Inicio Blog Página 590

La causa de Madre María del Socorro concluye su fase diocesana y camina hacia Roma

0

El 14 de diciembre de 2024, fiesta de san Juan de la Cruz, el Santuario de la Victoria, en Málaga, acogía la ceremonia de clausura del proceso diocesano de beatificación y canonización de la Sierva de Dios Madre María del Socorro Astorga Liceras, religiosa mínima de Archidona, presidido por el Sr. Obispo, D. Jesús Catalá. 

[embedded content]

Con este acto sencillo. a la vez que solemne, la Iglesia de Málaga cerraba formalmente la instrucción del proceso, que fue abierto en el año 2023. 

Un acto que comenzaba recordando algunas pinceladas de una mujer que camina hacia los altares: «En una época convulsa y en un pequeño pueblo de la provincia de Málaga, Archidona, una humilde y sencilla religiosa de clausura, Madre María del Socorro Astorga Liceras, testimoniaba a todo el mundo lo absoluto de Dios, haciendo de la dimensión contemplativa su espacio vital en el día a día. Sus armas no fueron espadas, ni banderas ideológicas, sino la mayor penitencia y la oración pura y asidua, características propias de la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula. Su lenguaje fue el amor, su lema la entrega sin reserva a Dios y a los hombres, su batalla contra el pecado la humildad, y su victoria perpetuar a lo largo de los siglos el perfume de su vida Mínima. Esta fue Madre María del Socorro que sigue viva entre nosotros porque vive con su amado Esposo en el seno del Padre», se expresaba al comienzo del acto de clausura. 

María Claudia Josefa Astorga Liceras nació el 30 de octubre de 1769. En 1814 cuando pasó a la casa del Padre, su fama de santidad era tal, dentro y fuera del convento, que apenas 11 años después, en 1825, se pensó en abrir el Expediente para iniciar el Proceso de Canonización. Pero los avatares de la historia bloquearon este deseo. Fue el 1 de julio de 2023 cuando se reabrió oficialmente el proceso jurídico de la Causa de Beatificación y Canonización que se clausuraba ahora en su fase diocesana. 

Un proceso que ha sido posible gracias a la labor del Sr. Obispo de Málaga, D. Jesús Catalá; del P. Ottavio Laino, Postulador General que inició esta causa; del P. Taras Yeher, actual Postulador General, que ha continuado con todos los trabajos; de Antonio Jesús Jiménez Sánchez, Vicepostulador; de Alfredo López Barranquero, Juez Delegado; de Antonio Eloy Madueño Porras, Promotor de Justicia; de Francisco Antonio Cervantes Mauri, Notario Actuario; de los miembros de la Comisión Histórica y de los Censores Teólogos que con empeño y pasión han trabajado para llevar hasta la clausura este Proceso Diocesano.

Después de años de trabajo e investigación, de recopilar documentos y tomar declaraciones de testigos, de examinar los escritos de Madre María del Socorro Astorga Liceras y ponerlos en relación con lo que enseña la Santa Madre Iglesia… cumplido todo este trabajo, se envía todo el proceso al Dicasterio de las Causas de los Santos en Roma que lo examinará y, en su caso, propondrá al Santo Padre la consideración de Madre María del Socorro como Venerable, a la espera de que Dios obre un milagro por su intercesión para continuar el proceso de beatificación y canonización. 

Este proceso se enmarca también en la invitación del documento final del Sínodo de la Sinodalidad de dar más espacio a la contribución de mujeres santas, teólogas y místicas, como es el caso de la figura de Madre María del Socorro Astorga Liceras, que quiso manifestar al mundo, con su vida, la gran misericordia y bondad de Dios.

Celebración

Tras la invocación al Espíritu Santo, se llevó a cabo la constitución del Tribunal formado por el Sr. Obispo, Jesús Catalá Ibáñez; Alfredo López Barranquero, Juez Delegado; Antonio Eloy Madueño, Promotor de Justicia; P. Taras Yeher O.M., Postulador; Antonio Jesús Jiménez, Vicepostulador; y Francisco Cervantes, Notario Actuario. 

Después, el Notario Francisco Cervantes presentó al Tribunal un ejemplar de cada uno de los tres juegos de cajas con las actas originales: el Arquetipo, que contiene los originales, y que se conservarán en el archivo de la Diócesis de Málaga; el Trasunto, que es una copia autorizada que ha hecho el Notario de esos originales; y la Copia Pública, que es otra copia, que también ha sido cotejada. 

El Notario abrió las cajas y las mostró al Sr. Obispo, que hizo la comprobación formal de que los documentos estaban perfectamente preparados, con los sellos y las firmas correspondientes. 

A continuación, el Sr. Obispo dio la palabra al Vicepostulador de la Causa, quien expuso una breve semblanza de la Sierva de Dios María del Socorro Astorga Liceras, y seguidamente, las Monjas Mínimas interpretaron uno de los cantos con la letra de los escritos de Madre Socorro: “Bendito seáis Dios”.

Después llegó el momento de que cada miembro del tribunal realizara el juramento ante el libro de los Santos Evangelios, de haber cumplido su oficio y de que han guardado y guardarán el debido secreto.

Realizados y firmados los juramentos, se procedió al nombramiento del portador que ha de llevar toda la documentación al Vaticano, que será el Notario Francisco Cervantes Mauri, quien juró cumplir fielmente el encargo de llevar al Dicasterio de las Causas de los Santos, en Roma, el Trasunto y la Copia Pública, así como las Letras del Sr. Obispo, del Juez Delegado y del Promotor de Justicia, y el Instrumento de Clausura.

Llegado el final de todas los juramentos y del nombramiento del portador, se levantó acta de la sesión de clausura, que firmaron todos los intervinientes y se lacraron y sellaron todas las cajas que contienen la documentación sobre la vida, virtudes y fama de santidad de María del Socorro Astorga Liceras, que el portador llevará hasta el Vaticano en dos cajas de madera. Allí continuará su fase romana. Durante este tiempo de lacrado y sellado, las religiosas mínimas interpretaron diversos cantos con la letra de los escritos de Madre María del Socorro. 

El Postulador, P. Taras, leyó la carta del Corrector General de la Orden de los Mínimos, el Padre Gregorio Colatorti O.M.; y la Madre Lourdes Sánchez-Lafuente Cano, Correctora del Convento Jesús María de Archidona, compartió unas palabras de agradecimiento a los presentes y «a Dios, por llegar felizmente al término de la clausura de la fase diocesana, después de muchos trabajos y contratiempos, pero cuando el Señor quiere una cosa y ésta es muy buena, nada ni nadie lo puede impedir, creemos y sabemos que la vida de la Sierva de Dios dará mucha gloria a Dios».

El acto concluyó con unas palabras del Sr. Obispo, su bendición y el canto de la Salve ante la imagen de la Patrona de la diócesis, la Virgen de la Victoria, unida a la familia de los Mínimos. 

Unos días antes del acto, así explicaba la Madre Lourdes la personalidad de Madre María del Socorro en los programas religiosos de COPE Málaga:

Y el P. Taras Yeher, postulador, contaba cómo continúa el proceso tras la clausura de esta fase diocesana:

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

El arzobispo clausura la visita pastoral al arciprestazgo de Cazalla de la Sierra

0

El arzobispo clausura la visita pastoral al arciprestazgo de Cazalla de la Sierra

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, ha clausurado la visita pastoral al arciprestazgo de Cazalla de la Sierra, con la Eucaristía que ha presidido en el templo parroquial de Nuestra Señora de Consolación. Una misa que ha sido concelebrada por el párroco de Cazalla, Francisco Gordón, y los de las parroquias de Santa María de las Nieves, de Alanís; Santa María de la Encarnación, de Constantina; Santa María de la Asunción, de Guadalcanal; Purísima Concepción, de las Navas de la Concepción; Nuestra Señora de la Consolación, de El Pedroso; y San Sebastián y San Diego de San Nicolás del Puerto.

En su homilía, el arzobispo ha agradecido a los representantes de las comunidades presentes su trabajo evangelizador «en Cáritas, en la catequesis, en la liturgia, en todos los servicios que llevan a cabo las parroquias, siendo fermento de Evangelio en el mundo, mensajeros de alegría y esperanza».

Don José Ángel Hoy ha recordado que el obispo auxiliar, monseñor Ramón Valdivia, inició esta visita pastoral allá por el mes de octubre, y que desde entonces «hemos vivido días de encuentro entre el pastor de la Iglesia diocesana y los miembros de las comunidades parroquiales, en el marco de una visita pastoral que hoy termina. El Obispo -ha añadido- tiene siempre presente en cada comunidad y éstas permanecen en la comunión de la Iglesia diocesana en la que se insertan todas las comunidades cristianas de nuestra diócesis».

A continuación ha pedido al Señor que esta visita pastoral «dé frutos abundantes, que cada comunidad se sienta confirmada en su fe y alentada en el testimonio cristiano que todos sus miembros deben dar justamente cuando la sociedad en su conjunto se va alejando de la vivencia de la vida cristiana».

«Es importante mantener la unidad»

Monseñor Saiz Meneses ha hecho también un llamamiento a la comunión: «Es importante mantener la unidad, ser fermento de unidad cada uno en su comunidad parroquial». Además, ha subrayado que «la actitud de servicio y la humildad deben vertebrar nuestra vida cristiana», porque «todos somos importantes ante Dios, a cualquier edad, en cualquier momento de nuestras vidas».

Ha concluido la homilía recordando a San Juan de la Cruz, en la jornada que la Iglesia dedica en su santoral al místico de Fontiveros: «En el camino de la vida, siguiendo al Señor, encontramos las flores y las fieras. A la hora del crecimiento espiritual, siempre en el camino, de la mano del Señor».

The post El arzobispo clausura la visita pastoral al arciprestazgo de Cazalla de la Sierra first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Catedral de Huelva acoge la ordenación sacerdotal de Ignacio Vírseda Chaves

0

Este sábado, 14 de diciembre, la Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Merced ha sido testigo de un acontecimiento solemne y de gran significado espiritual para la Diócesis de Huelva. A las 11:00 horas, en el marco de una Solemne Misa Estacional presidida por el Obispo de Huelva, Monseñor Santiago Gómez Sierra, el diácono Ignacio Vírseda Chaves ha recibido la Sagrada Ordenación Sacerdotal mediante la imposición de manos y la oración consagratoria.

Durante su homilía, Monseñor Santiago Gómez Sierra destacó la grandeza de la vocación sacerdotal comparándola con las aspiraciones humanas más altas. En un paralelismo que resonó entre los asistentes, el Obispo señaló que aunque en los rankings mundiales no aparece la Iglesia como “una empresa ideal”, su misión y proyección superan cualquier logro terrenal, ofreciendo “la máxima aspiración que una persona pueda tener: participar en el plan divino de Jesucristo”.

Dirigiéndose al nuevo sacerdote, el prelado recordó que la llamada de Cristo es radical, invitando a “dejarlo todo y seguirlo”, y animó a los presentes a responder con entusiasmo y compromiso a la misión que se les encomienda como cristianos. La homilía culminó con un mensaje esperanzador: “Merece la pena detenerse a considerar la grandeza de esta llamada, que llena de ilusión y transforma vidas”.

La ceremonia, profundamente emotiva, incluyó la Letanía de los Santos y la participación de numerosos fieles, familiares y sacerdotes de la diócesis.

HOMILÍA DEL OBISPO DE HUELVA, MONS. SANTIAGO GÓMEZ SIERRA

“Consultores y expertos en recursos humanos publican periódicamente el ranking mundial de las mejores empresas para trabajar. Lo hacen valorando aquellos factores que más motivan a los empleados para trabajar en una empresa u otra, por ejemplo, una alta remuneración, la proyección profesional que posibilitan, la flexibilidad para conciliar la vida laboral y familiar, un buen ambiente entre compañeros, o las políticas sociales en las que se involucra a la plantilla. Pues bien, según estos, las mejores empresas para trabajar, cito solo las 5 primeras, son: la firma de consultoría BAIN & COMPANY; el gigante tecnológico GOOGLE; el tercer puesto de la lista es para la red social TWITTER; el cuarto para FACEBOOK; y en quinto lugar está la red social LINKED IN.

Podíamos seguir, pero tengo que decir que en este ranking no aparece la Diócesis de Huelva, ni siquiera la Iglesia católica.

Sin embargo, nuestra empresa es, sin duda, infinitamente más grande y atractiva que todas las citadas, porque es capaz de colmar la aspiración más grande y hermosa que una persona pueda concebir.

Sabemos donde comenzó: “Vosotros conocéis lo que sucedió en toda Judea, comenzando por Galilea…Me refiero a Jesús de Nazaret, ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo, que pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él… A este lo mataron, colgándolo de un madero. Pero Dios lo resucitó al tercer día … Nos encargó predicar …, dando solemne testimonio de que Dios lo ha constituido juez de vivos y muertos. (Hch 10, 37-42)

Sí, el que nos llama es Jesucristo, nada más y nada menos. Aquel que es el Señor del universo y de la historia, “Él que es imagen de Dios invisible, … por quien fueron creadas todas las cosas: celestes y terrestre s…Él que es anterior a todo, y todo se mantiene en él…Él que es también la cabeza del cuerpo: de la Iglesia. …Él que es el primogénito de entre los muertos, y así es el primero en todo.” (Col 1, 15-18)

Su llamada es real. Te llama a ti, Ignacio, ¡aquí y ahora! La misma llamada que nos ha hecho a todos nosotros, queridos sacerdotes y diáconos, como hemos escuchado en el Evangelio: “Jesús llamó a sus doce discípulosEstos son los nombres de los doce apóstoles” (Mt 10, 1-5ª) y en esta lista, que se prolonga hasta hoy, están nuestros nombres.

La llamada de Jesús, que explica la ordenación de un sacerdote, y en último término la vida de cada cristiano en el estado de vida que cada uno tiene, es una invitación, no una orden. Sin embargo, la llamada es tajante, sin explicaciones ni exposición de motivos: “llamó a los que quiso” (Mc 3, 13). Sólo se funda en la autoridad de Jesús que te dice: ¡Sígueme! (Mc 2,14). Es una llamada inapelable. No hay lugar para otras ocupaciones, ni para otras seguridades, ni para otras nostalgias: “Nadie que pone la mano en el arado y mira hacia atrás vale para el reino de Dios” (Lc 9, 62). Esta llamada implica una absoluta preferencia con respecto a cualquier otra vinculación o apego, incluso a la propia vida: “Quien no carga con su cruz y viene en pos de mí, no puede ser discípulo mío” (Lc 14, 27).

Sí, Jesús te llama y nos llama a participar en su misión, también esta es grandiosa. Es la razón de ser de la Iglesia, como Cuerpo Místico de Cristo, hacer contemporánea y operativa su acción salvadora a lo largo de la historia. Así nos envía a “evangelizar a los pobres” (Lc 4,18), a andar por todas partes -en nuestro caso por la ciudad y los pueblos grandes o pequeños de Huelva-, pues nos repite: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación” (Mc 16,15), porque nuestro Salvador, “quiere que todos se salven y lleguen al conocimiento de la verdad” (1 Tim 2,4). Nos encomienda construir un reino de hombres libres, que se reconocen hijos de Dios y sirven a sus hermanos (cf Rom 8), y que se afanan por buscan “los bienes de allá arriba, donde Cristo está sentado a la derecha de Dios; aspirando a los bines de arriba, no a los de la tierra” (Col 3, 1-2), como nos dice San Pablo.

Además, Jesús nos llama a esta misión, viviendo con Él. Para nosotros vale la misma indicación que recibieron los dos que estaban con Juan Bautista, Andrés y otro. Cuando se ponen a seguir a Jesús: “Jesús se volvió y, al ver que lo seguían, les pregunta: “¿Qué buscáis? Ellos le contestaron: “Rabí (que significa Maestro), ¿dónde vives?”. Él les dijo: “Venid y veréis”. Entonces fueron, vieron dónde vivía y se quedaron con él …”. Vivir con Él, configurándonos a su condición histórica: pobre, casto y obediente; pues nos dice a todos: “Si alguno quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz cada día y me siga. Pues el que quiera salvar su vida la perderá; pero el que pierda su vida por mi causa la salvará” (Lc 9, 23-24).

Si tomamos conciencia de todo esto, de la grandeza de quien es el que nos llama, de la dignidad y gloria del plan al que nos asocia, y de la magnificencia del premio que nos promete, y todo es real; entonces caemos en la cuenta que colma la máxima aspiración que una persona pueda tener, la proyección personal más entusiasta que se alcance pensar. Se nos propone entrar en el plan divino, verdaderamente grande y hermoso, muy por encima del ranking mundial de las mejores empresas con las que se puede desear trabajar.

Para cada uno de nosotros la respuesta frente a una convocatoria semejante supone un verdadero test de la propia capacidad para el entusiasmo y el compromiso con una gran empresa. Querido Ignacio, queridos sacerdotes, diáconos, seminaristas y hermanos todos, merece la pena que nos paremos a considerar el alcance de la llamada que nuestro Señor Jesucristo nos dirige a cada uno, para llenarnos de ilusión y responder. ¡En esto no se puede vivir de rentas, ni personales ni institucionales! No sirve un ejercicio del ministerio sacerdotal rutinario, cansado y perezoso; como tampoco vale para los fieles una vida cristiana sin implicación personal, para ocasiones esporádicas, sin incidencia en la existencia real y cotidiana. La respuesta proporcionada y justa de cada uno solo puede ser el ofrecimiento, el compromiso, el don total de sí mismo a Cristo, para la salvación del mundo, desde el puesto al que cada uno ha sido llamado.

En los momentos claves en los que se toma una decisión trascendental, que nos compromete en el plan de Dios, la liturgia, la oración de la Iglesia, nos pone delante de la corte celestial, presidida por nuestro Señor Jesucristo inmortal y glorioso, con la Virgen María y todos los Santos. Ahora, vamos a rezar la letanía de los Santos, rememorando su ejemplo, evocando su enseñanza y pidiendo su ayuda e intercesión.

Alentados por ellos, como decimos en el salmo,

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! ¡No endurezcáis el corazón…”  (Sal 95, 8)”

Primeras Misas Solemnes del nuevo sacerdote

El recién ordenado sacerdote Ignacio Vírseda Chaves celebrará sus primeras Misas Solemnes en las siguientes localidades:

  • Sábado, 14 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Templo del Buen Pastor de La Antilla.
  • Domingo, 15 de diciembre, a las 12:00 horas, en la Parroquia de Nuestra Señora de los Doce Apóstoles de la Redondela (Misa de Acción de Gracias).
  • Sábado, 21 de diciembre, a las 12:00 horas, en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción en Nava de la Asunción (Segovia).

GALERÍA DE FOTOS

La entrada La Catedral de Huelva acoge la ordenación sacerdotal de Ignacio Vírseda Chaves se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Emoción, alegría y fervor en el Belén Viviente de la parroquia del Sagrario, de Guadix

0

Emoción, alegría y fervor en el Belén Viviente de la parroquia del Sagrario, de Guadix

El pasado viernes 13 de diciembre de 2024, la parroquia del Sagrario de la ciudad de Guadix vivió una tarde llena de emoción, alegría y fervor religioso. En un ambiente cargado de ilusión y espíritu navideño, se llevó a cabo la representación del tradicional Belén Viviente, un evento que reunió a toda la comunidad parroquial y a numerosos visitantes.

La jornada comenzó con la celebración de la Eucaristía de la tarde, presidida por el párroco, quien destacó en su homilía el significado profundo del nacimiento de Jesús como un regalo de amor y esperanza para la humanidad. Invitó a los presentes a vivir estas fiestas con un corazón lleno de fe y caridad, recordando que la verdadera Navidad está en acoger a Cristo en nuestras vidas. A la Misa asistieron no solo los niños que más tarde participarían en la representación, sino también sus padres, madres y abuelos, reforzando el sentido de familia y comunidad.

Tras la Misa, se llevó a cabo la representación del Belén Viviente. Los protagonistas principales fueron los niños de la parroquia, quienes, vestidos de pastores, ángeles, Reyes Magos, María y José, dieron vida al nacimiento del Niño Dios. La ternura de los pequeños y su dedicación en cada detalle de la representación emocionaron a todos.

El escenario, cuidadosamente preparado en el interior de la parroquia, recreaba el humilde pesebre de Belén, con figuras y decorados que transportaban a los asistentes al momento del nacimiento de Jesús. Cada escena fue narrada con gran delicadeza, acompañada de villancicos interpretados por el coro parroquial, quienes pusieron la banda sonora perfecta a este momento especial.

Esta hermosa representación no habría sido posible sin el compromiso y la dedicación del equipo de catequistas, quienes trabajaron con esmero para que este evento fuera una realidad. Su esfuerzo y entusiasmo quedaron reflejados en cada detalle, logrando que tanto los niños como los asistentes vivieran una experiencia única.

Al concluir la representación, los asistentes compartieron un momento de convivencia en el patio del Hospital Real de la Caridad. Allí compartieron unas pizzas, refrescos y dulces típicos navideños, mientras las risas y la conversación llenaban el ambiente. Este momento de fraternidad y alegría fue la antesala de otro importante evento que tuvo lugar esa misma tarde: la convivencia con las hermandades de la parroquia del Sagrario.

En la casa hermandad de la Virgen de la Esperanza, las hermandades de la Esperanza, Obediencia, Dolores y Santísimo de la Catedral se reunieron para compartir una comida de hermandad. Este encuentro sirvió como espacio para intercambiar ilusiones y proyectos futuros, fortaleciendo los lazos de colaboración y compañerismo entre las hermandades. El ambiente fue de alegría y compromiso, marcando el inicio de nuevas iniciativas que pronto se darán a conocer.

La representación del Belén Viviente en la parroquia del Sagrario se ha convertido en una tradición que une a la comunidad y que, una vez más, ha logrado transmitir el mensaje de la Navidad con sencillez y profundidad. Una jornada que quedó grabada en los corazones de quienes tuvieron la fortuna de vivirla y que invita a preparar el camino para recibir al Salvador con una renovada esperanza.

Parroquia del Sagrario

Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Dos siglos antes de la proclamación del dogma de la Inmaculada, en Guadix ya había devoción centenaria a la Inmaculada concepción”: Mons. Orozco, obispo de Guadix

0

“Dos siglos antes de la proclamación del dogma de la Inmaculada, en Guadix ya había devoción centenaria a la Inmaculada concepción”: Mons. Orozco, obispo de Guadix

El obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco presidió la celebración de la Inmaculada Concepción en la Catedral accitana. Con una Misa pontifical, que terminó con el baile de los Seises y la bendición apostólica, la ciudad accitana celebró esta solemnidad. Asistieron autoridades de la ciudad y muchos fieles, que mantienen viva la devoción a la Inmaculada, como una expresión más de su amor a la Virgen. Participó también un grupo de peregrinos de la parroquia de Cabra (Córdoba).

De hecho, el obispo destacó durante la homilía, cómo en Guadix “dos siglos antes de la proclamación del dogma de la Inmaculada, ya había devoción centenaria a la Inmaculada concepción”, según la placa grabada en piedra junto a la imagen e la Sola, que es una imagen de la Inmaculada Concepción ante la que se hace ofrenda floral en la víspera de la fiesta. Relató el proceso que llevó a la Iglesia a proclamar el dogma de la Inmaculada y comentó cómo la Inmaculada Concepción de la Virgen es expresión de que Dios es fiel y cumple su promesa. También destacó tres enseñanzas de esta fiesta: que María es llena de gracia y nada hay más contrario a la dignidad humana que el pecado; que, en la Inmaculada, aprendemos que Dios siempre es fiel al amor; y que, con la Virgen Inmaculada, somos testigos en medio del mundo de la felicidad única de Dios.

Al final de la Misa, volvieron a bailar los Seises de la Catedral, para dar más solemnidad al día y hacerlo más especial aún.

Además, con esta Misa Pontifical se dio comienzo a un año de celebraciones de los Seises para conmemorar el 75 aniversario de su fundación en la Catedral accitana. Un año de celebraciones que terminará el 8 de diciembre de 2025, precisamente cuando se cumplan los 75 años de su refundación.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

La catedral acogió la Vigilia de la Inmaculada que, presidida por el obispo, terminó con la ofrenda a la Sola

0

La catedral acogió la Vigilia de la Inmaculada que, presidida por el obispo, terminó con la ofrenda a la Sola

Los jóvenes organizaron una vigilia en la que hubo Eucaristía, tiempo de adoración y cantos

Bajo el lema «Con María, esperanza que no defrauda», la delegación de Pastoral Juvenil diocesana organizó y participó en la tradicional Vigilia de la Inmaculada, que congregó a jóvenes y fieles de diversas parroquias de la ciudad y de la diócesis.

Presidida por el obispo, D. Francisco Jesús Orozco, y acompañados por el Coro Diocesano de Jóvenes, la vigilia comenzó con la celebración de la Eucaristía como momento central. Le siguió un tiempo de adoración a Jesús sacramentado, dentro del cual se leyeron meditaciones que ayudaron a la oración y se invitó a los participantes a encender velas como símbolo de compromiso y fe, emulando el «sí» de María.

Al término de la vigilia, el obispo realizó la tradicional ofrenda floral y serenata a “La Sola”, acompañado por los numerosos fieles y devotos que se reunieron a este momento tan emotivo, ante esta sagrada y querida imagen mariana de la Inmaculada Concepción. Los bomberos de Guadix, como siempre, pusieron el camión y la escalera para que se pudiese hacer la ofrenda.

Con la mirada puesta en el Jubileo de la Esperanza, que reunirá a jóvenes de todo el mundo en Roma, convocados por el santo padre, el papa Francisco, la delegación continúa su labor de acompañar a los jóvenes que se reúnen cada sábado en la Casa Sacerdotal San Juan de Ávila para rezar, cantar y poner en marcha iniciativas a través de las cuales, ellos, puedan seguir viviendo y compartiendo su fe y tantas cosas buenas que nos da el Señor.

Alfonso José García

D3elegado diocesano de Pastoral Juvenil. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

COPE ESPEJO ALMERÍA: Nuestro obispo visita COPE por Navidad

0

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Ver este artículo en la web de la diócesis

La llegada de la Virgen de Guadalupe reúne a Pulpí en oración

0

La parroquia de Pulpí, en compañía de su Patrón, San Miguel Arcángel, el alcalde de la localidad, miembros del gobierno municipal, Policía Local y demás autoridades, se reunió a la entrada del pueblo para recibir la imagen de la Virgen de Guadalupe, llegada desde México, junto con la del indio San Juan Diego, portador de la tilma donde la Virgen dejó su imagen.

La recepción comenzó con la bendición de la imagen, seguida de una solemne procesión con velas encendidas, rezos del rosario y cantos que acompañaron el traslado hacia la parroquia. Allí, el párroco, P. Alberto Alejandro Murillo Bajaña, presidió la Santa Misa, con el apoyo de la Renovación Carismática de Almería y un grupo de monaguillos. La participación de los fieles fue notable, sorprendiendo a muchos, ya que, al tratarse de un día laborable, no todos pudieron unirse a este significativo acontecimiento mariano.

Nuestra Madre volvió a demostrar su poder de convocatoria, atrayendo a fieles incluso de la Región de Murcia. La imagen de la Virgen de Guadalupe permanecerá expuesta durante toda la semana para quienes deseen visitarla. Además, se organizarán catequesis para profundizar en los misterios y mensajes que esta advocación mariana ofrece; las fechas y detalles se anunciarán a través del Facebook de la parroquia Pulpí Guazamara Terreros.

La jornada concluyó con un emotivo acto: fieles, autoridades y el párroco encendieron farolitos en un descampado cercano en honor a la Virgen. Con este gesto simbólico, se puso fin a una celebración que dejó huella en la comunidad.

Si Dios y la virgen lo permiten, el próximo 12 de diciembre de 2025 se celebrará con aún mayor fervor. ¡Todos quedáis invitados!

Ver este artículo en la web de la diócesis

Carlos María Galli: “Sevilla es el corazón de la piedad católica popular iberoamericana”

0

Carlos María Galli: “Sevilla es el corazón de la piedad católica popular iberoamericana”

El pasado 6 de diciembre el sacerdote padre Carlos María Galli, de la Pontificia Universidad Católica de Argentina, pronunció la conferencia titulada   “La piedad católica popular, sentido de la fe, religión cristiana, teología, teologal”, durante la celebración del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular.

Durante su visita a Sevilla, Galli, uno de los mayores exponentes del pensamiento católico latinoamericano, a nivel teológico y pastoral, concedió una entrevista a los medios diocesanos que reproducimos a continuación.

Háblenos de la palabra, ‘teología del pueblo’, a la que se han sumado otros teólogos importantes en este recorrido eclesial tras el Concilio Vaticano II, como el padre Lucio Gera, Rafael Tello, Juan Carlos Scannone, Alberto Methol y usted

Ellos son maestros, yo pertenezco a una segunda o tercera generación. La Iglesia argentina, como la Iglesia en las distintas naciones y continentes ha sido renovada por el Concilio Vaticano II (1962- 1965) e hizo una recepción creativa del concilio en asambleas que se llaman conferencias generales del episcopado latinoamericano. La primera fue en Medellín, Colombia en 1968. La última fue en el Santuario de Aparecida, en Brasil, en 2007. El concilio ha sido la oportunidad para una renovación de la teología católica en muchas iglesias y países. En América Latina ha sido marcada por una primera generación de grandes teólogos que contribuyeron a lo que hoy llamamos ‘teología latinoamericana’. Acaba de fallecer el sacerdote Gustavo Gutiérrez, conocido como el padre de la teología de la liberación. En Argentina se desarrolló la teología latinoamericana, participando de esta inquietud general de que el Evangelio sea vivido a nivel personal y también social, y que genere liberación y justicia, por ese motivo se desarrolló con rasgos propios porque recogió la teología de la Iglesia del Vaticano II de la Iglesia como pueblo de Dios y comprendió la vida social, no a partir de factores meramente económicos o políticos, sino históricos y culturales, comprendiendo a la sociedad como un pueblo marcado por su idiosincrasia o cultura.

La presencia de la Iglesia en los pueblos y la cultura es lo que ha generado una reflexión teológica original que algunos han llamado ‘teología del pueblo’, es un nombre que dio un teólogo uruguayo hace 50 años. Yo prefiero llamarla ‘teología del pueblo de Dios’, que es la Iglesia presente en el pueblo y en los pueblos, con una misión llamada pastoral popular y, en la misión se destacan la piedad popular y la opción por los más pobres.

Es usted un referente en el pensamiento teológico donde se reconoce muchas de las expresiones y conceptos pastorales del papa Francisco, ¿por qué se le relaciona con el Santo Padre?

Somos amigos desde hace varias décadas. Él fue mi arzobispo durante 15 años. Me tocó colaborar con él cuando era presidente de la Conferencia Episcopal, colaboré también con él en la Conferencia de obispos de América Latina y del Caribe en Aparecida en 2007, él fue elegido presidente de la comisión de redacción y yo era un perito teológico nombrado por el papa Benedicto, de tal manera que trabajamos mucho juntos. El papa Francisco se ha formado en el contexto teológico de la Iglesia Argentina y latinoamericana. Él ama al pueblo latinoamericano y se identifica con los grandes rasgos de su cultura. Cuando llega al pontificado trae lo que ha sido y es, por ejemplo, la conferencia de Aparecida; allí se planteó una Iglesia en misión permanente y él, en su primera Exhortación Apostólica sobre la Alegría del Evangelio habla de una Iglesia en salida.

Aparecida llamó a la transformación, renovación, conversión pastoral y renovación misionera de la Iglesia, él en la Alegría del Evangelio habla de la conversión pastoral y misionera de toda la Iglesia, inclusive del papado.

‘Discípulos misioneros’ una palabra que ha introducido el papa Francisco. ¿Qué aporta a la visión del laico el magisterio actual?

Discípulos misioneros es una expresión que se hizo conocida porque era el tema de la Conferencia de Aparecida. Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Cristo tengan vida. Lo acompañaba la frase del Evangelio: Yo soy el camino, la verdad y la vida. La presentación de Cristo como aquel que ha venido a traer vida y vida en abundancia, la vida nueva, la vida eterna, una vida feliz en el amor de Dios, en el amor a los demás.

‘Discípulos misioneros’, indica que todos los bautizados, a partir de nuestra participación en el sacerdocio de Jesucristo y, por haber recibido la gracia de la fe, por ser bautizados, todos somos y hemos de ser discípulos de Jesús, compartiendo su vida y su enseñanza. Evangelizadores o misioneros que por la alegría que hemos recibido, queremos contagiarla y compartirla con los demás. En Aparecida resaltamos esta frase: ‘Queremos compartir el don del encuentro con Cristo y la alegría que eso nos produce’.

¿Ha descubierto ahora la Iglesia la piedad popular?

Ahora no. La piedad popular existe con diversos modos culturales y en diversas circunstancias de tiempo y de espacio en toda la historia de la Iglesia, particularmente de la Edad Media al presente. La Iglesia contemporánea revalorizó la piedad de nuestros pueblos marcados por el Evangelio, que expresan la fe a través de la religión cotidiana, a veces llamada religión o piedad popular. Ya en 1975, con un documento del papa san Pablo VI que se llamó el Anuncio del Evangelio (Evangelii Nuntiandi).

El papa Francisco en la Alegría del Evangelio, hace un paralelismo. Esta exhortación, concretamente en el número 48, dedica todo un párrafo a la piedad popular. En este sentido, Pablo VI dice que la piedad popular está en proceso de revalorización, que no quiere llamarla religiosidad porque eso indica solo un lado, el lado más individual de la religión y, además, porque sirve para cualquier religión, prefiere llamarla religión del pueblo o piedad popular. La palabra piedad tiene el sentido de una devoción filial, amorosa de los hijos a Dios nuestro Padre o también a la Virgen nuestra Madre. La pietas es el amor filial. Pablo VI recoge un aporte de la Iglesia latinoamericana al Sínodo sobre la Evangelización de 1974. Esto vuelve sobre la Iglesia latinoamericana y sobre la Iglesia entera, no hay que olvidar que los obispos del Sur de España ya hacen un primer documento pastoral en 1975 y en décadas siguientes hay un nuevo acercamiento a la piedad mantenida en el corazón de los pueblos evangelizados que han sufrido diversas vicisitudes a lo largo de las décadas o de los siglos. Pero, han mantenido ese afecto a Dios. En América Latina se dice la frase ‘primero Dios, o Diosito siempre nos acompaña, a Jesús, nuestro hermano y Señor, a la Virgen, su Madre y nuestra Madre’. Podría poner un ejemplo muy sencillo: nuestros pueblos creen que Jesucristo es el Dios hecho Hombre, el hombre- Dios, Dios-hombre. Pero no lo formulan con palabras técnicas de la catequesis o de la teología, se arrodillan ante el Niño en el pesebre de Belén en Navidad y se arrodillan ante la Cruz el Viernes Santo en la Pasión o en Semana Santa, al arrodillarse ante ese Niño Jesús, ese hombre colgado en la Cruz, Hijo de Dios, por nuestra Salvación están expresando que Él es igual que nosotros, un ser humano como todos. De la cuna a la Cruz, es el único, es el Hijo de Dios, nuestro Salvador.

¿Las hermandades en esta etapa evangelizadora de conversión pastoral, como la define el papa Francisco, tienen potencialidad en este tiempo misionero?

Es una pregunta que pueden resolver mejor ustedes que nosotros, porque si en la Iglesia de Sevilla tienen 700 hermandades, ustedes tienen la experiencia para aprender de ellas y, al mismo tiempo, acompañarlas. En América Latina hay una gran piedad popular, cristológica y mariana. El Señor de las Maravillas y los Milagros de Lima es la manifestación de fe popular en Cristo más grande del continente y la Virgen de Guadalupe es el santuario mariano más importante de América, pero no tenemos hermandades y cofradías al estilo español y andaluz. Podría decir que en la piedad popular los bautizados y las bautizadas se manifiestan como laicos. El laico es el miembro común del pueblo de Dios con toda la vivencia de la eclesialidad de ser un miembro de la Iglesia y con toda la vivencia de la secularidad, es decir, seguir a Jesús en los caminos cotidianos de la familia, de la escuela, del trabajo, de la sociedad y de la Iglesia. Entonces, a partir de su vocación bautismal y de su condición secular, está llamado a seguir a Jesús y evangelizar. ‘Discípulos misioneros’, quiere decir que todos tenemos vocación a la santidad y a la misión. Yo creo que las organizaciones laicales, especialmente estas que tienen siglos, donde los cristianos se miran mutuamente como hermanos y hermanas, fraternidades y cofradías, son un modo muy adecuado que seguramente se renueva con el tiempo para expresar la fe, la oración, el efecto, el culto, la fraternidad, la caridad social y también la misión. Tocará a sus miembros con la autonomía propia del laico y, en comunión con toda la Iglesia y sus pastores descubrir los nuevos caminos que Dios quiere que tracen para evangelizar la cultura del siglo XXI.

Sobre su ponencia titulada ‘La religión católica popular: Sentido de la fe, religión cristiana, teología teologal’ ¿qué idea central quisiera destacar?  

A mi ponencia durante el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, le cambié el título original porque era muy largo. Hablé finalmente de la religión católica popular como expresión de la fe cristiana. Estamos hablando del cristianismo católico en nuestra tradición latina, mediterránea, Ibérica e iberoamericana. Yo uso las palabras fe y religión, porque la palabra piedad, la palabra devoción, aún la palabra espiritualidad designa un sector de lo que es la religión. La religión son creencias entre nosotros, la fe en el cristianismo es la vida centrada en el amor, es el camino de peregrinación de la vida movida por la esperanza y, es el culto a Dios en la oración personal, comunitaria, popular y litúrgica, a través de la cual Dios viene y nosotros vamos hacia Él.

Por eso, a mí no me gusta centrar la religión católica vivida por el pueblo de Dios en una cultura determinada, aquí la sevillana o andaluza, o la argentina y la porteña de Buenos Aires, en mi caso, no me gusta centrarla solo en el culto, aunque es la manifestación exterior más sensible y notable de la fe interior.

Me gusta decir que en religión, a veces el tema es planteado desde la liturgia, que es la actividad central de la Iglesia, pero que no agota la religión cristiana. Es un matiz importante que no quiero dejar de lado, el otro es que ustedes nos han llevado la fe a América y muchas formas de piedad popular se han desarrollado en América Latina desde el siglo XVI. Al mismo tiempo, el intercambio constante entre la Península Ibérica y América Latina, América Latina, desde México hasta el Cono Sur, Chile y Argentina, ha llevado a que también manifestaciones de nuestra fe lleguen a España y uno ve a tantos inmigrantes latinoamericanos que traen su fe, que envían a sus niños a la catequesis, más aún, en iglesias de Cataluña o de Barcelona me han dicho los párrocos, que tienen más niños latinoamericanos en la catequesis que propios del lugar.

Por lo tanto, la piedad popular latinoamericana es fuerte, está sometida a todas las crisis de vivir en el siglo XXI en la cultura llamada posmoderna y en esta globalización muy individualista, pero al mismo tiempo tiene esta fuerza que uno ve en Sevilla, que viene de arriba y viene de adentro, que se expresa en el amor a Jesús y a la Virgen. Eso debe ser un poderoso incentivo interior para compartir lo que tenemos y que las hermandades y cofradías sean testimonios de un pueblo que transmite la fe y se evangeliza a sí mismo, sobre todo en las nuevas generaciones.

¿Qué fruto magisterial cree que puede regalarnos el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular? 

Yo creo que Sevilla es el corazón de la piedad católica popular iberoamericana, el otro corazón sería la Virgen de Guadalupe en México, a tal punto que en los Estados Unidos no hay una devoción mariana que aglutine a todo el país y, los mexicanos y los latinoamericanos están llevando a la Virgen de Guadalupe como patrona de la Iglesia en los Estados Unidos, pero, el corazón es Sevilla claramente, o Andalucía.  Todo congreso es un momento intenso en el cual Dios nos sorprende, en el cual tomamos conciencia de lo que hacemos habitualmente. Además, crecemos en la fe, profundizamos nuestra espiritualidad, renovamos nuestra teología, fortalecemos los vínculos, que es muy importante en la Iglesia como pueblo de Dios y, por lo tanto, tiene un potencial para el futuro.

Sería bueno que en toda la Iglesia que camina en España se difunda lo que ha sido y es este Congreso y, sobre todo, la profundidad y la belleza de las procesiones y de las imágenes, es decir, de la presencia de Jesús y de María. Cómo el Señor nos mira, cómo la Virgen nos ama y nos mira y cómo el pueblo creyente, sobre todo, los más pobres, los miran con tanto amor. Eso a mí me llama la atención, lo que el papa Francisco ha llamado ‘el encuentro o cruce de miradas’.

Ha publicado nueve libros y ha editado más de 40 obras. Contribuciones, antología, 300 artículos científicos. Su libro más conocido es ‘Dios vive en la ciudad’ y acaba de publicar ‘La verdad los hará libres’

‘Dios vive en la ciudad’ lo escribí porque no es que Dios se quedó en el campo y se escapa de la ciudad. Estamos en un mundo donde ya más de la mitad de los seres humanos viven en ciudades y además en América Latina tenemos grandísimas ciudades. Las ciudades más grandes del mundo están en el Sur, están en Asia, están en América Latina y están en África. Hay cinco en los Estados Unidos. Estoy hablando de ciudades con más de diez millones de habitantes y, por lo tanto, es todo un desafío vivir la fe en las nuevas condiciones de la cultura urbana actual de un mundo- ciudad y de una ciudad-mundo.

Hay otro libro que publicó Phase, la revista litúrgica de Barcelona, a partir de un artículo que escribí en un número que se llama fe y piedad popular que está aquí en España. Este último, el Espíritu Santo y nosotros, es una fórmula que tomo de los Hechos de los Apóstoles, del capítulo 15, del versículo 28, cuando en la ‘primera asamblea sinodal de la Iglesia en la Historia’, a propósito de un problema pastoral que se daba para aceptar bautizar a cristianos que venían de otros pueblos griegos o romanos que no eran de Israel, los apóstoles Pedro, Pablo, Santiago, los presbíteros de la comunidad y todas las asamblea, dice dos veces: ‘El Espíritu Santo y nosotros hemos decidido no imponerles a los que quieren bautizarse más cargas que las indispensables’. Esto indica que la Iglesia es el Espíritu en nosotros o nosotros en el Espíritu. Cristo en nosotros, nosotros en Cristo, la Trinidad en nosotros, nosotros por Cristo en el Espíritu, en la Trinidad. La Iglesia es una, no es una realidad intermedia entre Cristo y, su Espíritu en nosotros, no es tercio en el medio, es la comunión de Dios con nosotros y de nosotros con Dios, en Cristo. Lo que yo deseo es, por un lado, redescubrir al Espíritu Santo en la vida personal y comunitaria y, redescubrir que Él es el protagonista principal de la vida de la Iglesia, del caminar sinodal y de la misión evangelizadora.

¿Con qué imagen del Congreso se queda?

Yo había pasado por Sevilla un par de días en 1988. Estoy asombrado de lo bella que está en la ciudad. Me gusta la gente, la ciudad es muy linda. El andaluz, el sevillano, los veo en la calle con su expresividad y alegría, pero más me gusta la piedad popular a Jesús y a María que he visto en la Catedral de Sevilla, hermosa, por cierto, y en otros lugares que he podido visitar.

Siempre aprendemos de la fe, la esperanza y el amor del pueblo de Dios, y eso es lo principal que me llevo, conocer tantas personas, escuchar tantas reflexiones, profundizar juntos nuestra común identidad ibero o latinoamericana. Hay que pensar que a América Latina y a Argentina comenzaron yendo andaluces y extremeños hace cinco siglos. Hay muchas cosas de la cultura de ustedes que están entre nosotros. Yo he estado en el Sínodo con las dos sesiones de octubre del año 2023 y de este 2024, y veo una Iglesia múltiple, plural, variada en el mundo entero, necesitamos vivir la fe en la Iglesia a escala global, y esto no es imponer una forma de ser, sino enriquecernos con las formas de ser de todos, es decir, con la misma fe vivida en las distintas culturas. La cultura andaluza me alegra mucho y tiene mucho para darnos.

The post Carlos María Galli: “Sevilla es el corazón de la piedad católica popular iberoamericana” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los niños de los grupos de catequesis de Casabermeja vivieron el Belén

0

Los feligreses de la parroquia de Nuestra Señora del Socorro, en Casabermeja han vivido una jornada de preparación a la Navidad con un Belén Viviente protagonizado por los niños de los grupos de catequesis.

«Toda la comunidad parroquial se volcó en la puesta en escena del Belén Viviente, padres, madres, abuelos, tíos y demás familiares llenaron el templo parroquial», afirma el párroco Milton Benedicto Goytia. 

Belén Viviente de la parroquia de Casabermeja
Belén Viviente de la parroquia de Casabermeja
Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.