
Encarni Llamas Fortes
Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.
Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.
Una conexión en directo con los misioneros malagueños que están participando en el Jubileo de Roma y la invitación a participar en el Jubileo Diocesano de los Catequistas y el envío de los profesores, entre los temas del Espejo de este viernes. Aquí pueden escuchar el podcast.
EL ESPEJO de hoy:
El profesor de los centros teológicos diocesanos José Luis Fernández Orta ayuda a profundizar en el Evangelio de este domingo, 5 de octubre.
El evangelio nos habla de una petición de los apóstoles a Jesús: “Auméntanos la fe”. Su petición surge después de que, desde al capítulo 14, haya ido estableciendo las condiciones para su discipulado. La respuesta es clara: no se trata de cantidad, sino de calidad.
Un grano de mostaza es suficiente, pero ha de partir de nuestra actitud interior, que se tiene o no se tiene. Y ha de estar apoyada en una comunidad que refiere a Jesús. La fe no supone la defensa de una doctrina, es la experiencia, desde el encuentro personal que hemos tenido con Jesús, de radical confianza en Dios. Se apoya en lo que llamamos “el depósito de la fe” que no es otro que el propio Evangelio de Jesucristo que quiere que seamos auténticos hijos de Dios y libres de cualquier tipo de idolatría. La autenticidad y la libertad se soportan en la confianza y la fe se muestra en servir gratuita y desinteresadamente. Quien tiene fe vislumbra en el horizonte de su existencia el Reino de Dios y se pone en marcha (misión) para cambiar muchas situaciones que atentan contra la persona.
No podemos seguir atados a la institución de la ley, que el evangelio de hoy representa con la morera que ha de ser arrancada para tirarla al mar, o seríamos como el hijo mayor de la parábola del hijo pródigo. Dios nos ha invitado ya a su mesa, desde nuestra condición de servidores. No podemos exigir paga, recompensa, reconocimiento, beneficios… Vivimos la fe como servicio: enviados, en misión, desde la humildad de reconocer quiénes somos, a construir relaciones de hospitalidad, paz y justicia.
Con motivo del próximo estreno nacional de Jesús, Luz del Mundo, Escuelas Ave María acogerá un evento único: un preestreno reservado para profesores y catequistas que se celebrará el miércoles 8 de octubre, a las 18:00 horas, en el Salón de Actos del centro (Avda. Sor Teresa Prat, 49)
[embedded content]
Esta proyección exclusiva se integra dentro de la estrategia de difusión y sensibilización de la película, que llegará oficialmente a las salas españolas el 10 de octubre. Dirigida por John J. Schafer y Tom Bancroft, la obra narra la vida de Jesús desde la mirada del apóstol Juan, en un formato de animación 2D con una clara vocación formativa y espiritual.
Según la nota de prensa que ha distribuido el centro educativo, «este preestreno anticipado ofrece a la comunidad educativa y catequética la oportunidad de acercarse a Jesús, Luz del Mundo antes de su lanzamiento en salas, favoreciendo así su posterior utilización en contextos pedagógicos y parroquiales. Con una duración de 84 minutos, la película combina una cuidada estética visual con una narrativa bíblica fiel y materiales educativos asociados, lo que la convierte en una herramienta idónea para el diálogo espiritual entre jóvenes y adultos. La cinta, que ya ha cosechado un notable éxito en su recorrido internacional con estrenos en más de 17 países y una acogida muy positiva por parte de audiencias de diferentes tradiciones cristianas, llega ahora a España con la vocación de inspirar y renovar la manera de transmitir el mensaje evangélico».
La celebración de este pase exclusivo en Escuelas Ave María refuerza, según los organizadores, «el compromiso del centro con la difusión de contenidos culturales y espirituales que enriquecen la formación integral de sus comunidades».
Los interesados en asistir deben rellenar el formulario de solicitud de plaza disponible en: https://forms.gle/Ux2gxPMJMehC6DF56
Las entradas se harán efectivas únicamente cuando reciban un correo de confirmación con la asignación de las plazas.
Para la realización del evento se cuenta con la colaboración de European Dreams Factory y The Salvation Poem Project, responsables del lanzamiento de Jesús, Luz del Mundo en España.
‘Una audaz renovación de la mirada’. Este ha sido el título de la ponencia que ha impartido el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, en el acto de apertura del curso cofrade que se ha celebrado esta tarde en la sede del Consejo general de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla. El arzobispo, que ha estado acompañado por el delegado diocesano de Hermandades, Marcelino Manzano, se ha dirigido a los representantes de todos los consejos locales de la Archidiócesis y a hermanos mayores de la capital, a quienes ha cuestionado qué esperan de la cita cofrade internacional que albergó Sevilla en diciembre de 2024: “Y después del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular de Sevilla: ¿qué?”
Lejos de hacer una mera revisión complaciente del congreso, monseñor Saiz Meneses se ha centrado en los “retos y oportunidades” que se derivan tanto para las hermandades como para la Iglesia en general. En esta línea, ha calificado el congreso internacional como “una ocasión para contemplar las potencialidades de la piedad popular y una llamada a renovar nuestra misión en el mundo actual”. En la misma línea, ha subrayado que debe ser el punto de partida para “una nueva etapa en la historia de nuestras hermandades”.
La procesión de clausura fue “un auténtico acto de evangelización”
En su ponencia, ha recuperado una de las ideas fuerza del congreso, el papel fundamental de las hermandades como “casas y escuelas de comunión”. Tras afirmar que “la liturgia no es un mero acto ritual”, ha recordado la procesión de clausura del congreso: “Más allá de un desfile religioso o un espectáculo, este evento fue un auténtico acto de evangelización, un recordatorio público de la presencia de Dios en la historia de nuestro pueblo y una invitación a la oración tanto para creyentes como para quienes se acercaron movidos por la belleza y solemnidad del momento”. El arzobispo se ha referido en varios momentos de su alocución a esta procesión, destacando que fue “una expresión de devoción personal, una proclamación común del amor y la misericordia de Dios, un testimonio que resonó en los corazones de los creyentes, pero también de aquellas personas que se sienten alejadas de la vida de fe y que fueron tocadas por la inquietud de la pregunta”.
Seguidamente ha aludido a otro de los pilares de la acción de las hermandades: su vertiente social. Monseñor Saiz Meneses ha reiterado que el compromiso de las hermandades implica “una acción caritativa renovada que responda a las necesidades de los más vulnerables”. Además, ha pedido un punto de “imaginación en la caridad” para “integrar la ayuda material con la fraternidad y el respeto a la dignidad de cada persona”. Para ello ha defendido la necesidad de una buena formación, hasta el punto de considerarlo “un pilar esencial”. “Las hermandades deben ser espacios donde sus miembros puedan profundizar en su fe y adquirir herramientas para responder con sabiduría y valentía a las preguntas y a los retos de la sociedad contemporánea”, ha apuntado, antes de recordar que el observatorio permanente sobre la piedad popular, uno de los objetivos finales del congreso, “ayudará a las hermandades a mantenerse en un diálogo constante con la realidad”.
En el tercer punto de su ponencia, el arzobispo ha destacado que el congreso internacional fue “una oportunidad para vivir de forma profunda la dimensión del encuentro, la celebración, la contemplación, la reflexión y el compromiso”. Y sobre esta base ha agradecido su trabajo a todas las personas e instituciones que se implicaron en su organización y desarrollo.
También ha salido al paso de quienes consideran la piedad popular una manifestación secundaria o inferior de la fe cristiana. Al respecto, ha recordado que se trata de “una expresión viva y fecunda de la fe del pueblo de Dios, que encuentra en sus tradiciones un cauce para expresar su amor a Cristo y a su Madre”.
Actualización de los pilares de la vida cofrade
Monseñor Saiz Meneses ha abordado en su ponencia la actualización de los tres pilares de las reglas de las hermandades -cultos, formación y caridad-, con referencias constantes a las ponencias del congreso. “La piedad popular -ha subrayado- presenta una Iglesia que está viva, una Iglesia inquieta y dinámica, que tiene un cuerpo vivo”. En este apartado ha presentado dos proyecciones que emergen como ejes fundamentales: “la evangelización y la identidad de la hermandad y del cofrade”. En cuanto a la primera, ha recordado que implica “no solo humanizar la tecnología, sino también redescubrir la maravilla ante la belleza como vía privilegiada para el encuentro con Dios”. En referencia al perfil del cofrade y de la hermandad, el arzobispo ha destacado el legado histórico de estas corporaciones y ha señalado que están llamadas a “continuar poniendo en diálogo las tradiciones con la vida contemporánea”, de manera que sus prácticas de piedad sean significativas “incluso para quienes están alejados de la realidad religiosa”.
En la parte final, el arzobispo de Sevilla ha aludido al compromiso y la misión, reiterando el llamamiento final del congreso. “La piedad popular debe traducirse en obras concretas de amor y servicio con las que anunciar la Buena Noticia”, ha reiterado. Además, ha vuelto a hacer un llamamiento a las hermandades para que no olviden su papel como “escuelas de santidad”. En este punto, ha hecho hincapié en uno de los aspectos definitorios de estas corporaciones, llamadas a ser “agentes de transformación social, fomentando valores como la solidaridad, el cuidado de los más vulnerables y la reconciliación”. Ha tenido también palabras para valorar la “rica dimensión simbólica de las procesiones” y el modelo de “comunión y fraternidad” con el que las hermandades confrontan un tiempo marcado por el individualismo y la fragmentación social.
“Es la hora de una nueva imaginación de la caridad”
Monseñor Saiz Meneses ha terminado su ponencia ante los representantes de las hermandades de la Archidiócesis con una nueva alusión a la obra social. Aludiendo al magisterio de san Juan Pablo II, ha asegurado que estamos en “la hora de una nueva ‘imaginación de la caridad’, que promueva no tanto y no sólo la eficacia de las ayudas prestadas, sino la capacidad de hacerse cercanos y solidarios con quien sufre, para que el gesto de ayuda sea sentido no como limosna humillante, sino como un compartir fraterno”.
Como conclusión, el arzobispo ha reiterado su alegato a favor de las hermandades y su papel en la Iglesia y la sociedad, y ha pedido a los cofrades que “estemos atentos al lugar y al tiempo que nos han tocado vivir, y también a las personas con las que recorremos el camino”.
The post Mons. Saiz: “El congreso internacional de hermandades ha sido un verdadero don de Dios, un regalo inmenso” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.
Jaén se prepara para vivir este sábado, 4 de octubre, el Rosario Magno de la Esperanza, una cita histórica que reunirá a unas 40.000 personas en la capital jiennense.
Canal Sur Radio y Televisión desplegará un dispositivo técnico y humano sin precedentes para acercar a todos los andaluces, e incluso a espectadores de todo el mundo, esta gran jornada de fe y devoción.
La retransmisión comenzará a las 16:00 horas en Andalucía Televisión, coincidiendo con la salida del primer grupo de misterio. A partir de las 18:15 horas, la emisión se trasladará a Canal Sur Televisión, permaneciendo hasta las 22:00 horas. Tras la programación habitual, la señal regresará a Andalucía Televisión hasta el final del Rosario Magno. Además, todo el recorrido podrá seguirse en directo y sin interrupciones a través de Canal Sur Más, la plataforma digital de la cadena.
Para cubrir el desarrollo de los actos, Canal Sur contará con dos unidades móviles, instaladas en puntos estratégicos: la Calle Virgen de la Cabeza (explanada de El Corte Inglés) y la Plaza de Santa María, epicentro del Rosario Magno. Así, el despliegue incluye 14 cámaras, entre ellas grúas telescópicas, Tower Cams y drones, que ofrecerán una visión única del acontecimiento. Más de 60 profesionales –realizadores, operadores de cámara, técnicos de sonido e imagen, redactores y comentaristas– trabajarán sobre el terreno, ofrecer a los espectadores la mejor cobertura posible de este gran acontecimiento.
Asimismo, en la Casa de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Jaén se ubicará la mesa de comentaristas, donde participarán el director de CSRTV Jaén, Lorenzo Canales; y la periodista Lourdes Prieto. Los acompañarán reconocidas voces del mundo cofrade y cultural, como Joaquín Cruz Quintás, profesor y escritor jiennense, que ha sido pregonero de varias festividades y académico de la Academia Bibliográfica Mariana; y Pedro Palenciano Olivares, presidente de la Asociación de Arte Sacro de Jaén y bordador reconocido, con obras para hermandades de toda España.
La radio autonómica, también, se volcará con esta jornada, con conexiones especiales en sus informativos y un programa en cadena desde las 16:00 horas, hasta el final de los actos, bajo la dirección técnica de José Pérez y Juan Ávila, y con la participación de redactores y colaboradores expertos en Semana Santa.
Con este despliegue, Canal Sur quiere acompañar al pueblo de Jaén en este acontecimiento histórico, ofreciendo a los fieles la posibilidad de vivir el Rosario Magno y la riqueza artística y espiritual allí donde se encuentren.
The post El Rosario Magno de Jaén, una cita histórica en directo en Canal Sur first appeared on Diócesis de Jaén.
Manos Unidas ofrece distintos materiales para trabajar en los centros educativos y organiza en Murcia iniciativas solidarias, como un torneo benéfico de pádel.
En este nuevo curso académico, Manos Unidas ofrece toda una serie de materiales didácticos para que maestros y profesores puedan trabajar la educación en valores en las aulas. Unos recursos que la delegación de esta organización en Murcia invita a utilizar en los centros educativos de la Región.
Cuentos con actividades para reflexionar, canciones o juegos son algunas de las propuestas para los alumnos de Educación Infantil. A ellas se suma la llamada Escuela de superhéroes de verdad, un recurso didáctico interactivo que puede solicitarse en la Delegación de Manos Unidas de Murcia; todo ello en torno a valores como el respeto, la igualdad, la responsabilidad, la solidaridad y la amistad.
Para los niveles de Educación Primaria y Secundaria, y bajo el lema Persona también se escribo con D de derechos, Manos Unidas ofrece diversos materiales sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente una exposición interactiva formada por paneles con realidad aumentada que puede solicitarse en la Delegación de Manos Unidas de Murcia.
La reflexión en torno a los ODS realizada en el aula puede convertirse, además, en un breve vídeo para presentar en el XVII Festival de Clipmetrajes, organizado por Manos Unidas, que cuenta con una categoría para centros educativos. No hay paz sin derechos es la temática de la nueva edición de este festival, en la que se trata de mostrar, a través de un vídeo de un minuto, ideas y propuestas que contribuyan a la construcción de la paz a través de la defensa de los derechos humanos, con especial incidencia en los derechos de las mujeres y las niñas.
Torneo benéfico de pádel en Murcia
Además de estas propuestas sensibilizadoras, Manos Unidas despliega distintas iniciativas benéficas en Murcia, como el II Torneo de Pádel Solidario de la Universidad de Murcia, organizada por esta universidad junto a jóvenes voluntarios de Manos Unidas.
Se celebrará el 10 de octubre en las pistas de pádel del Campus de Espinardo de la Universidad de Murcia. El plazo para inscribirse estará abierto hasta el 8 de octubre, con un donativo de 5 euros por persona que se destinará a los proyectos de cooperación internacional de Manos Unidas íntegramente.
Quien desee inscribirse o ampliar la información puede hacerlo a través de la web de la Delegación de Manos Unidas de Murcia.
La entrada Educar en valores en las aulas junto a Manos Unidas aparece primero en Diócesis de Cartagena.
Monseñor Giovanni Cesare Pagazzi, arzobispo archivero y bibliotecario de la Santa Romana Iglesia, ha sido el encargado de dictar la lección inaugural del curso 2025-2026 en la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, titulada ‘Saludar: la revelación de un gesto cotidiano’.
Previamente se ha celebrado la Eucaristía en la capilla mayor del Seminario, una misa que ha presidido el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses. han concelebrado, el arzobispo de Coria-Cáceres, monseñor Jesús Pulido; el obispo de Huelva, monseñor Santiago Gómez, los obispos auxiliares de Sevilla, monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia; el decano de la Facultad, Manuel Palma; el rector del Seminario Metropolitano, Andrés Ybarra; el rector del Redemptoris Mater, Antonio Escribano, y un nutrido grupo de sacerdotes entre los que se encontraban miembros del claustro de profesores de la Facultad.
Mons. Saiz: «La verdad no es producto del consenso»
En su homilía, el arzobispo hispalense ha destacado que en la Facultad -que cumple su sexto curso académico, desde que fuera erigida por el cardenal Giuseppe Versaldi el 24 de septiembre de 2019- «el Espíritu Santo se revela como pedagogo de toda la comunidad”. A continuación, citando a Benedicto XVI, ha afirmado que “toda auténtica educación cristiana se funda en el hecho de que la verdad no es producto del consenso, sino don que precede y se comunica”.
A su juicio, “cada clase y cada investigación deben estar animadas por la convicción de que el objetivo es la formación de discípulos capaces de transparentar a Cristo en el mundo contemporáneo». La educación teológica se convierte así en un servicio eclesial y cultural”, ha añadido. El arzobispo ha subrayado que “la teología no puede vivir encerrada en sí misma». Al contrario, «ha de confrontarse permanentemente con el saber universal, pues la fe -ha apuntado- no puede ser ajena a ninguna verdad y así nada le resulta indiferente”.
En la parte final de su alocución, el arzobispo ha manifestado que “el estudio teológico no es fruto exclusivo del esfuerzo humano. Aunque exige disciplina, método y crítica rigurosa, su verdadero centro es el don del Espíritu”.
Tras la Eucaristía, los participantes se han trasladado al salón de actos, donde se ha expuesto la memoria correspondiente al curso pasado, con datos de profesores y alumnos, así como de una intensa agenda académica y cultural, que evidencian el buen momento de un centro superior en continuo progreso. La jornada se ha cerrado con la lección inaugural a cargo de mons. Pavazzi.
GALERÍA FOTOGRÁFICA de la jornada inaugural
TEXTO ÍNTEGRO de la homilía del arzobispo de Sevilla
The post Mons. Saiz Meneses inaugura el curso académico en la Facultad de Teología San Isidoro first appeared on Archidiócesis de Sevilla.
Lecturas de la solemnidad de Pentecostés, ciclo C; 22 de octubre de 2025.
Al comenzar un nuevo curso académico, la mirada se dirige hacia Aquel que es fuente de toda sabiduría y verdadera inteligencia: el Espíritu Santo. La tradición de la Iglesia, en expresión memorable de san Agustín, lo ha reconocido desde los orígenes como el “Maestro interior” (cf. In Ioh. Ev. Tract. 3,13). Ninguna palabra exterior produce fruto, si no es Él quien enseña en lo profundo del corazón. Esta convicción ilumina la misión de nuestra Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, cuya tarea está orientada a la transmisión de conocimientos, así como a la investigación y difusión, y al diálogo con la cultura y con la ciencia, pero sobre todo, a la transformación del corazón obrada por el Espíritu Santo, que conduce al conocimiento vivo de Cristo, Palabra encarnada del Padre.
Queridos hermanos y hermanas presentes en esta celebración: Señor Arzobispo, hermanos en el Episcopado; sacerdotes concelebrantes, diáconos; autoridades civiles, militares y académicas; representantes de instituciones; Decano y Claustro de Profesores; personal de administración y servicios; alumnos y alumnas de la Facultad; queridos todos en el Señor.
En una institución académica como nuestra Facultad de Teología, el Espíritu Santo se revela como pedagogo de toda la comunidad. Es Él quien organiza, suscita carismas, pone en diálogo y convoca a profesores y estudiantes en una misma aula de fe. En palabras del teólogo Hans Urs von Balthasar, “el Espíritu es quien hace de la Iglesia un espacio donde el Lógos puede resonar de modo siempre nuevo y fecundo” (Teológica, III). Nuestra Facultad de Teología, en este sentido, es una concreción de esa Iglesia, es decir, el lugar en el que el Espíritu Santo ordena la pluralidad y la convierte en comunión, en sinfonía de hermosura, superando de esta manera el riesgo de la mera amalgama de voces o de la dispersión intelectual.
El primer eje de la vida universitaria es la educación y, de esta manera, ha quedado plasmado en el reciente plan estratégico para los cursos 2025-30 de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla. En el horizonte teológico, educar no es únicamente instruir, sino además “sacar hacia fuera” lo que el Espíritu Santo ya ha sembrado en cada persona, como semilla de verdad. Toda auténtica educación cristiana se funda en el hecho de que “la verdad no es producto del consenso, sino don que precede y se comunica” (Joseph Ratzinger. Fe, verdad y tolerancia, 2003) y así el Espíritu es quien garantiza que la enseñanza no sea mera transmisión de datos, sino acompañamiento hacia la verdad que libera. En la Facultad de Teología, esto significa que cada clase y cada investigación deben estar animadas por la convicción de que el objetivo es la formación de discípulos capaces de transparentar a Cristo en el mundo contemporáneo. La educación teológica se convierte así en un servicio eclesial y cultural.
Pero el Espíritu Santo no enseña en abstracto. Él recuerda las palabras de Cristo (cf. Jn 14,26) en cada tiempo y lugar, haciéndolas significativas en las circunstancias concretas de la historia. Por ello, la contextualidad es un criterio esencial del quehacer teológico. La Revelación es inseparable de la historia concreta en la que se encarna, de modo que la gracia divina no anula la naturaleza, sino que la eleva y la sana. La Facultad debe así permitir que el Evangelio dialogue con las preguntas de la cultura actual: las tensiones sociales, los desafíos éticos, las transformaciones tecnológicas, la búsqueda de sentido en un mundo fragmentado. Esta contextualidad no significa relativismo, al contrario, es el signo de la obediencia al Espíritu Santo que, como en Pentecostés, hace resonar una sola verdad en múltiples lenguas (cf. Hch 2,1-11). La Facultad de Teología se convierte, de esta forma, en lugar de discernimiento, capaz de escuchar los signos de los tiempos y de responder con fidelidad creativa.
El Espíritu Santo es también el principio de la interdisciplinariedad. Como advertía el papa Francisco en la obertura de la constitución apostólica Veritatis gaudium, la teología corre el riesgo de volverse autorreferencial si permanece aislada. Pero cuando se abre al diálogo con las ciencias humanas, con la filosofía, con el arte y la cultura, se deja enriquecer y, a su vez, ofrece una luz que desborda las lindes particulares. La teología no puede vivir encerrada en sí misma; al contrario, ha de confrontarse permanentemente con el saber universal, pues la fe no puede ser ajena a ninguna verdad y así nada le resulta indiferente. La interdisciplinariedad no es, entonces, un mero requisito académico, sino una exigencia espiritual: el Espíritu de la Verdad, que une lo disperso, muestra la armonía entre lo creado y lo revelado, entre la razón y la fe. En la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, este dinamismo ha de ser expresado en proyectos comunes, en investigaciones compartidas, en la apertura a disciplinas que, a primera vista, podrían parecer ajenas, pero que, en realidad, iluminan diferentes aspectos del misterio cristiano.
El Espíritu Santo, que es, en el seno de la Santísima Trinidad, el Amor entre el Padre y el Hijo, suscita en la Iglesia un canto de alabanza incesante. Esta exaltación continua no es un añadido ornamental: es el corazón mismo de la vida cristiana y académica. Una Facultad de Teología no se justifica únicamente por su producción científica, sino porque se convierte en lugar en el cual se celebra la verdad contemplada. En palabras del teólogo Romano Guardini, “la verdad sólo se alcanza en el acto de adoración” (El espíritu de la liturgia, 1918). Por eso, la comunidad académica, más que reducirse a laboratorios de investigación o aulas de debate, encuentra, de hecho, su centro en la Eucaristía, fuente y culmen de toda acción teológica. La liturgia se erige en el espacio en el que lo aprendido se vuelve alabanza, en la que el Espíritu mismo eleva la inteligencia a la sabiduría.
Todos estos aspectos –educación, contextualidad, interdisciplinariedad, pero también la continua alabanza– convergen en Cristo, verdadero Maestro. Él enseña con autoridad, no como los escribas (cf. Mt 7,29), porque su Palabra está dotada del poder intrínseco para transformar la vida. La Facultad de Teología, bajo la guía del Espíritu Santo, está llamada a reflejar este estilo y, de esta manera, llevar a cabo una enseñanza con el discurso, pero también con el testimonio; con el rigor, pero sobre todo con la caridad; con el intelecto, pero alcanzando la entrega existencial. Aquí se comprende que la misión de la comunidad académica es la formación de discípulos-misioneros que, según el estilo de Cristo, sepan unir palabra y vida.
Por ello, el estudio teológico no es fruto exclusivo del esfuerzo humano. Aunque exige disciplina, método y crítica rigurosa, su verdadero centro es el don del Espíritu. Como afirma santo Tomás de Aquino, “el acto de fe es un acto del entendimiento movido por la voluntad bajo la acción de la gracia” (S.Th. II-II, q.2, a.9). Por tanto, el progreso en la teología es un camino en el que la gracia de Dios sostiene, purifica y eleva la inteligencia. La profundización teológica es un don del cielo que permite adentrarse en los misterios divinos no como quien disecciona un objeto, sino como quien ha sido hecho partícipe de la contemplación de un misterio que le sobrepasa. Por eso pedimos al Espíritu Santo para la comunidad académica perseverancia en la investigación, claridad en el pensamiento, humildad para reconocer los límites y audacia para adentrarse en nuevas perspectivas.
Al iniciar este curso, la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla se pone bajo la guía del Espíritu Santo, el Maestro interior que conduce a toda Verdad (cf. Jn 16,13). Ponemos nuestra misión en sus manos, por la intercesión de María Santísima, Nuestra Señora de los Reyes y de San Isidoro de Sevilla. Que este año académico sea así un tiempo de fidelidad al Espíritu Santo, para que nuestra Facultad de Teología refleje a Cristo el Señor, que enseña con su Palabra y su Vida, y para que la profundización teológica, como gracia que procede de lo alto, haga de esta comunidad académica un testimonio vivo de la Verdad que salva. Así sea.
The post Homilía del arzobispo de Sevilla en la apertura del curso 2025-2026 de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.
La Iglesia universal está viviendo un tiempo de gracia con motivo del Año Jubilar, inaugurado el pasado 24 de diciembre en Roma por el Papa Francisco y que, como Iglesia local, abrimos el 28 de diciembre junto a nuestro Obispo, Mons. José Rico Pavés, en la Santa Iglesia Catedral. Un tiempo para redescubrir la esperanza, la misión y la alegría de la fe.
En este contexto de celebración, un grupo de catequistas de la Diócesis de Asidonia-Jerez ha participado este pasado fin de semana en el Jubileo de los Catequistas en Roma, una experiencia eclesial profunda en los que han estado acompañados por el diácono permanente D. Juan Luis Izquierdo, miembro de la Delegación Diocesana de Iniciación Cristiana y Catecumenado Postbautismal.
La vivencia del Jubileo continúa en nuestra Diócesis con una próxima cita importante: el 18 de octubre tendrá lugar en el primer templo de la Diócesis la celebración del Jubileo de los Catequistas y de los preadolescentes de la Etapa «Testigos del Señor».
La entrada La Diócesis de Asidonia-Jerez vive con intensidad el Año Jubilar con la participación de catequistas en Roma y una próxima celebración en la Catedral se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.