Inicio Blog Página 651

La Diócesis de Jaén hacia el Congreso Nacional de Vocaciones 2025 en Madrid

0

El Congreso Nacional de Vocaciones, titulado ¿Para quién soy?, tendrá lugar del 7 al 9 de febrero de 2025 en el Pabellón Madrid-Arena, Madrid. Este evento, organizado por el Servicio de Pastoral Vocacional de la Conferencia Episcopal Española, busca promover una renovada cultura vocacional en la Iglesia, abordando cuatro pilares: la Palabra, la Comunidad, el Sujeto y la Misión. Desde el equipo de Pastoral Vocacional de la Diócesis de Jaén, estamos en plena fase de preparación, contando ya con la elección de los 42 participantes que representarán a nuestra Iglesia del Santo Reino.

Como preparación, nuestro Delegado de Pastoral Vocacional, Pepe Navarrete, ha compartido un video donde explica la importancia de estos meses previos al Congreso resaltando el trabajo que se ha hecho ya y el que aún queda por hacer. También, se incluyen testimonios de jóvenes respondiendo a la pregunta fundamental: “¿Qué es la vocación?”. Para ello también se anima a todas las comunidades y parroquias para que de forma voluntaria y libre se pueda colaborar en la realización de las fichas de discernimiento. Una invitación a reflexionar sobre el significado de la vocación y el papel de cada persona en la Iglesia, provocando una pregunta fundamental ¿para quién soy?

Para conocer más detalles y acceder a los materiales del Congreso, visita paraquiensoy.com.

Delegación de Vocaciones

The post La Diócesis de Jaén hacia el Congreso Nacional de Vocaciones 2025 en Madrid first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

ALPISTE PARA BUITRES, Antonio Gómez Cantero

0

Cada vez más personas con las que mantengo amistad, cuando les voy a enviar un ‘WhatsApp’ veo que se han descolgado de la aplicación y han optado por teléfonos de “abuelos”. Bastantes de ellos son sacerdotes; muchas veces tengo también esa tentación. Les llamo y me explican que estaban tan enredados en las redes y, sobre todo, en la inmediatez que el día a día se les hacía insoportable hasta la asfixia.

“He ganado en calidad de vida”, me dice, y cuando escucho su voz aprecio su sonrisa o la preocupación en sus palabras, no hay equivocaciones de interpretación. Un amigo me decía: “Cuando te llame por teléfono, sonríe siempre, pues se nota cuando hablas”. Buena táctica de oficina parroquial o de despacho de superiora, es un suponer.

Algunos jóvenes con los que me encuentro, se niegan a decirme cuántas horas del día y de la noche dedican a internet y todas sus redes, que tanto nos atrapan. A algunos les digo, con la mano en el corazón: “En serio, ¿qué te aportan tantos visionados para la construcción de tu vida? Hay dos tipos de respuesta: la defensiva rápida y el silencio, con la mirada al vacío del suelo. Los primeros hablan de la información que te da (aunque tantas ráfagas que recibes son inasumibles, no son luz, son destellos). Los segundos hablan de dispersión y olvido de los problemas, pues se les pasa el tiempo volando. Nada en ambos casos.

“Bichear” en la red

Algunos “misioneros” en las redes cuentan sus seguidores y se enorgullecen de ello. Personalmente, tengo dudas al respecto; me refiero a la labor de siembra de la semilla de la Palabra. Muchas veces, son alimento puntual y preciso de ideologías, más que discernimiento comunitario, que es el que hace al creyente, el que construye al discipulado samaritano, según la voluntad de Cristo. Aun así, conozco a algún adolescente, que “bichea” en la red y se alimenta de charlas formativas que luego me cuenta. Aunque si nadie les acompaña, tienen el gran peligro de ser devorados en la gran tela de araña por algún visionario. Y vinieron los pájaros y se lo comieron. Sé de que hablo.

El cura francés Matthieu Jasseron, influencer

El cura francés Matthieu Jasseron, influencer en redes con cerca de millón y medio de seguidores y treinta millones de “me gusta” (¡qué barbaridad!), de un día para otro, dejó las redes sociales para dedicarse a tiempo completo a su parroquia, y para evitar el orgullo y el narcisismo que le podían invadir al verse tan seguido por las masas, como dijo en su última actuación. Pues eso, nada como el boca a boca.

+ Antonio Gómez Cantero

¡Ánimo y adelante!

Publicado en Vida nueva REVISTA Nº 3.383

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Saiz Meneses: «El arte sacro forma parte de la identidad local de Sevilla»

0

Mons. Saiz Meneses: «El arte sacro forma parte de la identidad local de Sevilla»

“El arte sacro en Sevilla es un componente fundamental de la identidad cultural y religiosa de la ciudad”. De esta forma inició monseñor José Ángel Saiz Meneses su intervención en la cuarta gala anual de los Premios Arte Sacro que se celebró la noche de ayer martes en CaixaForum. El arzobispo reiteró la importancia del arte sacro en la identidad cultural de la ciudad al afirmar que ha jugado “un papel crucial” en la vida religiosa y cultural de la ciudad.

A lo largo de su alocución enumeró algunos ejemplos destacados de esta aportación de la Iglesia al arte, desde la Catedral a los legados de los mejores exponentes del Siglo de Oro. “Este patrimonio no solo es un legado religioso, sino también un testimonio de la evolución del arte a lo largo de los siglos”, afirmó.

«Vehículos de devoción»

Más adelante precisó que el arte sacro en Sevilla tiene una función primordial: “expresar la fe y la espiritualidad de la comunidad”. “Las imágenes, esculturas y retablos no son solo objetos artísticos, sino que sirven como vehículos de devoción, ayudando a los fieles a conectar con lo divino”, añadió.

Reiteró que el arte sacro forma parte de la identidad local de Sevilla, y puso el ejemplo de las cofradías: “La participación activa de la comunidad en la conservación y promoción de este patrimonio es esencial para mantener viva esta tradición”.

El arzobispo concluyó su discurso destacando el carácter “vivo y vital” del arte sacro en Sevilla. “Une la fe, la historia y la cultura, su importancia trasciende lo religioso, convirtiéndose en un símbolo de la identidad sevillana y un legado que debe ser preservado y valorado por las futuras generaciones”. “La riqueza del arte sacro no solo enriquece la vida espiritual de la comunidad, sino que también invita a la reflexión sobre el papel del arte en la sociedad”, añadió.

Monseñor Saiz Meneses fue el encargado de entregar el Premio ARFE a toda una trayectoria al conservador-restaurador Francisco Arquillo, al que calificó como “un absoluto pionero y referente de la restauración y conservación a nivel nacional e internacional”.

(Foto Víctor Espinosa)

 

 

 

The post Mons. Saiz Meneses: «El arte sacro forma parte de la identidad local de Sevilla» first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

VIII Jornada Mundial de los Pobres: Francisco exhorta a “hacer nuestra la oración de los pobres y rezar con ellos”

0

Con motivo de la celebración, el domingo 17 de noviembre, de la VIII Jornada Mundial de los Pobres, la Conferencia Episcopal Española (CEE) y Cáritas suman de nuevo sus esfuerzos para movilizar a las comunidades cristianas y a toda la sociedad en los objetivos de esta cita anual convocada por el papa Francisco.

En esta octava edición, bajo el lema “La oración del pobre sube hasta Dios”, Francisco exhorta a “hacer nuestra la oración de los pobres y rezar con ellos” porque la falta de atención espiritual es “la peor discriminación que sufren” las personas en situación de exclusión. “Es un desafío que debemos acoger y una acción pastoral que necesita ser alimentada”, señala el Papa en su mensaje.

“La inmensa mayoría de los pobres -añade- tiene una especial apertura a la fe; necesitan a Dios y no podemos dejar de ofrecerles su amistad, su bendición, su Palabra, la celebración de los Sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y de maduración en la fe. La opción preferencial por los pobres debe traducirse principalmente en una atención religiosa privilegiada y prioritaria”.

En su mensaje, el Santo Padre también recuerda a las personas que sufren la pobreza y la exclusión que Dios no se olvida de ellos. “Dios está atento a cada uno de ustedes y está a su lado. No los olvida ni podría hacerlo nunca. Todos hemos tenido la experiencia de una oración que parece quedar sin respuesta. A veces pedimos ser liberados de una miseria que nos hace sufrir y nos humilla, y puede parecer que Dios no escucha nuestra invocación. Pero el silencio de Dios no es distracción de nuestros sufrimientos; más bien, custodia una palabra que pide ser escuchada con confianza, abandonándonos a Él y a su voluntad”.

La Jornada Mundial de los Pobres es una oportunidad pastoral que invita a los creyentes a escuchar la oración de los pobres tomando conciencia de su presencia y de su necesidad. Por ello, Francisco considera esta jornada como una ocasión propicia “para llevar a cabo iniciativas que ayuden concretamente a los pobres, y también para reconocer y apoyar a tantos voluntarios que se dedican con pasión a los más necesitados”.

“Debemos agradecer al Señor por las personas que se ponen a disposición para escuchar y sostener a los más pobres. Son sacerdotes, personas consagradas, laicos y laicas que con su testimonio dan voz a la respuesta de Dios a la oración de quienes se dirigen a Él. El silencio, por tanto, se rompe cada vez que un hermano en necesidad es acogido y abrazado”, señala.

La idea de impulsar esta Jornada surgió el 13 de noviembre de 2016, durante el cierre del Año de la Misericordia y cuando en la Basílica de San Pedro el Santo Padre celebraba el Jubileo dedicado a las personas marginadas. Al finalizar la homilía, y de manera espontánea, Francisco expresó un deseo: «quisiera que hoy fuera la Jornada de los Pobres». Desde entonces, se celebra esta Jornada en torno a esa fecha.

Con objeto de animar la celebración de esta Jornada, la CEE y Cáritas han preparado diversos materiales, que están disponibles en un espacio digital creado ad hoc, para su utilización por parte de todas las diócesis, parroquias, comunidades, movimientos, asociaciones e instituciones de la Iglesia.

Esta convocatoria es una nueva oportunidad para reflexionar sobre cómo dar una respuesta adecuada que lleve alivio y paz a tantas personas, dejadas a merced de la incertidumbre y la precariedad. Con ese objetivo, los promotores de la Jornada proponen pensar sobre cómo podemos cuidar y alimentar la dimensión espiritual de las personas que acompañamos a través de la oración, de una formación o de una lectura sugerente. También plantean la celebración de posibles encuentros de oración en la parroquia, en el centro de acogida, en las residencias junto con las personas participantes, facilitando algunas ideas inspiradas en el mensaje de la Jornada.

Orar juntos -señalan- para abrir ventanas a Dios, escuchar lo que nos inspira a través de los hermanos, dar gracias y pedir, fortalece la fraternidad y dan sentido a la misión.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Homilía en la Eucaristía de institución de nuevos acólitos

0

Homilía en la Eucaristía de D. José María Gil Tamayo, en la S.A.I Catedral, el 10 de noviembre de 2024, en la que se instituyeron cuatro nuevos acólitos procedentes del Seminario Diocesano San Cecilio y del misionero Redemptoris Mater. Ese mismo día se celebraba en la Iglesia en España el Día de la Iglesia Diocesana, con el lema “¿Y si lo que buscas está en tu interior?”.

Queridos rectores y formadores del Seminario Diocesano San Cecilio, del Seminario Diocesano Redemptoris Mater de nuestra diócesis de Granada:

Quiero, ante todo, empezar dándoos las gracias por vuestro servicio, vuestra tarea. La vuestra y la de los que os han antecedido en la formación de estos candidatos al sacerdocio que hoy recibirán el Ministerio de Acólito.

Queridas familias, como les decía a los padres y familiares de Lenon, vosotros y vuestras comunidades, como la viuda del Evangelio, no sólo habéis dado una limosna, no sólo habéis dado algo, habéis dado a alguien: lo más grande que teníais, que son vuestros hijos. Gracias, en el nombre del Señor.

Queridos Lenon, Iván, Juan Pablo, Javier, hoy es un día de alegría para la Iglesia de Granada. Y lo es para vuestras familias y para vosotros, para vuestras parroquias, para vuestras comunidades.

Queridos hermanos y hermanas de las Comunidades Neocatecumenales, de nuestras parroquias, del movimiento que nos presenta a Lenon, sed hoy gratificados en el nombre del Señor:

Son varias las celebraciones que concurren en esta Celebración con mayúscula, de la Eucaristía Dominical. Y lo hacemos también en un ambiente todavía sobrecogidos por la desgracia de la DANAS, en Valencia, en Albacete; por el sufrimiento acarreado a tantas y tantas personas. Muchas de ellas han perdido la vida. El dolor y la herida abierta en sus familiares, muchas veces incomprensible absolutamente. “¿Por qué nos ha tocado a nosotros?”. Y al mismo tiempo, esa devastación material produce esa herida en el corazón. Vamos a pedir por ellos. Vamos a tenerlos muy presente. Al mismo tiempo, confortados por ese movimiento de solidaridad, de cariño, de tantas y tantas gentes en que esa semilla de Dios les abre a vivir lo más esencial, que es la fraternidad, que es la caridad. Y que han salido ayuda de todas partes de España, especialmente los jóvenes, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, nuestras Fuerzas Armadas, tantos y tantos servidores públicos, bomberos, tanta y tanta gente y tanta gente de Iglesia. Es un motivo para dar gracias al Señor. Y al mismo tiempo que pedimos, que haya concordia y que haya coordinación y cooperación entre los políticos y quienes nos gobiernan en beneficio del bien común de los ciudadanos.

Seamos generosos. Como sabéis, la Iglesia en España ha establecido una colecta especial el domingo, día 24 de noviembre, para los damnificados por la DANA. Que seamos generosos, porque necesitan mucho.

Y hoy también concurre en nuestra celebración el día de la Iglesia Diocesana, de nuestra Iglesia de Granada. Tenéis un folleto que, si no lo habéis cogido, si no lo habéis tomado, os pido que lo leáis, porque da noticia de la realidad de nuestra Iglesia de manera concreta. Creemos en la Iglesia, vamos a confesar, que es “una, santa, católica y apostólica”. Es la Iglesia universal de Cristo, extendida por toda la tierra que preside en la caridad el Obispo de Roma, el Papa Francisco. Pero esa Iglesia está presente, porque Dios lo ha querido así, por institución divina, en las Iglesias particulares. En las Iglesias locales, que llevan el nombre de los sitios. Y la nuestra de Granada desde los tiempos apostólicos, desde San Cecilio.

Esta Iglesia que tiene tras de sí una historia larga, una historia con momentos de sufrimiento y de martirio, con sufrimiento en tantos santos de la puerta de al lado. Pero, al mismo tiempo, esos santos insignes para la Iglesia Católica, desde san Juan de Dios, desde antes san Gregorio Bético. También aquí hemos tenido san Juan de la Cruz. Aquí hemos tenido san Juan de Ávila. Aquí hemos tenido tantos y tantos santos que nos han dado testimonio de Jesús, que han predicado el Evangelio. Y también, santos contemporáneos, como Conchita, como la madre Riquelme, como la hermana Estela, declarada ya Venerable. Los santos no son cosa del pasado, están vivos en la Iglesia. Pero hay tanta realidad, tanto servicio, tantas personas atendidas, tantas personas evangelizadas que nos acostumbramos y parece que eso es normal. Pero mantiene la fe apostólica en esta Iglesia y en sus gentes.

Tanto y tanto que se ayuda a personas desfavorecidas en las obras sociales, en las obras educativas. Tantos y tantos que celebran al Señor en la liturgia. Tantas realidades nuevas de movimientos presentes con la frescura del Evangelio y de la renovación de la Iglesia.

No seamos pesimistas, queridos hermanos. No estamos administrando la decadencia de una Iglesia, aunque parezca que el Señor ha desaparecido del horizonte y parece que hay un secularismo que nos invade. Que es verdad. Pero hay tanto bien, hay tanta gente buena, hay tanta gente que hace presente a Jesucristo en sus vidas. En nuestra Iglesia de Granada. Hoy es un día para pedir por la Iglesia en Granada.

No sólo con la limosna, que sí os digo que va a estar dedicada íntegramente a lo sacerdotal. A renovar el lugar donde los sacerdotes mayores pueden pasar los últimos momentos, los últimos años de su vida. Sed generosos.

Pero lo que os pido, sobre todo y lo voy a coincidir con esta celebración en que cuatro hermanos nuestros venidos de América… Yo siento hoy, queridos familiares de Iván y Lenon, que os hayamos dado el madrugón esta mañana por el cambio horario entre Brasil y Argentina, pero merece la pena. Y son también dos hijos de Granada, Juan Pablo y Javier. Es expresión de la universalidad de la Iglesia, que es un cuerpo. Y nosotros también le traemos lo que tenemos al Señor. No nos faltará el aceite, no nos faltará la harina, como nos dice el Primer Libro de los Reyes. Esa pobre viuda que el profeta le pide de comer y su generosidad es premiada por Dios. Y vemos también la viuda del Evangelio, esa viuda que se acerca y antes Jesús nos ha advertido.

Queridos Lenon, Iván, Juan, Juan Pablo y Javier, este no es un camino de sobresalir, de relumbrón, de carrera, de honores. Este es un camino de servicio. Y el Señor nos advierte permanentemente de esto. No estamos para que nos aplaudan, estamos para servir. Y este servicio tiene estos momentos en ese caminar vuestro hacia el sacerdocio ministerial. Y hoy es una estación que os aproxima ya con más proximidad, para participar de ese sacerdocio de Cristo del que participamos todos y que nos lo ha descrito la segunda Lectura de la Carta a los hebreos: “Jesucristo es el único Sumo y Eterno Sacerdote”. De Él participamos por nuestra condición de bautismo, en el sacerdocio real. Para ofrecer sacrificios espirituales, para hacer de nuestra vida una ofrenda a Dios, porque estamos tomados, poseídos por Cristo, revestidos de Cristo. Y esa es nuestra grandeza y nuestra dignidad, como decía san Agustín. Pero Dios, como dice el prefacio de la ordenación, ha querido escoger entre los hombres de su pueblo, aquellos que participen de la capitalidad de Cristo para guiar a la Iglesia.

Y esa es vuestra vocación. Ya reconocida por la Iglesia, sellada en el Ministerio del Lector y hoy en el Ministerio del Acólito, que os aproxima al altar, porque el sacerdote, como nos dice la Carta a los hebreos también, está tomado de entre los hombres para servirnos en las cosas que a Dios refiere. Y vuestro culto, ahora, como acólitos, vinculados estrechamente al altar, a la Eucaristía, están para hacer la Eucaristía sirviendo y ayudando a los sacerdotes, ayudando a los diáconos en el servicio de la Eucaristía, al pueblo de Dios, repartiendo el Cuerpo de Cristo, especialmente a los enfermos. Y se unirá Eucaristía, que es donde se nos muestra el amor supremo de Cristo, porque nos amó hasta el extremo. Y es donde se renueva ese sacrificio único que nos ha hablado la Carta a los hebreos, que Cristo ofreció de una vez para siempre en el ara de la cruz y que se renueva de manera incruenta cada vez que se celebra la Eucaristía.

Vosotros vais a ser repartidores, servidores del Cuerpo de Cristo. Pero, al mismo tiempo, queridos hermanos, estáis llamados a que el servicio se marque en vuestras vidas. Ser sacerdote es una expropiación. Ya no nos pertenecemos, somos de Cristo. Eso que nos dice San Pablo: “Todo es vuestro, vosotros de Cristo, Cristo de Dios”. En el sacerdote ya no tiene primera persona, ya es Cristo, que un día impersonaréis a Cristo al celebrar la Eucaristía, al perdonar los pecados. Seréis otros cristos.

Y eso, queridos amigos, exige una responsabilidad grande por vuestra parte, sabiendo que somos poca cosa, que sólo tenemos los cinco panes y los dos peces, que sólo tenemos ese panecillo que le lleva a la viuda al profeta, que sólo tenemos las dos monedillas de la viuda del Evangelio. Pero el Señor sabrá multiplicarlo si no nos ponemos las medallas, si no nos atribuimos a nosotros su fuerza. Es el Señor el que pone el incremento.

Así, queridos amigos, tomar esto en cuenta: no vais a hacer carrera, no vais a tener grandes premios o grandes aplausos. Vais a pasar a un segundo plano. Vais a ser como la alfombra, para que vuestros hermanos pisen blando. Y es eso a lo que estamos llamados. Y es esa nuestra vida. Pero eso exige una fibra cristiana. Eso exige una vida de identificación con Jesucristo. Eso exige lo que San Pablo en la carta a los Filipenses nos dice: “Tener los sentimientos propios de una vida en Cristo”. Y a continuación, nos pone el himno cristológico de Filipenses II, la kénosis, el abajamiento de Cristo. “Yo estoy en la mesa como el que sirve”, dice el Señor. “No he venido a ser servido, sino a servir y a dar mi vida en rescate por muchos”. Os aproximáis. Que este tiempo de estudio y de servicio sea también de maduración para vosotros, porque se aproxima.

Queridos hermanos, familiares, amigos, comunidades de Shalom, Comunidades Neocatecumenales, rezad por estos hermanos nuestros. No es fácil ser sacerdote hoy. Acompañadlos, no me dejéis solo a los curas, cuidarlos en este ambiente de sospecha; que hay unos jóvenes que son valientes. No seáis espectadores de una decisión valiente. Sed imitadores y, sobre todo, los más pequeños, rezad a Jesús para que haya curas, para que haya sacerdotes. Y si alguno, el Señor le llama, que no se haga el sordo, como cuando mamá o papá os mandan las cosas (“luego, ya lo haré”). Con el Señor, no. Y el Señor nos habla al corazón.

Queridos fieles, en este día de la Iglesia diocesana, sí, os voy a pedir dinero para la Casa Sacerdotal, para el Hogar sacerdotal. Pero, sobre todo, os voy a pedir que recéis por las vocaciones sacerdotales. Nuestra diócesis está necesitada de sacerdotes. Gracias que algunos vienen de fuera. Este año han venido dos, de los que han expulsados de Nicaragua, por la dictadura de Ortega y su mujer. Han venido también algunos sacerdotes de Colombia. Vendrá otro. Y de África. Están nuestros hermanos del Congo en el Seminario, formándose. Y después, se quedarán cuatro años. Pero, vamos a hacer producción propia, ¿no? Vamos a trabajar el asunto. Vamos a ser generosos, porque el Señor pone de su parte todo. Pero, al menos hay que traer los cinco panes, las dos monedas y la torta de aceite.

Eso es lo que Le vamos a pedir al Señor hoy. Así que vamos a rezar por vosotros. Os entregaré la patena con el pan, para ser consagrado. Identificaros con la Eucaristía, vivir la piedra eucarística en este tiempo, especialmente. Servid a los pobres, sed generosos y sed agradecidos.

Queridos hermanos, pidámosle a la Virgen, Nuestra Señora, que Ella nos ayude. Que Ella nos proteja. Que Ella, Nuestra Señora de Luján, Nuestra Señora de Aparecida, la Virgen de las Angustias, son los nombres con los que el pueblo cristiano invoca desde sus mayores esa fe que nuestra en Iglesia es apostólica, y a mucha honra. Pero no podemos vivir sólo del pasado, queridos granadinos, hay que mirar al futuro.

Gracias, gracias, muito obrigado. Que todos vivamos esta ceremonia con un verdadero sentido de fe y ahora pidamos especialmente por estos jóvenes.

+ José María Gil Tamayo
Arzobispo de Granada

10 de noviembre de 2024
S.A.I Catedral de Granada

Los delegados de Familia y Vida de la diócesis de Guadix participaron en las jornadas nacionales de pastoral familiar

0

Los delegados de Familia y Vida de la diócesis de Guadix participaron en las jornadas nacionales de pastoral familiar

Los delegados de Pastoral de Familia y Vida de la diócesis de Guadix han participado en la XLII Jornada de delegados diocesanos de Pastoral de Familia y Vida, que se celebra anualmente en Madrid, organizada por la subcomisión episcopal de la CEE para la Familia y Defensa de la Vida. En esta ocasión, el eje del encuentro ha sido ofrecer claves que ayuden a los responsables de la pastoral familiar en las diócesis para afrontar la cuestión de género, y cómo no, compartir las experiencias, necesidades y propuestas de las delegaciones diocesanas de Familia y Vida.

En la sesión de la mañana, pudimos disfrutar de la ponencia “La Familia ante los retos que plantea la cuestión de género”, impartida por Marta Rodríguez Díaz, profesora de Filosofía en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum.

A continuación, se celebró una Eucaristía en la parroquia Santa María del Bosque.  

En la sesión de la tarde, se llevó a cabo la exposición de los trabajos de la subcomisión episcopal para la Familia y Defensa de la Vida. También hubo informaciones varias sobre el Jubileo de las Familias 2025 en Roma, la Semana del Matrimonio 2025, el Congreso de Vocaciones, el nuevo itinerario de formación prematrimonial “KTNovios” y el encuentro Guadarrama 2025.

La jornada concluyó compartiendo las experiencias, necesidades y propuestas de las delegaciones diocesanas de Familia y Vida asistentes al encuentro.

 

Jesús Galera Martínez

Mª Inmaculada Triguero García

Delegados de Pastoral de Familia y Vida

Ver este artículo en la web de la diócesis

Primer encuentro de formación de los catequistas del arciprestazgo La Sagra- Huéscar

0

Primer encuentro de formación de los catequistas del arciprestazgo La Sagra- Huéscar

El pasado sábado 9 de noviembre tuvo lugar, en la Casa Pastoral Obispo Ignacio Noguer, de Huéscar, el encuentro de catequistas del arciprestazgo La Sagra-Huéscar. El encuentro comenzó a las 11 de la mañana con una oración, fundamental para alimentar la propia vida cristiana y la misión. Las catequistas presentaron los tres símbolos que representan la labor catequética: la vela encendida, iluminando el misterio de Cristo; la sal, que da sabor y conserva el modo de vida cristiano) y las semillas, que hacen fructificar la experiencia de fe. En efecto, como el aceite antiguamente en las lámparas, la oración es el aceite que alimenta la llama de nuestra vida y hace alumbrar nuestra misión.

A continuación, el delegado de Catequesis, José Antonio Robles, presentó varios documentos de la actualidad catequética en España:

  • El nuevo Directorio de Catequesis, con su análisis del actual contexto socio-cultural y su propuesta de conversión misionera en el ámbito catequético
  • El Motu proprio del Papa Francisco Antiquum ministerium, sobre la institución del ministerio de catequista.
  • El nuevo Catecismo de Adultos de la Conferencia Episcopal Española
  • Los materiales para las celebraciones litúrgicas que comprenden los pasos que se van dando en catequesis.
  • La Bula de convocación del Jubileo 2025 Spes non confundit
  • Los materiales de formación para catequistas “Apuntes sobre la oración”, que el Dicasterio para la Evangelización ha confeccionado con motivo del Jubileo 2025.
  • Las guías para catequistas de catequesis inclusiva, para las catequesis a personas con dificultad cognitiva.

La sesión de formación terminó con un intercambio de impresiones entre los catequistas y el delegado de catequesis.

Guillermo P. Parra Sánchez

Secretario del arciprestazgo de La Sagra-Huéscar

Ver este artículo en la web de la diócesis

Rafael Vázquez presenta una nueva obra centrada en la unidad

0

El salón de actos del Centro Superior de Estudios Teológicos San Pablo acoge el lunes 25 de noviembre la presentación de una nueva obra publicada por la BAC (Biblioteca de Autores Cristianos) cuyo editor y uno de sus autores es el sacerdote diocesano Rafael Vázquez, delegado diocesano de Ecumenismo y vicedirector del CESET.

Esta nueva obra es el segundo volumen de los Comentarios a los documentos del Concilio Vaticano II. Ha sido publicada por la editorial BAC, en su colección BAC Maior, y se enmarca dentro de la preparación del Jubileo del año 2025, en el que también se conmemorará el 60 aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II. En este volumen, concretamente, los documentos comentados son «Unitatis redintegratio», decreto sobre el ecumenismo, y «Nostra aetate», declaración sobre las relaciones de la Iglesia son las religiones no cristianas, por Rafael Vázquez; y «Dignitatis humanae», declaración sobre la libertad religiosa, por Gerardo del Pozo, profesor en la Facultad de Teología de la Universidad San Dámaso.

 

La presentación tendrá lugar el lunes 25 de noviembre, a las 19.00 horas, en el salón de actos del Centro Superior de Estudios Teológicos San Pablo, en calle Abadía de Santa Ana, 4, en Málaga. La entrada es libre hasta completar el aforo. 

Intervendrá el autor y editor de la obra, Rafael Vázquez, que también es Secretario técnico de la Comisión Episcopal de Doctrina de la Fe; el Pastor Rubén Bernal, de la Iglesia Evangélica Española; y el Sr. Obispo de la Diócesis de Málaga, D. Jesús Catalá, quien cerrará el acto. 

Sobre la obra

En palabras de Rafael Vázquez: «fui llamado a participar en este proyecto por el profesor jesuita recientemente fallecido Santiago Madrigal, coordinador de la obra, al que le estoy muy agradecido. Haber trabajado con él, así como con el resto de miembros del Comité Científico (Gonzalo Tejerina, Salvador Pié-Ninot y Vicente Botella), todos ellos autores de renombre en el campo de la teología, ha sido toda una experiencia de aprendizaje. Nuestro deseo común ha sido, por un lado, impulsar una relectura de los documentos del Concilio para aquellos que lo estudiaron hace tiempo, teniendo en cuenta su recepción en estos últimos 60 años; y, por otro, facilitar una primera lectura a las nuevas generaciones de cristianos que viven en una Iglesia que no se entiende sin el Concilio. Estamos convencidos de que de ahí surgirán creativas iniciativas para seguir acercando la alegría del Evangelio a los hombres y mujeres de nuestro tiempo».

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo de Málaga expresa su cercanía a los afectados en nuestra diócesis por la DANA

0

Con motivo de las fuertes lluvias e inundaciones, algunos templos y casas parroquiales han sufrido daños.

Con este motivo, D. Jesús Catalá ha expresado su cercanía a todos los sacerdotes ante los que afirma sentirse muy unido. En su mensaje, ha pedido que se haga lo que se pueda porque los daños materiales se irán resolviendo pero lo más importante son los presbíteros y sus feligreses. Ha expresado, así mismo, su unión en la oración.

Comenzó algo más tarde de lo previsto pero la DANA llegó a Málaga capital y provincia y en muchos de sus templos, párrocos y fieles han achicado agua. Así se vivió por arciprestazgos. 

Arciprestazgo de Axarquía Interior

La tromba de agua que cayó en la primera parte de la mañana del 13 de noviembre dejó 45 litros en pocos minutos en el interior de la Axarquía, sobre todo en la zona de Los Romanes y en el río de la Cueva, un caudal que va directo hacia el embalse de La Viñuela.   

El río se desborda a su paso por Benamargosa

El río se desborda a su paso por Benamargosa

En Benamargosa, en cambio, el río se ha desbordado en varios lugares de la localidad y el agua sigue subiendo de nivel en sus calles. El agua y el barro salían por la puerta del templo sin poder hacer nada, «es muy duro ver cómo ha quedado el templo, cómo están todos los bancos, el confesionario, incluso nos ha costado trabajo abrir la puerta de la iglesia para poder entrar» expresa el recién llegado párroco, Carlos Samuel, con la voz entrecortada. Además, la casa parroquial se quedó sin luz, «duele ver la situación en la que se encuentra el pueblo», añade. 

La parroquia de San José, en Vélez-Málaga, también se ha inundado. Una vez más, el agua ha vuelto a entrar en las instalaciones de la dicha parroquia, inundando y filtrándose en su interior y causando daños tanto en la parroquia como en el entorno de Camino Algarrobo tras lluvias intensas, como ya ocurrió el 15 y 29 de octubre pasados. La comunidad reitera su llamamiento a las autoridades competentes para que implementen una solución mediante el encauzamiento adecuado del arroyo subterráneo de la zona, aplicando medidas preventivas que eviten que estos problemas persistan y causen mayores daños en el futuro en la zona, explica el arcipreste de la zona y párroco de San José, Wilfer Darío Alzate. 

Arciprestazgo de la Victoria

Párrocos y fieles achicaron agua en las parroquias del arciprestazgo de la Victoria de Santiago Apóstol, San Juan, San Dámaso, San Lázaro, la Divina Pastora, El Buen Pastor, el Sagrado Corazón, San Felipe Neri, La Victoria y Los Mártires, en el centro. En Santiago, según explica el arcipreste de la zona, el sacerdote Antonio Aguilera, «el agua ha llegado hasta la segunda columna desde el fondo, y no han sufrido daños personales, sólo la tarea de sacar el agua acumulada»; y en la parroquia de San Antonio María Claret también ha entrado agua en los salones. Por su parte, en la Catedral apenas se han registrado incidencias significativas.  

Iglesia de Santiago tras el paso de la DANA
Iglesia de Santiago tras el paso de la DANA

Arciprestazgo de los Ángeles 

En el arciprestazgo de Los Ángeles, compuesto por las parroquias de Fátima, Los Ángeles, el Pilar, la Purísima, San Francisco Javier, San Pablo, Santa Ana y San Joaquín, la Amargura, la Trinidad, Santo Domingo y Santo Tomás, algunos párrocos han ofrecido las dependencias parroquiales a los vecinos que viven en bajos, ante la posibilidad de inundaciones de sus hogares, pero todo se ha solventado bien. 

Arciprestazgo de San Cayetano

En el arciprestazgo de San Cayetano, la parroquia de la Visitación, en su barriada de El Tarajal, se ha vuelto a quedar incomunicada como ya ocurriera en las inundaciones de 1989, de las que se cumplen justo el 14 de noviembre 35 años. «Están haciendo todos los esfuerzos para que se pueda acceder de nuevo a la barriada lo antes posible», explica su párroco, José Manuel Bacallado, quien también relata cómo el templo de la parroquia en la barriada de Intelhorce agrava sus goteras con estas fuertes lluvias. También tienen goteras, una de ellas junto al altar, en la parroquia de Santa María Goretti, como explica su párroco, Fernando Bar; y en la parroquia de Santa Rosa de Lima, en la que también han podido solucionarlas según cuenta su párroco, José Luis Munilla. 

En este mismo arciprestazgo, la parroquia de San Fernando y la barriada del Cónsul, en la que está situada, es una de las más afectadas. Su párroco, Jesús Hurtado explica que «no es la primera vez que se inunda esta parroquia y hace unos años se le hizo una obra para poder drenar el agua con facilidad. En esta ocasión, la DANA ha conseguido que los salones parroquiales se vuelvan a inundar y sé que muchos feligreses de la zona están también desalojando los sótanos de sus hogares, así que la iremos sacando como podamos. Lo que más sufrirá serán las puertas con el agua cogerán humedad».

En el pueblo de Almogía su párroco, Fernando Luque, vicerrector del Seminario Diocesano, explica cómo las lluvias han dejado una huella grande en algunas pedanías como el Barranco del Sol, donde se han quedado sin agua y sin luz, y en algunos hogares del pueblo. En el templo sólo una gotera localizada que se ha solventado con rapidez.

Arciprestazgo de Virgen del Mar

En la zona del Limonar, también en la capital, los vecinos han visto cómo la lluvia provocaba una inmensa crecida del arroyo Toquero, habitualmente seco. La inmensa cantidad de agua avanzaba a gran velocidad por el Paseo del Limonar y del Miramar, y en el propio cauce con un caudal atemorizante hacia la desembocadura. La parroquia de San Miguel, de la que es párroco el arciprestre, Guillermo Tejero, no ha sufrido daños. Él traslada que no ha habido grandes incidencias en su templo ni en otros del arciprestazgo. «En la de San Miguel alguna gotera, pero nada grave. En el colegio de las religiosas carmelitas de Madre Asunción, la comunidad ha podido evitar que el agua, que ha anegado el patio exterior, llegara al edificio», cuenta. En la parroquia de Nuestra Señora del Carmen, el agua sí que ha entrado en el templo, y es que las calles próximas se han convertido en un auténtico río, de banda a banda, en las horas centrales de la mañana, arrastrando hasta el templo una inmensa cantidad de agua. El párroco, José Manuel Caselles, claretiano, ha compartido imágenes del suelo cubierto de agua, tanto en el templo como en la entrada a los salones, que han sacado miembros de la comunidad y fieles. 

Entrada a la parroquia del Carmen, en Málaga capital

Entrada a la parroquia del Carmen, en Málaga capital

Arciprestazgo de Álora

El arciprestazgo de Álora reúne a las poblaciones de Gibralgalia, Álora, El Chorro, Zalea, Cerralba, Carratraca, Ardales, Campanillas, Cártama y Cártama-Estación, Aljaima, Pizarra, Alozaina, Santa Rosalía-Maqueda y Casarabonela. Su arcipreste, Francisco González, explica que lo que más atareados les tiene es el arreglo de la huella dejada por la DANA anterior, de finales de octubre. «En esta ocasión, no ha sido tan grave hasta el momento. Los desalojos han sido mayoritariamente de segundas viviendas que los vecinos tienen en las zonas de la huerta o junto a los ríos, por lo que no es que las familias se encuentren en la calle, como ha pasado en Valencia. Esa DANA sí produjo daños aquí también, en la zona de Doña Ana, que está pegando al río, y a las casas bajas les afectó, como a otra parte de Álora». El martes pasado se reunieron las Cáritas del arciprestazgo con el nuevo director y secretario de la diocesana, para valorar las necesidades. La parroquia de San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza, en Cártama Estación, sufrió en aquella ocasión varios daños reseñables. «Una pequeña terraza que tenemos arriba hizo que colara agua a la zona de entrada y a los ascensores, y tuvieron que venir los bomberos para acceder y arreglar el problema», cuenta González. En la zona baja de Campanillas vecinos y feligreses han pasado el día asustados vigilando el río, temiendo por un posible desbordamiento, informa el arcipreste.

Bomberos en la parroquia de San Isidro y Santa María de la Cabeza, en Cártama-Estación, en las lluvias de octubre

Bomberos en la parroquia de San Isidro y Santa María de la Cabeza, en Cártama-Estación, en las lluvias de octubre

Arciprestazgo de San Patricio

La carretera de Cádiz se ha convertido en un auténtico río, muchos de los vecinos han tenido que desalojar los bajos y trasteros de sus hogares, pero los templos de la zona no han sufrido inundaciones. El agua sí ha entrado en la sacristía de la parroquia del Santo Ángel y se han presentado algunas goteras en la parroquia de María Madre de Dios, según explica el arcipreste, Antonio Eloy Madueño. 

Arciprestazgo de Ronda y Serranía

En la zona de Ronda y Serranía la alerta no era tan grave como en Málaga ciudad, de hecho, en principio sus alumnos eran los únicos que iban a asistir a clase. «Las lluvias han sido intensas, pero no peligrosas», afirma el arcipreste, el sacerdote Manuel Arteaga. Es más, las imágenes que se han difundido con una gran cantidad de agua que pasaba por el Tajo, «son imágenes muy impactantes, pero eran de las aguas recogidas en la zona de la sierra, que es donde más ha llovido, sin causar, en esta ocasión, destrozos», concluye el arcipreste.

Aciprestazgo de Archidona-Campillos

En el arciprestazgo de Archidona-Campillos, «la lluvia está cayendo con tranquilidad. Esta mañana habían caído 50 litros pero no está siendo una lluvia que lleve por delante destrozos, al menos por ahora, por lo que damos gracias a Dios», afirma su arcipreste, Francisco Sánchez. 

Arciprestazgo de Axarquía Costa

Lo mismo ocurre en la zona de la Axarquía Costa que, siendo uno de los lugares donde la DANA ha dejado más litros, la lluvia no ha provocado destrozos en sus pueblos ni en sus templos. En algunas de sus localidades se vieron sorprendidos por el granizo.

Arciprestazgo de Cristo Rey

El arcipreste de Cristo Rey, Ismael García OMI, ha traquilizado con el informe de su zona. A pesar del agua que ha circulado con fuerza por las vías en las horas de máxima precipitación, luego se ha despejado todo y, según cuenta, no hay «ninguna parroquia afectada ni vecinos, al menos que haya llegado a nosotros». Y es que, al no desbordarse el río, la zona de Ciudad Jardín no ha sufrido situaciones graves de momento.

Arciprestazgos de Fuengirola-Torremolinos, Marbella-Estepona y Antequera

Los arciprestazgos de Fuengirola-Torremolinos, Marbella y Antequera no han comunicado hasta el momento consecuencias de las últimas lluvias acaecidas, más allá de la suspensión de actividades debido a la alerta.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Párrocos y fieles achican agua en los templos de Málaga y provincia

0

Comenzó algo más tarde de lo previsto pero la DANA llegó a diversos puntos de la geografía malacitana y en muchos de sus templos, párrocos y fieles han achicado agua. Te contamos la última hora.

Axarquía Interior

La tromba de agua que cayó en la primera parte de la mañana del 13 de noviembre dejó 45 litros en pocos minutos en el interior de la Axarquía, sobre todo en la zona de Los Romanes y en el río de la Cueva, un caudal que va directo hacia el embalse de La Viñuela.   

El río se desborda a su paso por Benamargosa

El río se desborda a su paso por Benamargosa

En Benamargosa, en cambio, el río se ha desbordado en varios lugares de la localidad y el agua sigue subiendo de nivel en sus calles. El agua y el barro salían por la puerta del templo sin poder hacer nada, «es muy duro ver cómo ha quedado el templo, cómo están todos los bancos, el confesionario, incluso nos ha costado trabajo abrir la puerta de la iglesia para poder entrar» expresa el recién llegado párroco, Carlos Samuel, con la voz entrecortada. Además, la casa parroquial se quedó sin luz, «duele ver la situación en la que se encuentra el pueblo», añade. 

La parroquia de San José, en Vélez-Málaga, también se ha inundado. Una vez más, el agua ha vuelto a entrar en las instalaciones de la dicha parroquia, inundando y filtrándose en su interior y causando daños tanto en la parroquia como en el entorno de Camino Algarrobo tras lluvias intensas, como ya ocurrió el 15 y 29 de octubre pasados. La comunidad reitera su llamamiento a las autoridades competentes para que implementen una solución mediante el encauzamiento adecuado del arroyo subterráneo de la zona, aplicando medidas preventivas que eviten que estos problemas persistan y causen mayores daños en el futuro en la zona, explica el arcipreste de la zona y párroco de San José, Wilfer Darío Alzate. 

Arciprestazgo de la Victoria

Es el caso de las parroquias del arciprestazgo de la Victoria de Santiago Apóstol, San Juan, San Dámaso, San Lázaro y Los Mártires, en el centro. En Santiago, según explica el arcipreste de la zona, el sacerdote Antonio Aguilera, «el agua ha llegado hasta la segunda columna desde el fondo, y no han sufrido daños personales, sólo la tarea de sacar el agua acumulada»; y en la parroquia de San Antonio María Claret también ha entrado agua en los salones.

Arciprestazgo de los Ángeles 

En el arciprestazgo de Los Ángeles, compuesto por las parroquias de Fátima, Los Ángeles, el Pilar, la Purísima, San Francisco Javier, San Pablo, Santa Ana y San Joaquín, la Amargura, la Trinidad, Santo Domingo y Santo Tomás, algunos párrocos han ofrecido las dependencias parroquiales a los vecinos que viven en bajos, ante la posibilidad de inundaciones de sus hogares, pero todo se ha solventado bien. 

Arciprestazgo de San Cayetano

En el arciprestazgo de San Cayetano, la parroquia de la Visitación, en su barriada de El Tarajal, se ha vuelto a quedar incomunicada como ya ocurriera en las inundaciones de 1989, de las que se cumplen justo el 14 de noviembre 35 años. «Están haciendo todos los esfuerzos para que se pueda acceder de nuevo a la barriada lo antes posible», explica su párroco, José Manuel Bacallado, quien también relata cómo el templo de la parroquia en la barriada de Intelhorce agrava sus goteras con estas fuertes lluvias. También tienen goteras, una de ellas junto al altar, en la parroquia de Santa María Goretti, como explica su párroco, Fernando Bar; y en la parroquia de Santa Rosa de Lima, en la que también han podido solucionarlas según cuenta su párroco, José Luis Munilla. 

En este mismo arciprestazgo, la parroquia de San Fernando y la barriada del Cónsul, en la que está situada, es una de las más afectadas. Su párroco, Jesús Hurtado explica que «no es la primera vez que se inunda esta parroquia y hace unos años se le hizo una obra para poder drenar el agua con facilidad. En esta ocasión, la DANA ha conseguido que los salones parroquiales se vuelvan a inundar y sé que muchos feligreses de la zona están también desalojando los sótanos de sus hogares, así que la iremos sacando como podamos. Lo que más sufrirá serán las puertas con el agua cogerán humedad».

En el pueblo de Almogía su párroco, Fernando Luque, vicerrector del Seminario Diocesano, explica cómo las lluvias han dejado una huella grande en algunas pedanías como el Barranco del Sol, donde se han quedado sin agua y sin luz, y en algunos hogares del pueblo. En el templo sólo una gotera localizada que se ha solventado con rapidez.

Arciprestazgo de Virgen del Mar

En la zona del Limonar, también en la capital, los vecinos han visto cómo la lluvia provocaba una inmensa crecida del arroyo Toquero, habitualmente seco. La inmensa cantidad de agua avanzaba a gran velocidad por el Paseo del Limonar y del Miramar, y en el propio cauce con un caudal atemorizante hacia la desembocadura. La parroquia de San Miguel, de la que es párroco el arciprestre, Guillermo Tejero, no ha sufrido daños. Él traslada que no ha habido grandes incidencias en su templo ni en otros del arciprestazgo. «En la de San Miguel alguna gotera, pero nada grave. En el colegio de las religiosas carmelitas de Madre Asunción, la comunidad ha podido evitar que el agua, que ha anegado el patio exterior, llegara al edificio», cuenta. En la parroquia de Nuestra Señora del Carmen, el agua sí que ha entrado en el templo, y es que las calles próximas se han convertido en un auténtico río, de banda a banda, en las horas centrales de la mañana, arrastrando hasta el templo una inmensa cantidad de agua. El párroco, José Manuel Caselles, claretiano, ha compartido imágenes del suelo cubierto de agua, tanto en el templo como en la entrada a los salones, que han sacado miembros de la comunidad y fieles. 

Entrada a la parroquia del Carmen, en Málaga capital

Entrada a la parroquia del Carmen, en Málaga capital

Arciprestazgo de Álora

El arciprestazgo de Álora reúne a las poblaciones de Gibralgalia, Álora, El Chorro, Zalea, Cerralba, Carratraca, Ardales, Campanillas, Cártama y Cártama-Estación, Aljaima, Pizarra, Alozaina, Santa Rosalía-Maqueda y Casarabonela. Su arcipreste, Francisco González, explica que lo que más atareados les tiene es el arreglo de la huella dejada por la DANA anterior, de finales de octubre. «En esta ocasión, no ha sido tan grave hasta el momento. Los desalojos han sido mayoritariamente de segundas viviendas que los vecinos tienen en las zonas de la huerta o junto a los ríos, por lo que no es que las familias se encuentren en la calle, como ha pasado en Valencia. Esa DANA sí produjo daños aquí también, en la zona de Doña Ana, que está pegando al río, y a las casas bajas les afectó, como a otra parte de Álora». El martes pasado se reunieron las Cáritas del arciprestazgo con el nuevo director y secretario de la diocesana, para valorar las necesidades. La parroquia de San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza, en Cártama Estación, sufrió en aquella ocasión varios daños reseñables. «Una pequeña terraza que tenemos arriba hizo que colara agua a la zona de entrada y a los ascensores, y tuvieron que venir los bomberos para acceder y arreglar el problema», cuenta González. En la zona baja de Campanillas vecinos y feligreses han pasado el día asustados vigilando el río, temiendo por un posible desbordamiento, informa el arcipreste.

Bomberos en la parroquia de San Isidro y Santa María de la Cabeza, en Cártama-Estación, en las lluvias de octubre

Bomberos en la parroquia de San Isidro y Santa María de la Cabeza, en Cártama-Estación, en las lluvias de octubre

Arciprestazgo de San Patricio

La carretera de Cádiz se ha convertido en un auténtico río, muchos de los vecinos han tenido que desalojar los bajos y trasteros de sus hogares, pero los templos de la zona no han sufrido inundaciones. El agua sí ha entrado en la sacristía de la parroquia del Santo Ángel y se han presentado algunas goteras en la parroquia de María Madre de Dios, según explica el arcipreste, Antonio Eloy Madueño. 

Arciprestazgo de Ronda y Serranía

En la zona de Ronda y Serranía la alerta no era tan grave como en Málaga ciudad, de hecho, en principio sus alumnos eran los únicos que iban a asistir a clase. «Las lluvias han sido intensas, pero no peligrosas», afirma el arcipreste, el sacerdote Manuel Arteaga. Es más, las imágenes que se han difundido con una gran cantidad de agua que pasaba por el Tajo, «son imágenes muy impactantes, pero eran de las aguas recogidas en la zona de la sierra, que es donde más ha llovido, sin causar, en esta ocasión, destrozos», concluye el arcipreste.

Aciprestazgo de Archidona-Campillos

En el arciprestazgo de Archidona-Campillos, «la lluvia está cayendo con tranquilidad. Esta mañana habían caído 50 litros pero no está siendo una lluvia que lleve por delante destrozos, al menos por ahora, por lo que damos gracias a Dios», afirma su arcipreste, Francisco Sánchez. 

Arciprestazgo de Axarquía Costa

Lo mismo ocurre en la zona de la Axarquía Costa que, siendo uno de los lugares donde la DANA ha dejado más litros, la lluvia no ha provocado destrozos en sus pueblos ni en sus templos. En algunas de sus localidades se vieron sorprendidos por el granizo.

Arciprestazgo de Cristo Rey

El arcipreste de Cristo Rey, Ismael García OMI, ha traquilizado con el informe de su zona. A pesar del agua que ha circulado con fuerza por las vías en las horas de máxima precipitación, luego se ha despejado todo y, según cuenta, no hay «ninguna parroquia afectada ni vecinos, al menos que haya llegado a nosotros». Y es que, al no desbordarse el río, la zona de Ciudad Jardín no ha sufrido situaciones graves de momento.

Arciprestazgos de Fuengirola-Torremolinos, Marbella-Estepona y Antequera

Los arciprestazgos de Fuengirola-Torremolinos, Marbella y Antequera no han comunicado hasta el momento consecuencias de las últimas lluvias acaecidas, más allá de la suspensión de actividades debido a la alerta.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.