Inicio Blog Página 586

“Mi trabajo como maestra de Religión constituye un proyecto de vida”

0

Inmaculada Muñoz, profesora desde hace treinta años, se considera maestra por “vocación” y de Religión por “convicción”

Mi nombre es Inmaculada Muñoz. Soy profesora del CEIP Hernán Ruíz de Córdoba desde el curso 1994-95. A día de hoy, imparto docencia en tres centros de Córdoba capital: Hernán Ruíz, Noreña y Enríquez Barrios.

Comencé mis estudios como maestra, después de empezar estudios en Filosofía y Letras. Pasé a Magisterio (Sagrado Corazón) el curso siguiente.

Empecé a trabajar en el colegio donde había realizado mis prácticas después de que se jubilara el docente que ejercía como profesor de Religión. Recuerdo con afecto que fui la primera maestra de Religión en este centro.

Nunca olvidaré esos primeros años de mi vida laboral. En especial, el afecto que me demostraron todos y cada uno de los compañeros con los que compartí claustro. Sus experiencias compartidas y sus consejos me ayudaron a ser la maestra que soy. De todos ellos aprendí desde el respeto, la prudencia y la empatía.

Soy maestra por vocación y de Religión por convicción. He sido catequista de jóvenes en el colegio donde estudié. También he sido catequista en las parroquias de San Acisclo y San Basilio. Pertenezco a una Hermandad cordobesa a la que también le debo ver la vida, con Humildad y Paz. Esos momentos difíciles, en los que te pones delante de “tus imágenes” y dices: aquí estoy, sabes lo que necesito, concédemelo sólo si es tu voluntad. También recuerdo a la persona que me enseñó, el sacerdote que me casó, a invertir el orden de la pregunta que muchas veces me hacía ante las dificultades. En vez de lamentarme diciendo por qué a mí, preguntarme por qué a mí no, y ahí encontrar la respuesta.

Lo que más me reconforta, con toda la modestia y humildad, es creer que he transmitido mi Fe a mis alumnos. De lo que no me cabe duda es que todos ellos me han hecho mejor persona. En especial, valoro que me recuerden con cariño.

Tengo alumnos que me han hecho partícipe de situaciones importantes en sus vidas. Conservo con afecto, sus dibujos, sus cartas y sus pequeños obsequios que, para mí, han constituido regalos queridísimos. El último, el de una alumna, que pidió a su abuela que me hiciera un rosario de encaje de bolillos. Me lo entregó el último día de curso. En fin…treinta años dan para mucho.

La pandemia, para mí, marcó un antes y un después. Mi marido y yo caímos enfermos. Fueron momentos difíciles. Se sumó al duelo por la muerte de mis padres que fallecieron en menos de dos años y previos a esta. Recuerdo y agradezco todas las llamadas de afecto y cariño de compañeros y amigos. A todos ellos, mi gratitud inmensa.

Por último, con respecto al futuro, me esfuerzo por continuar y ampliar mi formación. Como docente y como cristiana. Desde el estudio y con el aprendizaje derivado de mi trabajo en grupos de trabajo y en mí Cofradía. Experiencias enriquecedoras que, con posterioridad, intento transmitir a mis alumnos para que aprendan en la asignatura de Religión, desde mis propias vivencias. En esencia, pretendo enseñar desde el corazón para que mis alumnos perciban la fe y el amor a Jesucristo como un regalo maravilloso.

Cada día me convenzo más de que mi trabajo como maestra de Religión constituye un proyecto de vida.

La entrada “Mi trabajo como maestra de Religión constituye un proyecto de vida” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Al Trasluz: “Tómame de la mano, Madre”

0

El sacerdote Antonio Gil nos enseña a confiar, alegres, como lo hizo la madre de Dios

La silueta de María Inmaculada ilumina esta semana como antorcha de esperanza en las entrañas de la humanidad. El papa Francisco nos la describe con estas palabras: “María, la única criatura humana sin pecado de la historia, está con nosotros en la lucha, es nuestra hermana y, sobre todo, nuestra Madre. Y nosotros, a quienes nos cuesta elegir el bien, podemos confiarnos a Ella”.

En una de sus plegarias más hermosas, el Papa nos ofrece esta fórmula de consagración a María: “Tómame de la mano, Madre, guíame tú: contigo tendré más fuerza en la lucha contra el mal, contigo redescubriré mi belleza original. María, te encomiendo mi vida, mi familia, mi trabajo, mi corazón y mis luchas. Me consagro a ti”.

La solemnidad de la Inmaculada nos trae en esta hora la “brisa celeste” de una invitación a conservar nuestra “belleza interior”, y a la par, un “regazo maternal” donde encontramos en todo momento, “auxilio en nuestras horas difíciles; refugio en nuestras sombras y fracasos; consuelo en nuestras aflicciones, en nuestras soledades”.

San Agustín nos habla así de la Inmaculada: “El Hijo de Dios no edificó para sí ninguna casa más digna que María, que nunca fue cautiva del enemigo, ni despojada de sus tesoros”.

La entrada Al Trasluz: “Tómame de la mano, Madre” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Purísima tenía que ser

0

“Purísima había de ser la Virgen que nos diera al Cordero inocente que quita el pecado del mundo. Purísima la que destinabas entre todos para tu pueblo como abogada de gracia y ejemplo de santidad”, rezamos en el prefacio de la fiesta, tomando estas expresiones de san Juan Damasceno.

En el comienzo del adviento, aparece la gran fiesta de la Inmaculada, en cuya novena nos encontramos. El 8 de diciembre, año tras año, nos trae la frescura de una mujer limpia de todo pecado, una mujer resplandeciente como el sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas. Es la Purísima, es María que fue elegida por Dios para ser madre de su Hijo divino, y por eso la adornó con toda clase de dones y gracias. Es la “llena de gracia”, como la saluda el ángel de parte de Dios.

Levantemos la mirada, no estamos hechos para la desgracia, que se expresa en múltiples formas de pérdida de la dignidad humana. No tenemos que recortar nuestro horizonte de belleza y de sentido de la vida. María santísima sale a nuestro encuentro para mostrarnos sin palabras que existe una humanidad nueva, una nueva manera de vivir, otra forma de sentir y de experimentar la vida. Y eso es lo que viene a traernos Jesucristo, para el que estamos preparando el belén de nuestro corazón.

En María contemplamos lo que toda persona humana está llamada a ser, porque además de tenerla como modelo de vida humana divinizada, ella es nuestra madre y tiene un influjo inmenso sobre nosotros sus hijos. El adviento nos conduce a la navidad, y en este recorrido María se nos presenta como la primera redimida, la mejor redimida, la plenamente redimida por el amor de su Hijo, que se ha hecho hombre en su vientre virginal y la ha dejado virgen para siempre en esa virginidad llena de vida y de fecundidad.

María, en previsión de los méritos de su Hijo Jesucristo, fue liberada de todo pecado, incluso del pecado original con el que todos nacemos. Y fue liberada por un privilegio especial y singular. A nadie más se le ha concedido esta gracia, y a ella se le ha concedido para ser mediadora de esa gracia purificadora para todos los humanos, incluso para toda la creación, que en ella recupera su frescura original no contaminada. Lo que a ella se le ha dado ya al comienzo, a nosotros se nos quiere dar como plenitud al final.

Ave María Purísima, es saludo entre los cristianos. Con este saludo comenzamos las buenas obras, con ese saludo nos acercamos a recibir el perdón de Dios, con ese saludo nos intercambiamos los mejores deseos de bendición de unos a otros. María se convierte así en referente de una vida nueva, de una vida distinta, de una vida que supera la monotonía aburrida de nuestros vicios y pecados.

Preparamos con un gozo especial la fiesta de la Inmaculada, especialmente en estos días de su novena. Cómo no vamos a encontrar respiro en ella los que somos pecadores. Cómo no vamos a encontrar luz y esperanza en ella los que somos incapaces de crear un mundo nuevo, una civilización del amor. Con ella todo lo bueno es posible, porque ella nos anuncia que Dios está de nuestra parte, que Dios es aliado –nunca enemigo ni rival- del hombre. Y así como a ella la llenó de gracia, también a nosotros quiere llenarnos de esa misma gracia, según la medida del don de Cristo para cada uno.

Preparemos la venida del Señor, hagamos sitio en nuestro corazón a Jesucristo que viene y quiere cambiar a mejor nuestra vida. María es promesa cumplida. Dichosa tú María, porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá. Ave María Purísima, sin pecado concebida.

 

Recibid mi afecto y mi bendición:

+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

La entrada Purísima tenía que ser apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Cardenal Farrell: “La Iglesia confía en las hermandades y espera mucho de ellas”

0

Cardenal Farrell: “La Iglesia confía en las hermandades y espera mucho de ellas”

Las hermandades: casa u escuela de vida cristiana, comunión y sinodalidad’. Este ha sido el tema de la ponencia con la que el cardenal Kevin J. Farrell, ha abierto la segunda sesión del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular en el trascoro de la Catedral. El prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida ha sido presentado por Reyes Muñiz.

El cardenal Farrell ha comenzado recordando que las hermandades están compuestas por laicos, aspecto que marca el tratamiento que se hace desde la Iglesia a este fenómeno tan relevante. La casa, término empleado en el título de la ponencia, es “la concreción de un lugar, y en la riqueza de las relaciones que en ella se establecen es donde uno se siente reconocido, se siente acogido donde uno siempre regresa de buen grado. A partir de ahí ha trasladado esta figura a la realidad de las hermandades y lo que se espera de ellas. La hermandad, por tanto, está llamada ser “el lugar vital, hecho de espacios concretos y sobre todo de relaciones donde uno puede sentirse en casa, acogido y aceptado. Debe ser un lugar donde uno se sienta en familia, y redescubrir el reencuentro con su pasado”.

“Que el individualismo de la sociedad contemporánea no infecte estas asociaciones”

¿Qué impide que la hermandad sea percibida como una casa por todos sus miembros? En su opinión, hay que evitar la frialdad de las relaciones, “y esto sucede cuando entra en juego el anonimato, o cuando las relaciones se vuelven burocráticas y carentes de sinceridad”. Por ello, ha destacado la necesidad de que cada hermandad conserve una dimensión familiar, “para que siga siendo una casa”. En esta línea, ha afirmado que “es responsabilidad de todos, dentro de una hermandad, perseverar en una firme fraternidad para que el individualismo de la sociedad contemporánea no infecte estas asociaciones”.

A continuación, ha planteado el papel de las hermandades como escuela –“la escuela representa el lugar donde el individuo esta llamado a salir de sí mismo”-, y ha señalado que están llamadas a ser “un lugar de intercambio de opiniones, de formación, de superación de fronteras para aprender a pensar de un modo nuevo”. En las hermandades, teniendo en cuenta esta dimensión, se debe enseñar a “no permanecer inmóviles en el pasado”, y a estimular la apertura al futuro. ha afirmado que sería útil preguntarnos cómo ponemos en contacto nuestras tradiciones con la vida actual de las personas, cómo hacer para que los ritos, los actos públicos de culto, las iniciativas de oración y de ayuda mutua puedan hablar también a los hombres y mujeres hoy, “a menudo alejados de toda sensibilidad religiosa”.

Seguidamente ha señalado que las hermandades deben estar animadas por un espíritu misionero abierto a todos, y se ha detenido en una reflexión sobre “la atracción de la belleza, que puede llevar a muchos a la fe”. Se ha referido, sobre todo, a lo que ha definido como “la belleza de la comunión y la unidad entre los cristianos”. “Es la belleza de la caridad que llega al corazón”, ha añadido.

La hermandad como lugar de formación cristiana para sus miembros

El ponente ha admitido que, en el contexto cultural actual, muchas personas en algunos países ya no reciben ninguna formación cristiana y religiosa en general, ni en la familia ni en la parroquia, ni en otras estructuras eclesiales a las que ya no acuden, y menos aún en la escuela. Esto comporta, a su juicio, una nueva tarea y responsabilidad para las hermandades: “convertirse en lugares de formación cristiana para sus miembros”.

Ha planteado que la hermandad sea “lugar del primer encuentro con el Señor”, y ha aconsejado que se piense “cómo acompañar a las personas en un camino gradual de iniciación a la vida cristiana”. Eso pasa por ofrecer caminos de evangelización, de catequesis, de primer anuncio. Y, aludiendo al magisterio reciente del papa Francisco, el cardenal Farrell ha subrayado que el modelo no puede ser otro que “la formación en la fe que Jesús hizo con sus discípulos”. En esta tarea no ha olvidado la necesidad de “identificar a las personas adecuadas y competentes, formar equipos y planificar momentos concretos para que esta formación en la vida cristiana se lleve a cabo eficazmente en las hermandades”.

“El perdón nunca debe faltar en las hermandades”

El siguiente punto que ha abordado ha sido la hermandad como casa de comunión, porque “hay que asegurarse siempre de que Dios actúa en las personas y Él mismo haga de los distintos individuos un solo cuerpo animado por la misma fe y caridad”. Ha destacado que la comunión con los cofrades debe vivirse, alimentarse y perseverarse continuamente, y ha llamado la atención en un detalle importante: “El perdón nunca debe faltar en las hermandades”. Así, “no es aceptable que en una hermandad se guarden rencores, se hable mal de los demás, se rompan relaciones y no se vuelvan a dirigir la palabra, se alimenten guerras… Todo esto no es cristiano, es abiertamente contrario a lo que Jesús nos enseñó y requiere una conversión sincera”.

Ha animado a alimentar continuamente la comunión con la Iglesia, en la medida que “contribuye a revitalizar la fe personal de los miembros de las hermandades y la visión que tienen de la misión de la Iglesia”. En este punto ha aclarado un posible malentendido: “Desde el Concilio Vaticano II, luego con el Sínodo de 1987 sobre la vocación y la misión de los laicos, y aun más en los últimos años con la enseñanza del papa Francisco y el Sínodo sobre la Sinodalidad, “se ha producido un acertado impulso para valorar el papel de los laicos, su carisma bautismal y secular, su papel como fermento en el mundo, pero también lo que pueden aportar en el apostolado y en el gobierno de la estructura eclesiástica. Todo esto es positivo, pero el malentendido es interpretar esta promoción de los laicos en el sentido de su total independencia de la Iglesia institucional, de los pastores”. “Lo correcto -ha añadido- es que los laicos enriquezcan a la Iglesia con sus dones, que no se formen entidades separadas. Y esto también se aplica a las hermandades”.

“Dar voz a todo el mundo”

En cuanto al papel de la hermandad como casa de sinodalidad, el cardenal Farrell ha invitado a  la escucha –“se deben crear los oportunos espacios y tiempos adecuados para dar voz a todo el mundo”-, y ha precisado que “no se trata de un debate, sino de un momento de oración, porque se escucha lo que la experiencia de la fe suscita en cada uno”. Ha apuntado también que “no basta con una reunión ocasional o esporádica, una vez al año, sino que deben promoverse reuniones más frecuentes para recoger la voz del pueblo y hacerla llegar a los responsables de las hermandades y a los pastores”. Otro aspecto de esta perspectiva es la necesidad de convocar, “y aquí entra en juego el papel de los pastores”, y de discernir.

El ponente ha precisado que no se trata de una reunión de tipo empresarial basada en costes y beneficios: “Es bueno tener en cuenta que estos instrumentos de administración, rendición de cuentas, gestión, etc, solo serían indicativos de una actividad empresarial si no estuvieran orientados y motivados por algo más, si no fueran la expresión de un camino de fe”.

Otras actitudes necesarias en este proceso son la decisión, la escucha y el discernimiento (“que no se prolongan indefinidamente, y se traducen en acciones concretas, en iniciativas apostólicas, en misión”) y la evaluación. “A la Iglesia debe rendirse cuenta, esto contribuye a que todo sea transparente, claro y compartido”, ha precisado.

“Favorecer los momentos de escucha”

Ha sostenido la validez de la idea de fondo aplicada a las hermandades: “deben favorecer los momentos de escucha, poner en marcha mecanismos de toma de decisiones en común, repartir las tareas, etc. Todo esto ayuda a evitar el personalismo y la verticalidad, que se producen cuando solo unas cuantas personas ostentan el monopolio de los cargos, actividades y finanzas”. Es algo que también ayuda a “evitar el estancamiento”. “El estilo sinodal favorece la aceptación de novedades, de las bases, de los jóvenes, de los nuevos miembros”, ha añadido, y no es un fin en sí mismo, sino que está en función de la misión.

En la parte final de su ponencia ha subrayado que las hermandades tienen un gran potencial misionero, “por eso la Iglesia confía en ellas y espera mucho de ellas”. Finalmente ha recordado que “nunca se debe olvidar que las hermandades vienen del siglo XV, no son novicios en el camino de la Iglesia, han durado siglos, han pasado por guerras civiles, han mantenido la fe en tiempos de persecuciones”.

Antes de agradecer a los cofrades “el trabajo que ustedes hacen todos los días”, el cardenal Farrell ha reiterado que estad corporaciones “tienen historia, cosa que muchas veces no se puede decir de todas las comunidades eclesiales, tienen la historia, tienen la tradición, han sobrevivido”.

Galería fotográfica

The post Cardenal Farrell: “La Iglesia confía en las hermandades y espera mucho de ellas” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Inmaculada, inspiración de los artistas y devoción del pueblo

0

La Inmaculada, inspiración de los artistas y devoción del pueblo

Una de las fiestas cristianas más populares es la que conmemora que la Mujer, elegida por Dios para ser su Madre, fue preservada de la mancha del pecado original, gracia a la que ella correspondió con total fidelidad. En palabras de la bula Ineffabilis Deus, «la bienaventurada Virgen María fue preservada inmune de toda la mancha de pecado original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo Salvador del género humano». Por eso se la llama “La Purísima”, la Tota Pulchra, la Toda Bella, cuya hermosura corporal es reflejo de la hermosura de su alma, y por eso ha sido y es fuente inagotable de inspiración para los artistas. Ofrecemos a su contemplación una pintura y una escultura, de las muchas que tenemos en nuestras iglesias.

Inmaculada, Tota Pulchra
Uno de los modelos más conseguidos de la Inmaculada, Tota Pulchra, es el que creó Giuseppe Cesari, llamado El Caballero de Arpino. Conocemos varias versiones en España: el lienzo de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid[1]; el del Museo de Bellas Artes de Sevilla; el de Santa María de Andújar; y este de Lepe. El de la Sacristía de la Catedral de Sevilla es considerada como versión libre sevillana de hacia 1620[2].

La Virgen Inmaculada, Toda Bella, aparece ingrávida en el cielo, flanqueada por dos ángeles que abren el manto azul y dejan ver la elegante túnica color jacinto, de finos pliegues verticales y suaves formas en la rodilla izquierda adelantada. Sus pies, ocultos bajo las telas, se apoyan en una media luna cóncava, sobre cinco querubines. Dos ángeles coronan a la Inmaculada, mientras sostienen unas cintas que proclaman: “TOTA PVLCHRA ES AMICA MEA” – “ET MACVLA NON EST IN TE” (Cant 4, 7): “Toda bella eres, amada mía, y no hay mancha alguna en ti” . Todos los atributos bíblicos aparecen en la línea de tierra: la torre de David, la puerta del cielo, la palmera y el ciprés, el huerto cerrado del que descuella el manzano, el espejo sin mancilla, el pozo de aguas vivas, el rosal de Jericó, el dragón apocalíptico, la fuente sellada, la torre de marfil y la casa de oro[3].

Giuseppe Cesari era, en los últimos años del Quinientos, la estrella en alza del manierismo italiano. Su estilo, de rebuscada gracia formal y vistoso cromatismo, le granjeaba encargos de gran importancia, que llegaron a merecer que Clemente VIII le nombrara Caballero de Cristo[4]. Es el autor, por ejemplo, de los medallones de la cúpula de San Pedro o de la decoración de la Sala de los Horacios del Capitolio; y de la Coronación de la Virgen, de la Chiesa Nuova en Vallicella, de la Congregación del Oratorio, de Roma. En su taller tuvo como alumno a Michelangelo Merisi, el Caravaggio, hacia 1592.

Gerardo Pérez Calero identifica esta obra con la que se encontraba en uno de los retablos del crucero del Palacio ducal de Medina Sidonia (antiguo convento mercedario) de Sanlúcar de Barrameda, llevada a Cádiz después de la Desamortización y comprada finalmente fuera de esa provincia[5]. El cuadro, después de una serie de herencias familiares, fue donado a la parroquia de Lepe en la década de 1960.

Figuró en la exposición Pintura Mariológica (Siglos XVI-XVIII), en Lepe, marzo-abril de 1992[6], y en la exposición Ave María, en Huelva, Casa Colón, diciembre 2002 – enero 2003[7].

Inmaculada

Círculo de Alonso Cano. Primera mitad del siglo XVII. Escultura en madera policromada. 0,69 m. alto, sobre peana de 0,32 m. Puebla de Guzmán. Parroquia de la Santa Cruz.

La Virgen Inmaculada viste traje jacinto y manto azul, ambos con decoración floral en oro. El manto deja descubierta la túnica en el hombro y brazo derecho. Descansa la figura sobre tres querubines que casi ocultan las puntas de la luna, significando que sus plantas no tocaron el fango del pecado original. La ligera desviación de las manos y la agraciada inclinación de la cabeza consiguen una composición de singular belleza. Morfológicamente es muy cercana a la Purísima de Bonares, que figura entre las esculturas atribuidas a Alonso Cano[8].

La imagen fue donada en 1939 por los herederos de Sebastián Vázquez González, párroco de Almonte durante muchos años. Se venera en la capilla sacramental de la parroquia. Figuró en la exposición Ave María, en Huelva, Casa Colón, diciembre 2002 – enero 2003[9].

Manuel Jesús Carrasco Terriza.
[Publicado en Huelva Información, 5-12-2024, pág. 16]


[1] TRENS, Manuel, María. Iconografía de la Virgen en el arte español, Madrid, Plus Ultra, 1946, págs. 158-159.
[2] VALDIVIESO, Enrique, Catálogo de las pinturas de la catedral de Sevilla, Sevilla, 1978, pág. 96.
[3] GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel, “Patrimonio histórico-artístico de Lepe. Bienes muebles e inmuebles”, en OTERO PRIETO, Juana, Dir., Historia de Lepe. Una proyección hacia el futuro, Lepe, Ayuntamiento, 1996, págs. 580, 599.
[4] MILICUA, José, En los umbrales del Barroco, en t. VI de Historia Universal del Arte, Barcelona, Planeta, 1988, pág. 386.
[5] PÉREZ CALERO, Gerardo, Pintura mariológica (siglos XVI-XVIII), Catálogo de la Exposición, Lepe, Diputación Provincial, Ayuntamiento de Lepe, 1992, págs. 6, 26-27. Cfr. PALOMERO PÁRAMO, Jesús M., El retablo sevillano del Renacimiento, Sevilla, Diputación Provincial, 1983, págs. 378-379. PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E., Pintura italiana del siglo XVII en España, Madrid, 1965, págs. 220-221.
[6] PÉREZ CALERO, Gerardo, Pintura mariológica (siglos XVI-XVIII), Catálogo de la Exposición, o.c.
[7] CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús, “Giuseppe Cesari, Caballero de Arpino”, en Ave María, Catálogo de la Exposición, Córdoba, CajaSur, 2003, pp. 56-57
[8] BERNALES BALLESTEROS, Jorge, Alonso Cano en Sevilla, Sevilla, 1976, p. 117.
[9] GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel, “Círculo de Alonso Cano. Inmaculada Concepción”, en Ave María, Catálogo de la Exposición, Córdoba, CajaSur, 2003, pp. 60-61. Fotografía de Pedro Feria.

La entrada La Inmaculada, inspiración de los artistas y devoción del pueblo se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jesús Abandonado invita a ser «más murcianos que nunca» esta Navidad

0

Con el lema «Somos hospitalarios, somos murcianos», la Fundación Jesús Abandonado hace un llamamiento a colaborar con sus proyectos por varios medios, entre ellos un calendario solidario.

La Fundación Jesús Abandonado ha presentado esta mañana su campaña de Navidad en el Palacio Episcopal. Bajo el lema Somos hospitalarios, somos murcianos, esta campaña hace una llamada a la solidaridad para colaborar en los proyectos de la fundación.

El presidente de la Fundación Jesús Abandonado, José Manuel Martínez, ha detallado que el lema de este año procede de un estudio que revela que los murcianos se consideran «abiertos, acogedores y hospitalarios», lo que, para Martínez, es el «ADN de la fundación». El presidente ha invitado a «ser más murcianos que nunca» y colaborar con Jesús Abandonado mediante el voluntariado o bien con una suscripción económica, no solo en Navidad, sino durante todo el año, porque «detrás de cada suscripción está la acogida, el poder seguir desarrollando proyectos de apoyo a los usuarios que cada día demandan alimento, hospitalidad y apoyo sociolaboral». Un trabajo que trata, en definitiva, de «recuperar a la persona», y que esta fundación desarrolla en la ciudad de Murcia desde hace más de 30 años.

El obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, ha exhortado a la sociedad murciana a «compartir lo que somos y tenemos con las personas que lo necesitan», y ha destacado esta campaña como una «oportunidad para el encuentro», para dar voz a «una realidad que muchas veces pasa oculta»: la dificultad a la que se enfrentan tantas personas, también en tiempo de Navidad.

Esta campaña, que tendrá difusión en la ciudad de Murcia y en las pedanías del municipio, contará además con una serie de huchas, realizadas por usuarios de la fundación, que estarán disponibles en comercios locales para que quien lo desee pueda realizar un donativo.

Calendario solidario

Como novedad, este año se ha presentado un calendario solidario en el que, como parte de la campaña, la fundación da visibilidad al testimonio de doce usuarios de los diferentes programas de Jesús Abandonado.

Este calendario podrá adquirirse a un precio de 10 euros en el stand de Jesús Abandonado en la muestra de artesanía del paseo de Alfonso X de Murcia, en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:30 a 21:00 horas. También se podrá realizar un donativo con la compra de los productos desarrollados por los usuarios de los talleres ocupacionales de la fundación, disponibles en el stand.

La entrada Jesús Abandonado invita a ser «más murcianos que nunca» esta Navidad aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El clero celebra su retiro de Adviento en el Seminario Diocesano

0

El clero celebra su retiro de Adviento en el Seminario Diocesano

El Seminario Diocesano de Huelva acoge este jueves, 5 de diciembre, el retiro de Adviento del clero que, junto al obispo de Huelva, Mons. Santiago Gómez Sierra, se prepara en este tiempo de gracia que es el Adviento para fortalecer espiritualmente su vida interior y para disponerse a servir mejor en sus responsabilidades pastorales.

La entrada El clero celebra su retiro de Adviento en el Seminario Diocesano se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El discipulado y el acompañamiento centran la jornada formativa de Acción Católica General de Jaén

0

El pasado sábado día 30 de noviembre, y enmarcado dentro del Plan Pastoral Diocesano del curso actual, Acción Católica General de Jaén, organizó una jornada formativa que estuvo a cargo de Eva Fernández, presidenta nacional de Acción Católica General.

La Jornada constó de dos partes. Por la mañana, después de que los allí reunidos nos pusiéramos en las manos del Padre y oráramos por la parroquia de la Virgen del Don de Alfafar (Valencia), parroquia con la que se han vinculado las comunidades parroquiales de Cristo Rey de Jaén y de la Inmaculada de Arroyo del Ojanco, dentro del proyecto promovido por Acción Católica General, “Sigo Aquí”, Eva nos habló sobre el “Discipulado y Acompañamiento”.

Reseñó lo importante que es el Acompañamiento para crecer como “Discípulos misioneros”, así tras especificar la dimensión del discípulo misionero, hizo un especial hincapié en los elementos que han de configurar un buen acompañamiento. Quedó claro que tanto el discipulado como el acompañamiento forman parte del ADN de la Acción Católica General. Finalizada su exposición, y el posterior diálogo con los asistentes, el Vicario General D. Juan Ignacio Damas, que quiso acompañarnos, nos anunció que el “Curso de acompañantes” se retomaba durante este curso pastoral, al verse su necesidad, invitando a participar en el mismo.

Por la tarde, momento en que nos acompañó el párroco de S. Félix de Valois D. Luis María Salazar, cambiamos de registro y Eva nos habló sobre el recientemente finalizado Sínodo. Nos dio su testimonio, sus reflexiones, y nos habló de sus frutos. Ella se quedó con dos términos de manera especial: “Juntos” y “Conversión”, así mismo, nos dijo que, en su condición de laica, nunca echó en falta el apoyo de los obispos españoles allí presentes en cuantas necesidades y dudas le surgieron a la hora de discernir, personalmente y de manera clara, sus intervenciones.

Fue una jornada muy fructífera para los que asistieron, según nos manifestaron, y que nos permitió conocer más profundamente a una mujer muy enamorada de Jesucristo y de su Iglesia, que sigue creciendo como Discípula del Señor.

Comisión Diocesana de ACG Jaén

The post El discipulado y el acompañamiento centran la jornada formativa de Acción Católica General de Jaén first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

40 años Patrimonio Mundial: balance de un aniversario

0

El cinco de diciembre concluye un año de celebraciones colmada de actividades culturales para conmemorar la declaración de la Mezquita Catedral de Córdoba como Patrimonio Mundial

El año 2024 conmemoró  cuatro décadas de esplendor de la Mezquita Catedral de Córdoba, que en 1984 pasaba a formar parte a de la lista de bienes religiosos catalogados como patrimonio mundial por la Unesco. Esta celebración se ha estructurado en torno a un dilatado programa de actividades culturales de alcance social, que ha concentrado en Córdoba a especialistas y expertos en patrimonio, sostenibilidad y gestión de un bien de valor incalculable. Instituciones vinculadas al ámbito de la investigación, de la universidad, de la cultura, de la economía, de la hostelería vinculada al turismo e instituciones  que representan a la sociedad y las que trabajan con los más desfavorecidos han estructurado un proceso de diálogo y una oportunidad de escuchar a todos los interesados en este monumento.

El balance es muy positivo, según las palabras del Deán Presidente de la Mezquita Catedral de Córdoba, Joaquín Alberto Nieva, porque ha sido un tiempo en el que se ha revisado la gestión y se ha programado el futuro con el bagaje teórico y experiencial que ha dejado un calendario de actividades muy exigente.

Durante este año se ha querido contra lo realizado en 40 años, un tiempo en que “hemos llevado a cabo 284 proyectos de conservación, restauración, rehabilitación en el edificio; se han restaurado unos 64 bienes muebles, retablos, fachadas de la mezquita catedral y otra serie de intervenciones de restauración”, enumera el Deán presidente que también en este espacio se ha velado por la restauración de documentos y libros del archivo capitular, un total de 902 documentos “valiosísimos”.

La investigación en el último periodo de tiempo ha prevalecido, animando los 11 proyectos de investigación en curso con distintas universidades e instituciones académicas de Europa dirigidas a transferir los resultados de esas investigaciones académicas, científicas, a las tareas de conservación y restauración a la sociedad.

Pero este año de celebración ha servido también para revisar el sistema de gestión y  conservación de la Mezquita Catedral sobre la que en 2014 la UNESCO hizo un estudio atendiendo a los valores del templo por los que fueron declarado Patrimonio de la Humanidad. Entonces la institución internacional declaró “que este monumento mantiene plenamente la integridad material y dice que gracias al uso continuado religioso”.

Esta consideración resulta para el Deán Presidente “muy importante” porque el uso religioso  diario de la Catedral, desde hace 800 años ha beneficiado la conservación y –abunda Joaquín Alberto Nieva-, “dice la UNESCO que ha sido la causa de su conservación ya que al ser Catedral,  esta mezquita se conservó y se conserva hasta el día de hoy y todo el mundo puede contemplar esos valores excepcionales universales”

Cuarenta años después, para la UNESCO  este edificio mantiene plenamente la autenticidad de esos valores que un día fundamentaron la declaración como Patrimonio de la Humanidad. Treinta años después de la valoración de 2014, la organización mantiene que la gestión del  Cabildo Catedral del Monumento, “permite contemplarlo con su autenticidad, con su integridad y conservan los valores en las formas, en los materiales, en los usos y funciones. Quiere decir que esos usos que hacemos del Monumento como Catedral están beneficiando y están ampliando incluso los valores de este monumento”, resume Joaquín Alberto Nieva.

El balance de la acción caritativa

En estos 40 años se han destinado casi 50 millones de euros a las instituciones que promueven la caridad. Así se ha puesto de manifiesto durante los actos conmemorativos en los que ha  habido encuentros donde se ha abordado la acción caritativa, social y de cooperación internacional desarrollada por el Cabildo Catedral en cuarenta años.

Esta dimensión tuvo prioridad desde la fundación del Cabildo y en la actualidad desarrolla “una impresionante obra de acción social, caritativa, de cooperación” concretadas en  la colaboración con numerosas instituciones como Cáritas Diocesana, Proyecto Hombre,  Manos Unidas, otras fundaciones e instituciones, con las que sean desarrollado proyectos en colaboración o financiando íntegramente por el Cabildo. “Creemos que una parte de los beneficios que recibe este monumento después deben de revertir, como venimos haciendo, en los más desfavorecidos, tanto aquí como incluso colaborando en sitios como Bangassue, Perú, Guatemala, Nicaragua y en otros países en los que llevamos adelante proyectos de desarrollo y en colaboración con instituciones que trabajan en la cooperación internacional”, concluye el deán presidente.

La entrada 40 años Patrimonio Mundial: balance de un aniversario apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Linares conmemora el 150 aniversario del nacimiento de San Pedro Poveda

0

El 3 de diciembre del 1874 nació Pedro Poveda en Linares. Se conmemoran en este  2024 los 150 años de su nacimiento.

Con este motivo se ha celebrado en la basílica de Santa María de Linares una Eucaristía de acción de gracias por la vida y el legado del que hoy es San Pedro Poveda. En esta basílica se conserva la pila bautismal donde recibió el sacramento del Bautismo y con él la fe y la incorporación a la Iglesia.

La Eucaristía ha estado presidida por el Obispo, Don Sebastián Chico Martínez, y han concelebrado con él los párrocos de las parroquias de Linares y sacerdotes amigos. Asimismo, han participado las personas de la Institución Teresiana de Linares y otras venidas desde distintos lugares, así como numerosos fieles linarenses que han querido unirse a la celebración de los 150 años del nacimiento de su paisano: San Pedro Poveda.

El pueblo de Linares en los 100 años de su nacimiento (1974) le dedicó un monumento, situado en la plaza del ayuntamiento, donde se puede leer: “al hombre bueno, al fundador, su pueblo agradecido”. La alcaldesa de la ciudad, acompañada de varias concejalas, también quiso estar presente en la celebración eucarística. Por su parte, Don Sebastián quiso saludar a la alcaldesa, Dña. Auxiliadora del Olmo, expresándole su cercanía y apoyo en estos difíciles momentos vividos en Linares a causa del trágico fallecimiento del pequeño Christian.

En la homilía, Don Sebastián ha evocado con fuerza la coherencia con que San Pedro Poveda vivió su sacerdocio y fue testigo de la fe hasta dar la vida: “Soy sacerdote de Cristo” fueron sus palabras para identificarse cuando fueron a detenerlo para darle muerte. Repitió la oración que Poveda escribió en 1933: “Señor, que yo piense lo que Tú quieres que piense, que yo quiera lo que Tú quieres que quiera, que yo hable lo que Tú quieres que hable, que yo obre como Tú  quieres que obre. Esta es mi única aspiración”.

El Pastor diocesano, además, animó a vivir este tiempo de Adviento con esperanza y abiertos al amor de Dios, que nos llevará a amar a todos.

Al finalizar la Eucaristía se expresó la acción de gracias por la vida y la familia de San Pedro Poveda, que alimentó su fe y respetó su incipiente vocación al sacerdocio, y también por  tantas familias cristianas que se esfuerzan en educar a sus hijos desde la fe en Jesús y los valores del evangelio. También se agradeció el apoyo y estímulo que la Institución Teresiana recibe desde la Iglesia, las instituciones civiles y el pueblo de Linares que “mantiene vivo en todos el deseo de trabajar juntos por servir a los ciudadanos generosa y gratuitamente, buscando siempre el bien común”. 

El coro de la parroquia de la Santa Cruz ayudó a crear un clima de oración agradecida con los cantos, algunos de ellos propios de la Institución Teresiana, que recogen palabras de San Pedro Poveda: “Creí, por eso hablé”; “Que yo piense lo que Tú quieres que piense”…

Tras la Santa Misa, en el salón parroquial generosamente cedido para el evento, continuó la celebración con un rato de convivencia fraterna. 

María del Carmen Mora Mérida
Institución Teresiana

Galería fotográfica: «150 aniversario del nacimiento de San Pedro Poveda»

The post Linares conmemora el 150 aniversario del nacimiento de San Pedro Poveda first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.