Inicio Blog Página 745

Fallecimiento del Sacerdote D. Francisco Pérez Pérez

0

En estas pasadas horas hemos conocido la triste noticia del fallecimiento de D. Francisco Pérez Pérez. La misa exequial tendrá lugar, D.m., mañana domingo 13 a las 16,00h. en la Residencia de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados. El velatorio será en la misma residencia.

Encomendamos a D Francisco para que viva en plenitud la misericordia del Señor en la que tanto confió mientras fue su ministro, y con tanta fidelidad anunció.

Obituario

Hijo del matrimonio cristiano de Antonio y María Dolores, nació en Macael el uno de mayo de 1935, en cuya parroquia de Santa María del Rosario recibió el Bautismo. Bajo la mirada de la Virgen creció su vocación sacerdotal e ingresó en el Seminario. Obtenida la Licenciatura en Teología por la Facultad de Teología de Granada, fue ordenado diácono por el Obispo diocesano, Mons. Alfonso Ródenas García el uno de noviembre de 1958 en Granada, que lo ordenó sacerdote en la S. y A. I. Catedral de la Encarnación de Almería el 28 de marzo de 1959.

Comenzó su ministerio sacerdotal en agosto de ese año hasta junio de 1964 como Vicario parroquial de Vera y Capellán de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados que entonces tenían también una comunidad y residencia en esta ciudad. En aquellos años obtuvo plaza por oposición estatal como Profesor de Inglés en Instituto de Enseñanza Media. Después, como funcionario de carrera por oposición de la Diputación de Almería, fue Capellán del Hogar Provincial de la Virgen del Pilar de la capital, contiguo a la Bola Azul, y allí vivió su ministerio sacerdotal desde 1964 hasta 1990.

Simultáneamente, fue profesor de inglés en el Seminario Mayor de San Indalecio desde 1966 a 1968, y desde 1967 a 1992 fue profesor de latín en el Colegio de La Salle de Almería. En octubre de 1984 fue destinado como a Benahadux como Párroco por casi veinte años, donde se entregó a sus feligreses hasta junio de 2003, siendo también esos años miembro del Consejo Presbiteral en representación del Arciprestazgo Río Andarax.

Al producirse la transferencia de competencias administrativas de la Diputación, pasó al Servicio Andaluz de Salud desde 1990 hasta 2000, atendiendo la capellanía del Hospital Torrecárdenas y, específicamente, el área de Salud Mental. Volvió en 1997 como Profesor de Latín del Seminario Mayor de Almería y al alcanzar la edad de jubilación académica, en 2005 fue nombrado Profesor emérito del Centro de Estudios eclesiásticos de Almería.

Ya jubilado siguió sirviendo como sacerdote en distintas parroquias de la capital como San Sebastián y Santiago Apóstol, hasta que su ancianidad lo llevó a la residencia de las Hermanitas de los Ancianos desamparados de La Cañada de San Urbano donde el doce de octubre de 2024 pasó a la Casa del Padre, a los 89 años de edad y 65 de ministerio sacerdotal. Al día siguiente, en el domingo día de la Resurrección, en la Capilla de esta misma Residencia se celebrará la Misa Exequial, haciendo vivas las palabras del Señor de este domingo: “el que haya dejado casa, hermanos y hermanas, madre y padre, hijos o campos por mí y por la Buena Noticia, desde ahora, en este mundo, recibirá el ciento por uno en casas, hermanos y hermanas, madres, hijos y campos, en medio de las persecuciones; y en el mundo futuro recibirá la Vida eterna” (Mc 10, 29-30).

Ver este artículo en la web de la diócesis

“El diálogo y la concordia, fundamentales para superar las diferencias y construir un futuro en común”

0

 

Homilía de Mons. José María Gil Tamayo, en la Eucaristía celebrada en la Capilla Real, ante la tumba de los Reyes Católicos, con motivo de la festividad de la Virgen del Pilar y Día de la Hispanidad, el 12 de octubre de 2024.

Querido Manuel Capellán Mayor de esta Capilla Real;
queridos miembros de la Capilla Real;
querido deán y capitulares de nuestra Catedral;
queridos sacerdotes concelebrantes;
queridos formadores del Seminario y seminaristas;
queridas autoridades municipales presentes;
queridos hermanos y hermanas:

En esta misa de la fiesta de la Virgen del Pilar, fiesta nacional de España y de Hispanoamérica, nos hacemos eco de la alabanza de la mujer que le sale el paso a Cristo en el Evangelio referido a su madre y hace esas alabanzas de la madre de Jesús. Y hacemos realidad también la profecía de la misma Virgen María en su visita a Santa Isabel al recitar el Magníficat: “Me llamarán bienaventurada todas las generaciones”.

Es lo que estamos haciendo, queridos hermanos, al celebrar esta fiesta, que nos lleva a mirar agradecido los orígenes del cristianismo en nuestra patria. Cuando la Virgen se aparece, según la Tradición, al apóstol Santiago y le anima a la evangelización de nuestra tierra. Evangelización que es la que ha ido conformando a lo largo de la historia los elementos más profundos y grandiosos de nuestro ser como españoles y de nuestro puesto en la Historia. Como ha sido la gran gesta de la evangelización del Nuevo Mundo, que hoy conmemoramos también su descubrimiento. En esta fiesta que hoy celebramos con el nombre de hispanidad, de civilización con el sello de España, de su fe y de su cultura.

Precisamente, esta fiesta es la fiesta nacional de España. Y es un motivo para pedir por nuestra patria, por el Jefe del Estado, su majestad el rey, Felipe VI; por quienes nos gobiernan a todos los niveles: nacional, regional, provincial, local. Es un día para pedir por ello. Y por las regiones y pueblos de España, por nuestra ciudad de Granada, para que mantengamos lo que hemos pedido a Dios y que nos recordará después el prefacio de este día de fiesta. Hemos pedido la oración colecta, la fortaleza en la fe, seguridad en la esperanza y constancia en la caridad. En definitiva, la vivencia de las virtudes sobrenaturales de fe, esperanza y caridad tan necesarias en estos tiempos que vivimos, en que nuestras raíces religiosas que conforman el ADN de nuestra identidad nacional, en respeto exquisito a quienes no piensan como nosotros, pedimos que la fe cristiana siga informando nuestros comportamientos, para que la civilización cristiana, nacida de ella, se mantenga en las personas y en las familias, en nuestros pueblos, al pesar del secularismo en que nos vemos envuelto y que afecta también a las costumbres cívicas.

Este es un día de agradecimiento. No simplemente una mirada al pasado, sino al futuro y caer en la cuenta del quehacer que no se espera en la transformación del mundo en el que vivimos, de nuestra sociedad española, del afianzamiento de nuestros derechos y libertades fundamentales que consagra nuestra Constitución, y de sentir, o mejor dicho, recuperar y fortalecer nuestro sentido como pueblo, nuestro sentido patriótico, amar a la patria, de amor a nuestra nación. En definitiva, servir al bien común, poner entre los objetivos de nuestra vida con nuestro comportamiento personal y nuestro trabajo, con nuestro sentir y obrar colectivo, hacer una nación más próspera, donde el bien común reine en todo: en las personas, las familias y en todas las regiones y pueblos, sin que intereses partidistas o particulares, o la polarización que nos afecta a todos los niveles, desde el nivel internacional, el nacional, el regional y el local nos distraigan del bien común, que ha de ser empeño de todos, porque ha de servir a todos sin discriminación, especialmente a aquellos que están más desfavorecidos.

Pidamos al Señor por la intercesión de la Santísima Virgen María en este día, en su fiesta, que nos mantenga en la unidad, en la cohesión de pueblo y en el progreso para todos. Estos sentimientos, queridos amigos, que afloran aquí en nosotros en esta celebración, toman especial sentido por el lugar en que celebramos la Santa Misa, justo al lado en el que reposan los Reyes Católicos, especialmente la Sierva de Dios, la Reina Isabel. Forjadores del germen de nuestra unidad y de nuestra epopeya civilizadora y de evangelización en el Nuevo Mundo, como he dicho. Que la leyenda negra y los reprobables comportamientos personales de la época, como los de la nuestra también, no pueden empañar en el trabajo del conjunto de la nación y en el grandioso balance de nuestra Historia.

Desde Granada, recordamos, pues, el legado de Isabel la Católica, una reina cristiana, valiente y visionaria, que supo unir a los reinos de Castilla y Aragón. Hoy estamos en un verdadero centrifugado regional, sentando las bases, entonces, para la España que conocemos hoy en día. El legado de Isabella Católica es también un recordatorio de la importancia de la unidad inquebrantable y solidaria de los pueblos y regiones de España, que después de siglos ella forjó y que no podemos poner en peligro con esa lluvia. Somos ciertamente una antigua nación. Y a lo largo de la Historia, hemos enfrentado desafíos y conflictos, pero siempre hemos salido adelante cuando hemos permanecido unidos.

La diversidad de culturas, de tradiciones y lenguas que conviven en nuestra nación es un tesoro que debemos preservar, fomentar y celebrar como hacemos hoy, en esta fiesta nacional que los cristianos celebramos con un sentido religioso -y ésta es una acción y un acto religioso. Es fundamental recordar que la fortaleza de España radica en los valores espirituales, así como en la diversidad y en la capacidad de sus pueblos y regiones, para colaborar y trabajar juntos en aras del bien común. La solidaridad, la justicia, la libertad y el respeto mutuo son valores que debemos cultivar y promover en nuestra sociedad democrática, para construir un país más justo y próspero para todos.

Isabel La Católica nos enseña que el diálogo y la concordia son fundamentales para superar las diferencias y construir un futuro en común. Su verdadero legado nos invita a reflexionar sobre la importancia del respeto y el entendimiento entre todos los españoles, sin importar su origen o su historia.

En este día de celebración, hemos de renovar nuestro compromiso con la convivencia pacífica entre todos sus habitantes, entre todos los pueblos de España. El triste recuerdo de nuestros enfrentamientos, fraticidas, que han dejado heridas abiertas que todavía perviven. Hemos de superarlo. Que la herencia de Isabel La Católica nos inspire a seguir trabajando juntos por una nación más fuerte, más justa y más solidaria. Queridos hermanos, que la hispanidad sea motivo de hermanamiento con los pueblos de Hispanoamérica, de orgullo y de celebración para todos, recordándonos que nuestra diversidad es nuestra mayor riqueza, el mestizaje.

Que la Fiesta Nacional de España sea un momento de alegría en el que recordemos que juntos somos más fuertes, y que juntos podemos construir un futuro en libertad democrática de calidad mejor para todos, también para los que vienen buscando mejores condiciones de vida y a los que necesitamos para seguir manteniendo nuestro bienestar. Y no podemos criminalizarlos, sino al contrario, son un factor necesario en una España despoblada, en una España que ha limitado su natalidad, y que para mantener su bienestar y su nivel de vida necesita los brazos de quienes llegan en las condiciones más deplorables y a los que hemos de acoger e integrar.

Es mucho más, queridos hermanos, lo que nos une que lo que nos separa. Que la unidad y la solidaridad sobre el cimiento de nuestra fe cristiana siga siendo los pilares sobre los que se sustenta nuestra nación y que la memoria de Isabel La Católica en este día de la Hispanidad nos guía en el camino hacia un mañana lleno de esperanza y de prosperidad para todos, sin excusión. A ello quiero seguir contribuyendo la Iglesia.

En definitiva, le pedimos que la Santísima Virgen del Pilar interceda para que nos conceda como decíamos al Señor en la oración colecta seguridad en la fe, firmeza en la esperanza y constancia en el amor.

Así se hace.

+ José Mará Gil Tamayo
Arzobispo de Granada

12 de octubre de 2024
Capilla Real

ESCUCHAR HOMILÍA

The post “El diálogo y la concordia, fundamentales para superar las diferencias y construir un futuro en común” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo recibe a la Guardia Civil en la Catedral

0

En el día de la festividad de Ntra. Sra. del Pilar, el Cuerpo de la Guardia Civil ha acudido a celebrar la santa misa

Como cada año, el Cuerpo de la Guardia Civil ha celebrado el día de su patrona, la Virgen del Pilar, con un programa de actos en el que se encontraba la celebración de la santa misa en el templo principal de la Diócesis, para honrar así a su patrona.

El obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, ha recibido a los agentes en la Santa Iglesia Catedral y ha presidido la eucaristía, en la que ha agradecido a los presentes el servicio que prestan a la sociedad y los ha felicitado en el día de la Virgen del Pilar, a quien ha encomendado la tarea que desarrolla la Guardia Civil para buscar la justicia, la paz y el bien común.







La entrada El Obispo recibe a la Guardia Civil en la Catedral apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Santa María de Alcaudete celebra la efusión del Espíritu Santo de 30 fieles

0

La parroquia de Santa María la Mayor de Alcaudete, el 11 de octubre celebró, con alegría, la confirmación de más de una treintena de chavales y adultos, acompañados de sus catequistas, padrinos, padres, abuelos, y la comunidad cristiana. Fue presidida por el José Antonio Sánchez Ortiz, Provicario General de la Diócesis e hijo del pueblo.

En el marco del 25º aniversario de la ordenación sacerdotal del Provicario, confirmó a este grupo de paisanos por primera vez en su misión pastoral encomendada en la Curia Diocesana por el Obispo de la Diócesis. Fue recibido con mucha alegría y le mostraron su agradecimiento y felicitación por las Bodas de Plata Sacerdotales, que celebrará el próximo 24 de este mismo mes de octubre.

Por su parte, el Provicario transmitió ilusión, compromiso y corresponsabilidad a los confirmandos, así como a todos los que habían vivido con responsabilidad su formación cristiana.

En su homilía, expuso la catequesis sobre los Sacramentos de la Iniciación Cristiana (Bautismo, Eucaristía y Confirmación), señalando que para cada sacramento tenemos en los templos unos signos que nos sirven para renovar nuestro compromiso adquirido y el proceso del camino que vamos haciendo.

Así, la pila bautismal, el altar y la puerta del templo, adquirieron vida y sentido en el proceso catequético de nuestro caminar como cristianos. Profundizó en la realidad de que con el recibimiento del Sacramento de la Confirmación no termina nada, sino que comienza todo; que escuchamos el mandato de Cristo: “Id al mundo entero y predicad el Evangelio”, con la vida, obras, palabras y sobre todo, con el testimonio personal. Fue el “Pentecostés personal” para los confirmandos y la renovación en el Espíritu para la Comunidad parroquial.

José Antonio García Romero
Párroco de Santa María la Mayor de Alcaudete

The post Santa María de Alcaudete celebra la efusión del Espíritu Santo de 30 fieles first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

En el día del Pilar, la Guardia Civil honra a su patrona

0

El primer Templo de la Diócesis, la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora, ha acogido, a primera hora de la mañana, la Eucaristía en honor a la Virgen del Pilar, patrona del Cuerpo benemérito.

Autoridades civiles y militares han querido participar de esta celebración, presidia por el Prelado jiennense, Monseñor Chico Martínez. Entre ellas, el alcalde de la ciudad, D. Agustín González; el Delegado del Gobierno andaluz; el Subdelegado del Gobierno y de Defensa; el Teniente Coronel de la Guardia Civil en la comandancia jiennense, D. Francisco José Lozano; así como otros Delegados territoriales; de la Diputación; representantes del Senado, Congreso y Parlamento de Andalucía y representantes de la Audiencia Provincial, Cuerpos de la Seguridad del Estado, Policía Nacional y Policía Local, entre otras.

La pequeña talla de la Virgen del Pilar colocada en el presbiterio ha estado custodiada por dos Guardias Civiles durante toda la celebración. El Obispo de Jaén ha incensado la talla sagrada al inicio de la celebración y en el ofertorio.

En la homilía, Don Sebastián Chico ha comenzado su prédica felicitando al Cuerpo de la Guardia Civil por la importante función en la sociedad española, a la que sirven desde hace 180 años.

Después, ha querido recordar la vinculación de España con la Virgen del Pilar y su piadosa devoción a lo largo de los siglos: “Hoy celebramos a la Virgen del Pilar, una festividad que no solo forma parte de la tradición española, sino que también está profundamente arraigada en el alma de nuestra fe. Según la venerable tradición, la Virgen María, mientras aún vivía en este mundo, se apareció al apóstol Santiago en Zaragoza, dándole ánimo en su tarea de evangelización. Sobre una columna —un «pilar»— María le ofreció su apoyo y fortaleza, y desde entonces ha sido para todos los cristianos en España un signo de esperanza y consuelo”.

En este sentido, el Prelado jiennense ha animado a pedir la intercesión de la Virgen a través de las tres virtudes teologales: “pedimos a Dios que, a través de su intercesión, nos conceda tres dones que son esenciales para nuestra vida cristiana y para el servicio que realizáis: fortaleza en la fe, seguridad en la esperanza y constancia en el amor”.

Monseñor Chico Martínez ha querido resaltar los valores que encierra la historia del Cuerpo benemérito, que cobra una especial importancia en nuestro tiempo: “Queridos miembros de la Guardia Civil, en este día de fiesta queremos expresaros nuestra más profunda gratitud por vuestra entrega y dedicación. Sois defensores del orden, la justicia y la paz, y lo hacéis con un compromiso que muchas veces requiere sacrificio personal. Vuestra vocación no es solo una profesión, sino un servicio a la sociedad. A través de vuestra labor, reflejáis los valores del Evangelio: protección, ayuda y solidaridad”.

Antes de concluir sus palabras ha querido tener presentes a los Guardias Civiles que han perdido su vida en el desempeño de su trabajo, a la vez que a sus familias, para que encuentren consuelo y fortaleza en la Santísima Virgen María. Para finalizar ha encomendado al Cuerpo a la patrona, la Virgen del Pilar para que “Ella interceda por vosotros, guardias civiles, y por vuestras familias, y que su ejemplo de fidelidad a Dios nos inspire a todos a vivir nuestra fe con mayor entrega y generosidad”.

Al concluir la celebración eucarística, se han trasladado a la Institución Ferial de Jaén donde este año se ha desarrollado el acto institucional, trasladado por causas meteorológicas de la plaza de Santa María, en el que también el Obispo de Jaén ha acudido. Un acto que comenzó con el homenaje a la bandera mediante su izado. Posteriormente, las autoridades de la Guardia Civil han pasado revista, a lo que siguió el emotivo acto de homenaje a los caídos, en el que el Obispo hizo un responso por el alma de los fallecidos, a lo que siguió la imposición de medallas y condecoraciones a los miembros de la Benemérita. La celebración concluía con el desfile de las diferentes unidades de la Guardia Civil que han asistido a la conmemoración.

Galería fotográfica: «Eucaristía en honor a la Virgen del Pilar, patrona Guardia Civil 2024»

The post En el día del Pilar, la Guardia Civil honra a su patrona first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Un grupo de la Pastoral del Sordo visita las cubiertas de la Catedral

0

Un grupo de la Pastoral del Sordo visita las cubiertas de la Catedral

Integrantes de la Pastoral del Sordo, de la Delegación Diocesana de Catequesis, han visitado esta semana las cubiertas de la Catedral acompañados del sacerdote Gumersindo Melo, director de la misma, quien personalmente fue interpretando la visita en lenguaje de signos. Melo, además, desde hace siete años, oficia una misa adaptada todos los sábados a las seis de la tarde en la Capilla Real.

A estas misas se suma la difusión por parte del Cabildo de una serie de vídeos, facilitados por la Delegación Diocesana de Medios de Comunicación, en los que el director de esta pastoral signa en Lengua de Signos el evangelio dominical y las solemnidades del calendario litúrgico que incluyen la narración escrita y oral de la Palabra de Dios.

En esta línea, la Catedral dispone de signoguías, un dispositivo que sustituye a las audioguías, y que a través de vídeos en lengua de signos y subtitulados, proporciona información sobre la visita al templo para los visitantes sordos. También cuenta con un servicio de bucle magnético de inducción para personas con implante coclear.

La principal labor de la Pastoral del Sordo de Sevilla se concreta en la celebración de sacramentos en las parroquias que lo demandan y en la adaptación de los materiales de catequesis, lecturas evangélicas, oraciones y cantos. Además, ofrece un amplio programa formativo a las personas con discapacidad auditiva o con sordoceguera, y organizan encuentros, retiros y Ejercicios Espirituales adaptados.

Está abierta a asesorar y orientar a las parroquias, grupos o movimientos que soliciten su apoyo, porque, en palabras de Melo, “las personas sordas también necesitan vivir su fe plenamente integrados, son útiles y pueden participar y aportar mucho a la vida parroquial”.

 

The post Un grupo de la Pastoral del Sordo visita las cubiertas de la Catedral first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El arzobispo de Sevilla invita a los cofrades a «hacer camino y abrir caminos de esperanza»

0

El arzobispo de Sevilla ha impartido este viernes, 11 de octubre, en la sala Antonio Machado de la Fundación Cajasol, la conferencia de inicio de curso del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, bajo el título Un Congreso para la esperanza.

Ante una amplia representación de las hermandades y cofradías de la ciudad, monseñor José Ángel Saiz Meneses ha iniciado su intervención preguntándose si es posible vivir con esperanza en un mundo lleno de guerras, hambrunas, desastres naturales, desigualdades… «Es en esos momentos cuando surge la necesidad más definitiva,  la causa más sublime ante la que nos inclinamos: necesitamos una Esperanza que vaya más allá, necesitamos a Dios. Dios es nuestra Esperanza». A continuación, el arzobispo ha realizado un recorrido por las distintas heridas que experimenta el hombre actual, las heridas del mundo y, en tercer lugar, ha ofrecido una visión de esperanza en el futuro.

Heridas del corazón de nuestros contemporáneos

Un «difícil presente y un futuro incierto» es la primera de las heridas que ha presentado monseñor Saiz Meneses. «Muchos jóvenes sienten que se les roba el futuro y este se presenta oscuro y sembrado de incertidumbres». La segunda herida que muchas personas experimentan es la soledad, «personas que se sienten terriblemente solas, incluso cuando están rodeadas de gente». Las ansiedades y depresiones, los problemas de identidad, «la pérdida del sentido de la vida, hasta el punto de preguntarse si merece la pena vivir, es la tercera herida», ha puntualizado el arzobispo de Sevilla. A esto se unen las adicciones (cuarta herida), «a las drogas, la pornografía, o el alcohol, y que vuelven a caer cada vez que intentan levantarse, y terminan refugiándose en sus pantallas lo que en realidad sólo empeora su situación».

Monseñor Saiz ha alertado que vivimos en un mundo hiperconectado, con un ritmo frenético en el que todo cambia vertiginosamente y «es difícil detenerse y vivir el presente sin agobios». «Muchos jóvenes socialmente son considerados débiles, como una ‘generación de cristal’ que es prisionera de sus adicciones, cuando la realidad es que ya no tienen fuerzas humanas para romper las cadenas… porque han perdido la fe», ha añadido el arzobispo. A esto se suma la tiranía de la imagen, «que impone criterios y actitudes contrarias a toda lógica y que, en muchos casos, acaba llevando al sufrimiento y la frustración».

Heridas del mundo actual

«Si echamos una mirada a nuestro mundo, ¡cuántas heridas, cuánto dolor encontramos», ha expresado el prelado hispalense. A las guerras, las exclusiones, la intolerancia y la discriminación, se unen las situaciones inhumanas (hambre, de falta de agua, persecución política…) «de las que muchas personas tratan desesperadamente de huir. Intentan encontrar refugio en algún otro lugar del mundo  al que algún día puedan llamar ‘hogar’».

Otra herida es el individualismo exacerbado de nuestro mundo, «que prima la propia imagen y la autorrealización, y que lleva a pensar y obrar prescindiendo por completo de los demás», así como la dictadura del relativismo de la cultura dominante:» Todo está en función de la percepción subjetiva de cada uno y de los intereses de los grandes grupos de poder. Y la mayor parte de la población es víctima de las fake news, los bulos virales y las mentiras repetidas una y otra vez», ha explicado don José Ángel.

El cambio climático y los estilos de vida «tan desequilibrados e injustos» es la última de las heridas que ha señalado monseñor Saiz. «Es la denuncia del papa Francisco en la encíclica Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común y en la exhortación apostólica Laudate Deum sobre la crisis climática, un mensaje dirigido a los miembros de la Iglesia y también a todos los hombres y mujeres de buena voluntad para que sean cada vez más conscientes de la necesidad de proteger nuestro planeta, creado por Dios para nosotros como el lugar en el que podemos descubrirle, amarle, dejarnos amar por Él y darlo a conocer a los demás».

Un futuro de esperanza

Ante este panorama desolador, Monseñor Saiz ha propuesto tres lugares donde hallar esperanza:

En un primer lugar, en la contemplación de Cristo, «que nos manifiesta su amor inmenso muriendo en la Cruz por nuestra salvación».

En un segundo lugar, en María Santísima, pues «Ella alienta nuestra esperanza cuando parece que todo ha terminado definitivamente». Ella nos habla de los finales que son comienzos, de la aparente muerte de un árbol en invierno cuando apenas se está preparando para florecer en primavera. De las tumbas que son puertas abiertas a la vida, a la resurrección.

En tercer lugar, desarrollando nuestras aptitudes y cualidades conforme a la vocación y la misión a la que hemos sido llamados: «El Señor nos va llamando por caminos determinados y para misiones concretas en la vida de la Iglesia y en el mundo. Nos llama a vivir la fe y el apostolado en una comunidad cristiana concreta, en una parroquia, en un movimiento eclesial, en una hermandad, etc. Y nos llama a servir como hermano mayor, etc. A los presentes, está claro que nos ha llamado por este camino, y hemos de ofrecer una respuesta generosa», ha apuntado don José Ángel.

Para finalizar, monseñor Saiz Meneses ha invitado a los presentes a vivir el nuevo curso, el Congreso y el Jubileo «pidiendo al Señor la gracia de un corazón y un entendimiento abiertos a la esperanza». Asimismo ha señalado que el II Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías «será una ocasión privilegiada para reflexionar, para profundizar en todos los aspectos de la piedad popular, de nuestra vida cristiana, de nuestro lugar en la Iglesia y en el mundo, de nuestra llamada a la santidad, de nuestra misión evangelizadora.

Fotos: Alejandro del Castillo

The post El arzobispo de Sevilla invita a los cofrades a «hacer camino y abrir caminos de esperanza» first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Una firme apuesta de la Diócesis por la protección de los menores en la Iglesia

0

El Obispo ha presidido el acto de inauguración del curso 2024/2025 que ofrece la Diócesis por quinto año consecutivo

La diócesis de Córdoba, en su apuesta por la promoción de ambientes seguros y la formación de quienes directamente se ocupan de ambientes educativos para prevenir y tutelar los derechos de los menores y las personas vulnerables, vuelve a poner en marcha el curso de protección de los menos en la Iglesia, que cuenta este año con un total de 57 alumnos matriculados. Proceden de la Escuela Diocesana de Tiempo Libre y Animación Sociocultural “Gaudium” nueve personas, cinco profesores de religión, once miembros de la Fundación “Santos Mártires de Córdoba”, seis sacerdotes, un diácono de la diócesis de Asidonia-Jerez y siente seminaristas de esta misma diócesis, además de un miembros de Hogar de Nazaret, 1 psicólogo, siete miembros de la Delegación de Juventud y otro grupo de Hermandades y Cofradías, entre otros.

El obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, ha presidido el acto de inauguración del curso que ha tenido lugar este viernes, 11 de octubre, en las instalaciones del Centro de Magisterio “Sagrado Corazón”, destacando la importancia de realizar este curso para proteger a las personas vulnerables y a los menores, especialmente, para formar a todos los agentes de pastoral para que puedan prevenir situaciones de abusos y saber detectar cuándo se están produciendo para evitar que las personas estén en peligro.

El prelado ha insistido en la importancia del curso para concienciar sobre la lacra que han sido los abusos para la Iglesia, atendiendo a su vez a la llamada del Papa Francisco para que no ocurran este tipo de situaciones.

Tras él, se ha dado lectura de la memoria del curso 2023/2024 por el Vicario General de la Diócesis, Jesús Daniel Alonso, quien ha recordado que desde la aprobación del Protocolo Diocesano y la creación de la Oficina en 2019, “desde la Diócesis, se ha apostado por la formación como medio de prevención en la lucha por erradicar la plaga de abusos que tanto daño han hecho, tanto en la Iglesia Católica, como en la sociedad en general, ya que se trata de un problema que nos afecta a todos”. Por ello, en la Diócesis de Córdoba, desde noviembre de 2019, se han venido realizando convenios de colaboración con el Centro de Protección del Menor de la Pontificia Universidad Gregoriana con el objeto de realizar el programas de formación en materia de “protección y prevención del abuso sexual a menores”, que incluían sesiones y material online accesible todos a los participantes. Todo ello hasta octubre de 2022, cuando se puso en marcha un curso propio en la Diócesis con el título “La Protección de los Menores en la Iglesia”. “Era necesario profundizar y formarse en las necesidades concretas de la Diócesis y en todo lo que en el ordenamiento jurídico español se refiere a la protección de los menores y personas vulnerables, así como ir incorporando todo lo que en el Derecho Canónico se ha ido renovando. Gracias a Dios, el curso ha tenido muy buena acogida y se ha llevado a cabo con mucha responsabilidad por parte del profesorado que lo imparte y de los alumnos matriculados en él”, ha asegurado.

Durante el pasado curso 2023/2024, tuvo lugar la quinta edición del Curso sobre “Protección y Prevención del abuso sexual a menores en la Iglesia” que organiza la Diócesis de Córdoba en colaboración con la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Eclesiástica de San Dámaso. En él se matricularon un total de 23 alumnos, de los cuales, 19 superaron satisfactoriamente el curso.

Convenio con la Universidad de San Dámaso

Para este curso, se ha firmado un convenio de colaboración con la Universidad Eclesiástica de San Dámaso, por el que se le da reconocimiento universitario a este curso y se entregará a los alumnos que hayan superado el curso un diploma acreditativo expedido por ambas instituciones. Además, la Universidad certificará el curso con 4 créditos ECTS para aquellos alumnos que asistan al mismo y superen la evaluación correspondiente.

De esta manera, hasta el día de hoy, se han sucedido en la Diócesis cinco ediciones de este curso en las que se han diplomado 112 agentes de pastoral que abarcan todos los ambientes relacionados con la atención de los menores y personas vulnerables en la Diócesis.

La directora de la Oficina de Protección del Menor, María Yered Rodríguez, ha agradecido al prelado su compromiso con la Oficina para la Protección del menor y su actividad para la concienciación y formación sobre la protección de los menores y personas vulnerables, con el objetivo de que la Iglesia sea un ambiente sano y seguro para ellos.




La entrada Una firme apuesta de la Diócesis por la protección de los menores en la Iglesia apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

ARCHISEVILLA7días. Edición del 11-10-2024

0

ARCHISEVILLA7días. Edición del 11-10-2024

Una nueva edición de ARCHISEVILLA7días, un resumen de la actualidad semanal de la Iglesia en Sevilla.

The post ARCHISEVILLA7días. Edición del 11-10-2024 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

I Encuentro Diocesano de la Familia de Emaús Sevilla

0

I Encuentro Diocesano de la Familia de Emaús Sevilla

Más de un millar de personas se congregaron la noche del pasado jueves en la Catedral de Sevilla para participar del I Encuentro Diocesano de la familia de Emaús,  Effetá y Bartimeo de la Archidiócesis hispalense. Esta realidad pastoral inició su andadura en Sevilla hace ocho años con el primer retiro de Emaús mujeres coordinado por la Parroquia San Sebastián en 2016. Sucesivamente distintas parroquias sevillanas han acogido esta propuesta de primer anuncio nacida en Miami (EEUU).

El encuentro se celebró en el Altar del Jubileo y consistió en una meditación impartida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, sobre «La perspectiva de la vida cristiana y la evangelización». Seguidamente, los asistentes pudieron adorar a Jesús Sacramentado y dedicar tiempo a la oración personal.

La santidad concierne a todos los bautizados

Durante su reflexión, el arzobispo hispalense insistió en que la santidad es la perspectiva en la que debe situarse el camino pastoral. “No cabe otra perspectiva como ideal para todo cristiano que la de plantearse la perfección, la santidad, y en consecuencia, ésta es la única perspectiva posible en la pastoral juvenil. El joven cristiano no puede refugiarse en las limitaciones personales o en las dificultades ambientales y tampoco en la idea de que se trata de una gracia reservada a unos pocos privilegiados. La llamada a la santidad concierne a todos los bautizados.”

En este sentido, don José Ángel esbozó siete líneas de fuerza para el evangelizador: Profundidad espiritual, sólida formación, acción evangelizadora, vivir la pertenencia y el amor a la Iglesia, consistencia personal, alegría y solidaridad con el sufrimiento humano.

En definitiva, monseñor Saiz Meneses subrayó que “el cristiano que cultiva su espiritualidad y su formación, que se compromete en la Iglesia y en el mundo, que procura ser austero respecto a sí mismo y solidario con los demás, y que transmite la alegría del Evangelio, se convierte en un auténtico testigo de Jesucristo en el mundo de hoy. No habla de memoria ni repite un discurso teórico. Lo que comunica es su propia experiencia, su vida nueva tras haber encontrado al Señor. El encuentro con Cristo, la unión con Él, la fe vivida con intensidad y con pasión suscita un estilo evangelizador, testimonial, convencido y convincente, porque quien ha encontrado a Cristo no puede reservarse ese tesoro egoístamente, sino que tiende a compartirlo con los demás. Un testimonio que ha de ser valiente y decidido, a la vez que prudente y lleno de amor a los hermanos; que se ofrece con la palabra y con la vida, sin ocultar nunca la identidad cristiana”.

Acción de gracias

El sacerdote Antonio Guerra, párroco del Corpus Christi y coordinador de los retiros de Emaús Sevilla, agradeció infinitamente a Dios porque en ocho años de andadura, “los retiros de Emaús han permitido que 2570 mujeres, 1190 hombres, 1320 jóvenes de Effetá y 250 jóvenes de Bartimeo, estén hoy más cerca de Dios y de la Iglesia. Emaús tiene la virtud de acercar a la persona a Cristo resucitado, de ahí el amor a la adoración al Santísimo y a la Eucaristía».

Actualmente  los retiros de Emaús se ofrecen en las parroquias de San Sebastián, Corpus Christi, Santa María Magdalena, San Bernardo, Espíritu Santo (Mairena del Aljarafe), San Juan Pablo II  (Montequinto), Iglesia Mayor de Santa Cruz (Écija), San Sebastián (Alcalá de Guadaíra), Asunción (Osuna). Los retiros de Effetá en la Parroquia Espíritu Santo (Mairena del Aljarafe), Parroquia  San Juan Pablo II  (Montequinto), Parroquia San Vicente (Sevilla), Parroquia San Antón (Carmona)

Y, finalmente, los retiros de Bartimeo: Parroquia  San Juan Pablo II  (Montequinto), Parroquia Corpus Christi (Sevilla) y Parroquia San Vicente (Sevilla).

Galería fotográfica 

The post I Encuentro Diocesano de la Familia de Emaús Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.