión está formada por una decena de personas que representan todos los ambientes que hay presentes en la Casa Salesiana de Jaén. Los componentes de esta comisión local, ubicada en la parroquia de San Juan Bosco de Jaén, están presididos por el párroco, D. Juan Francisco Rubio García, SDB, como Director Titular y Coordinador Pastoral Juvenil. A su vez en esta comisión se eligió coordinador y representante para la inspectoría a Manuel Medina Casado.
Nueva plaza de dedicada a la Beata Madre María de la Purísima
Hoy lunes, a las doce del mediodía, tendrá lugar el acto de inauguración de la plaza que será rotulada con el nombre de Beata Madre María de la Purísima. Estará ubicada en la confluencia de las calles San Juan de la Palma, Regina, Viriato y Feria, muy cerca de la Casa General de la Compañía de la Cruz. Al acto asistirán el arzobispo de Sevilla, mons. Juan José Asenjo; el alcalde de la ciudad, Juan Ignacio Zoido; y una representación de las Hermanas de la Cruz.
Posteriormente, el arzobispo presidirá una Eucaristía de Acción de Gracias en la capilla de la Casa General de la Compañía de la Cruz.
Madre María de la Purísima (Madrid 1926-Sevilla 1998) fue beatificada el 18 de setiembre de 2010, en un acto multitudinario que se celebró en el Estadio de la Cartuja de Sevilla. Es la segunda religiosa de la Compañía de la Cruz que sube a los altares, después de su fundadora, santa Ángela de la Cruz.
VII Jornadas Culturales Santo Tomás de Aquino en la diócesis de Almería
Bajo el lema “Identidad cristiana”, el Centro de Estudios Eclesiásticos de Almería (CEEA) organiza del 21 al 24 de febrero las VII Jornadas Culturales Santo Tomás de Aquino, que tendrá lugar en Salón de Actos del Seminario Conciliar san Indalecio, a las 20:00h.
El martes 21 de febrero, el ciclo de conferencias comenzará con la intervención del Lic. D. Francisco Sáez Rozas, profesor del CEEA, quien abordará “El Credo de nuestra fe”.
El jueves 23 de febrero será el turno del Dr. D. Juan Manuel Díaz Sánchez, Profesor del CEEA y del Instituto Superior de Ciencias Religiosas (ISCR) en la diócesis, quien tratará el “Interés propio y bien común en la ordenación de la sociedad”.
Finalmente, el día 24, el Lic. D. Ramón Navarro Gómez, Delegado Diocesano de Liturgia de Cartagena, Profesor del Instituto Teológico, además de trabajar en el ISCR “San Fulgencio” y Universidad católica de Murcia, impartirá la ponencia “Los Sacramentos en la vida cristiana”.
Bendición e Inauguración de la Exposición sobre la Sábana Santa (Catedral-Málaga)

Homilía pronunciada por el Obispo de Málaga, D. Jesús Catalá, en la Eucaristía celebrada con motivo de la bendición e inauguración de la exposición sobre la Sábana Santa en la Catedral de Málaga el 20 de febrero de 2012.
BENDICIÓN E INAUGURACIÓN
DE LA EXPOSICIÓN
SOBRE LA SÁBANA SANTA
(Catedral-Málaga, 20 febrero 2012)
Lectura: 1 Co 15, 3-4.
Quisiera en tres breves puntos decir la importancia de esta Exposición de la Sábana Santa, en el marco de la bendición. Estamos en un acto religioso.
1.- Referente a la lectura proclamada de la carta de san Pablo a los cristianos que vivían en Corinto, se trata del anuncio, llamamos “kerigma”, es decir, la predicación del núcleo del cristianismo. Lo más importante es: Cristo ha muerto por nuestros pecados y ha resucitado (cf. 1Cor 15, 3-4). Ese es el gran anuncio, lo más importante. Y esto es lo que vamos a ver en esta exposición.
Existe mucha documentación que demuestra que hay un hombre del primer siglo de la Era cristiana, que muere en Jerusalén y de una muerte en la cruz, después de un proceso muy cruento y muy duro;
Una vez enterrado, los testigos constatan el hecho de su resurrección. El hecho no se puede demostrar, o se acepta por fe o no se acepta. La Sábana Santa, como se nos ha dicho antes, no es necesaria, es un apoyo a la debilidad humana o a la inteligencia humana.
En esta exposición se pretende que dos hechos fundidos: la existencia de un ser humano hacia los años 30 del siglo I, que ha muerto de la forma que se presenta en esta exposición, y que ha resucitado.
2.- Esto nos hace entrar en el diálogo fe-cultura. Se ha dicho muchas veces que la Iglesia no está de acuerdo con la ciencia; más aún, que va en contra de la misma. Dirigiéndome especialmente a los medios de comunicación, afirmo que eso es totalmente falso. Todos los avances de la ciencia van en plena sintonía con la fe cristiana; y cuanto más avance la ciencia más sintonía habrá. No hay oposición fe-ciencia; en absoluto. En este hecho tan importante lo veremos. Otra cosa es que se quiera demostrar la fe con documentación científica; eso no se puede. La fe precisa dar un asentimiento de la persona; la fe es una relación personal; es como enamorarse de alguien. La persona no se enamora de la otra persona por un razonamiento lógico; bien lo sabemos todos. Por tanto, la fe es un plus. Ahora bien, jamás habrá oposición entre fe cristiana y ciencia. Quien defienda esa posición o no entiende la fe o no es un científico.
3.- En esta bendición de la Exposición de la Sábana Santa pedimos a Dios que los que vengan a verla estén, al menos, con los ojos abiertos y con la inteligencia abierta; y que no cierren sus corazones a la fe. A lo mejor aquí, a través de la ciencia, les habla el Señor al corazón y salen con una Luz nueva: la de la fe.
Pido en esta celebración por todos los que habéis colaborado para realizarla. No solamente os doy las gracias, que ya lo he hecho antes. Ahora es una oración por cada uno de vosotros y por los que estáis presentes. También pedimos por todos aquellos que pasarán por aquí en estos meses, para contemplar lo que va a ser expuesto.
¡Que el Señor les toque el corazón y que puedan, si están abiertos, aceptar la fe y la resurrección! Esto no se puede demostrar científicamente, porque no hubo ningún testigo ocular. Hay signos, como el amor tiene signos; pero el amor no se demuestra; cuando alguien ama a una persona, puede expresarlo con signos; pero son solo signos, no es una demostración. Incluso los signos pueden ser ambiguos, porque hasta el signo de dar la mano o un beso puede ser un signo de traición y de egoísmo.
Con esta intencionalidad y con este deseo le pedimos al Señor que nos bendiga a todos los presentes y a todos los que pasarán por aquí.
Se celebra el encuentro anual de consiliarios, hermanos mayores y presidentes de Hermandades y Cofradías
Esta mañana ha tenido lugar el séptimo encuentro de hermandades y cofradías de la Diócesis de Córdoba, y el segundo presidido por Mons. Demetrio Fernández.
Alegato contra el complejo de los católicos en la vida pública
Concluyen las quintas jornadas Católicos y Vida Pública.
Las Jornadas Católicos y Vida Pública reivindican una protección especial a la familia
Segunda sesión de las jornadas que se están celebrando en el campus CEU de Bormujos.