Manos Unidas vuelve a convocar un año más la edición 24 horas, tiempo durante el que invitan a la sociedad a sumarse de manera activa y demostrar su apoyo a los más vulnerables del planeta mediante el encendido de una vela, una iniciativa a la que se suman desde la delegación que tienen en Murcia. Con este gesto solidario, el objetivo es que personas de todo el mundo «se conecten a través de la luz de una vela, simbolizando la esperanza y el compromiso con los más vulnerables del planeta», explican desde la organización.
Bajo el lema Enciende tu compromiso, del 9 al 10 de noviembre invitan a realizar esta acción global con la que iluminar el mundo. Aquellos que quieran participar tendrán que realizar una fotografía en la que aparezca una vela encendida y compartirla a través de la web que Manos Unidas ha habilitado para esta campaña. Con la publicación de cada una de ellas se irá iluminando un mapamundi interactivo que contabilizará el número de imágenes. Con esta actividad pretenden recordar la situación de desigualdad a la que se enfrentan millones de personas en el mundo y reafirmar la misión que tiene esta organización de llevar apoyo a quienes más lo necesitan. En esta XII edición, desde Manos Unidas hacen un especial llamamiento a la participación de los jóvenes, «confiando en su energía, creatividad y compromiso para liderar el cambio hacia un futuro más justo».
Manos Unidas “ilumina” cada año la vida de millones de personas en los países del Sur, a través de los casi 500 proyectos de desarrollo que apoya en 55 países. Y cada año, desde 2013, crea también un “canal virtual” para que esa luz de desarrollo viaje de Norte a Sur: son las “24 horas” de Manos Unidas.
Bajo el lema Enciende tu compromiso, va a tener lugar la XII edición de esta iniciativa de sensibilización, que se desarrollará en las 24 horas que van de las ocho de la tarde del sábado 9 de noviembre a las ocho de la tarde del domingo 10, con un objetivo claro: crear un halo de luz virtual que ilumine el mundo para, juntos, acabar con las “partes ensombrecidas” causadas por el hambre, las desigualdades y las injusticias que siguen existiendo.
Enciende la llama
La luz con la que Manos Unidas quiere volver a iluminar el mundo se hará visible, de forma física, un año más, con el halo luminoso que se desprenda de la acción Enciende la llama, seña de identidad de las «24 horas». A esta acción se podrán unir todas aquellas personas que quieran encender su compromiso por un mundo mejor.
En las 24 horas de duración de la Campaña cualquier persona podrá participar subiendo a la web de Manos Unidas una foto (o varias) con una vela encendida. Aquellas personas que quieran también podrán compartirlas en sus redes sociales, etiquetando a la organización (@ManosUnidas) y usando el hashtag o etiqueta #EnciendeTuCompromiso #SePartedelCambio.
Junto a otras siete diócesis, la Archidiócesis ha participado en la primera reunión celebrada en Burgos de esta iniciativa de promoción turística del patrimonio religioso, coordinado por la diócesis de Bilbao.
El párroco de la parroquia personal Nuestra Señora de la Asunción, perteneciente al monasterio de la Cartuja, D. Moisés Fernández, y la directora de Viajes San Cecilio del Arzobispado, Lola López, han participado esta semana en la primera jornada de trabajo del proyecto “Expedición 4.0 al Medievo”, una iniciativa de promoción turística del patrimonio religioso coordinada desde la Diócesis de Bilbao, en la que participan ocho diócesis, entre ellas Granada.
Granada participa en este proyecto con una de los monumentos turísticos que se gestionan desde Viajes San Cecilio, la entidad de peregrinaciones y viajes diocesana: el monasterio de la Cartuja. Junto a Granada, también participan en este proyecto las diócesis de Toledo, Burgos, Pamplona-Tudela, Plasencia, Jaca, Barbastro-Monzón y Bilbao.
PROYECTO INNOVADOR “Expedición 4.0 al Medievo” será desarrollado en un total de 13 enclaves en 13 municipios de siete comunidades autónomas. Este ambicioso plan se centra en el estudio y la promoción del patrimonio religioso, abordando la época de la Edad Media y la transición al Renacimiento.
‘Expedición 4.0 al Medievo’ es un proyecto innovador que, además de realzar el valor histórico y cultural de los templos, catedrales, ermitas y conventos, busca hacer las visitas más didácticas y accesibles para todos los públicos. Utilizando tecnología sostenible, el plan se plantea como un puzle, que integra diversos aspectos de la época medieval, explorando la espiritualidad, la identidad, la configuración del espacio urbano y rural, así como el arte, los oficios, las fiestas, las costumbres y la vida cotidiana.
El objetivo es proporcionar a los visitantes una experiencia única, donde puedan entender el sentido y el propósito de las diversas manifestaciones del patrimonio religioso. El proyecto está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Objetivos Laudato Si’ (OLS), buscando no sólo la sostenibilidad económica, social y medioambiental, sino también la revitalización de estos enclaves patrimoniales como centros de articulación territorial y desarrollo local.
“Expedición 4.0 al Medievo” ha obtenido una subvención de 700.000 euros del Ministerio de Turismo, Industria y Comercio, y fue reconocido recientemente con el Premio Iglesia Sostenible, otorgado por la Oficina de Sostenibilidad de la Iglesia de la Conferencia Episcopal Española.
Encuentro Matrimonial es un Movimiento Católico que, dentro de la Iglesia, tiene como objetivo trabajar por la relación de los matrimonios y parejas para que crezca día a día, apostando por el amor que un día los unió.
Este nuevo Fin de Semana de Encuentro Matrimonial de Andalucía Norte (Jaén, Granada y Córdoba), tendrá lugar en Huétor Santillán (Granada), los días 15-16 y 17 de noviembre.
Aprovechamos para recordar que este Fin de Semana no solo está pensado para parejas porque…
Es una ocasión para estar juntos, alejados de todos los agobios y preocupaciones del día a día.
Es una oportunidad para revisar cómo está vuestra relación.
Es un tiempo para compartir sentimientos, esperanzas, ilusiones, desilusiones, alegrías… y reencontraros con el sueño de vida en común que os unió. También es un tiempo para proyectar vuestro futuro en común teniendo en cuenta vuestra historia juntos, y vuestras necesidades y aspiraciones actuales.
Es una experiencia de comunicación en la que os ofrecemos herramientas y recursos eficaces para gestionar de forma positiva y satisfactoria vuestra comunicación y relación. Esas mismas técnicas las podréis aplicar con vuestros hijos, familia y amigos a fin de potenciar y mejorar también la relación con ellos.
Igualmente el Fin de Semana de Encuentro Matrimonial va dirigido a los sacerdotes y consagrados/ consagradas porque…
Es un tiempo para identificar tus sentimientos, esperanzas, desilusiones, alegrías…, y encontrar, de nuevo, las auténticas razones que dan sentido a tu vida.
Es una oportunidad para ponerte en contacto con tu vocación y con los sueños, ilusiones y expectativas que tenías al inicio de tu sacerdocio/consagración.
Es una experiencia humana que contribuye a que afiances tu decisión de permanecer fiel a Su llamada y encuentres motivos para hacerlo.
Es la ocasión para descubrir una manera más satisfactoria y enriquecedora de relacionarte con los demás.
Es una forma sencilla de materializar el Evangelio en tu vida para llevarlo después a la vida de comunidad con los que te rodean.
Ya hay bastantes sacerdotes de la Diócesis que lo han vivido. Por lo que os invitamos a vivir esta gratificante experiencia.
¡Animaos a vivirlo!, no os arrepentiréis y vuestra relación de pareja y la de los sacerdotes y consagrados/consagradas con su comunidad parroquial y/o religiosa lo agradecerán.
Con una primera sesión celebrada en Pisa, las conferencias se prolongan en córdoba los días 27 y 28 de noviembre
Aproximadamente el 20 por ciento de los bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial tienen son lugares de culto. Estos bienes, que se encuentran en la mayoría de los países del mundo, constituyen la categoría más numerosa de la relación de bienes catalogados por la Unesco como Patrimonio Mundial de al Humanidad. Este es uno de los motivos para la investigación y conocimiento de estos bienes en la XIII Conferencia de Catedrales Eurpeas, que tratarán de profundizar en la gestión y uso de estos bienes religiosos.
Organizado por la Opera della Primaziale (Pisa) en colaboración con el Cabildo Catedral de Córdoba, versará sobre los bienes religiosos de interés cultural que son Patrimonio de la Humanidad y abordará su conservación material e inmaterial, la importancia de sus fondos documentales o el análisis en cuanto al derecho comparado en Europa.
Estas conferencias afrontan el análisis del diseño y conservación de la gestión por parte de actores culturales, creyentes, representantes legales, autoridades científicas y administrativas. El objetivo de las dos sesiones de la Conferencia, cuya primera sesión ha tenido lugar los días 17 y 18 de octubre en Pisa, es reunir en su continuación en Córdoba, los días 27 y 28 de Noviembre, a representantes de instituciones eclesiales y civiles para reflexionar y compartir experiencias y estudio de casos sobre estrategias de conservación, salvaguardia, gestión, divulgación, etc.
En estas Conferencias se tratará el tema de los “bienes religiosos de interés cultural”, con especial referencia a las Catedrales Europeas y sin excluir a los demás bienes religiosos que no sean Patrimonio Mundial. Como complemento a los temas tratados en la sesión de Pisa, los días 17-18 de octubre, en Córdoba se abordarán las relaciones de los propietarios de estos bienes con las Administraciones Públicas, la conservación y transmisión de los valores materiales e inmateriales, la gestión de este “patrimonio religioso vivo”, particularmente, se tratarán las peculiaridades de esta categoría patrimonial específica que ha creado la UNESCO para los bienes culturales que son “monumentos religiosos”.
La organización de la XIII Conferencia de Catedrales europeas cuenta con la colaboración del Cabildo Catedral de Córdoba en el 40 aniversario de la declaración de la Mezquita Catedral como Patrimonio Mundial de la Humanidad y ha articulado un programa en que se aborda el estudio del valor universal excepcional de estos monumentos culturales que son lugares vivos de culto.
Del 1 al 3 de noviembre, la Casa de Espiritualidad de Aguadulce fue el escenario del segundo retiro Effetá, una iniciativa que reunió a más de 70 jóvenes en busca de profundizar su fe y fortalecer su sentido de comunidad. Este retiro, que en menos de ocho meses ya ha logrado celebrar dos encuentros con éxito, reafirma el crecimiento y la vitalidad de este movimiento espiritual juvenil.
En esta edición, participaron 41 «caminantes» y 38 «servidores» jóvenes, acompañados además por 10 “servidores” adultos. Los «caminantes» son aquellos jóvenes que, por primera vez, experimentan este retiro, mientras que los «servidores» son quienes los acompañan y apoyan en su recorrido espiritual, guiándolos a lo largo de toda la experiencia.
La organización del retiro destacó que “durante los días del retiro, los participantes se sumergieron en un ambiente de oración, reflexión y convivencia, lo que les permitió fortalecer su fe y reafirmar su pertenencia a la comunidad eclesial”. A lo largo de las jornadas, los jóvenes tuvieron momentos de introspección, charlas motivacionales y espacios de oración, todos orientados a fomentar una conexión más profunda con Dios y consigo mismos.
La misa de clausura, que marcó el final de este intenso fin de semana espiritual, fue presidida por el sacerdote D. Antonio Cobo en la capilla mayor de la Casa de Espiritualidad. Este momento culminante permitió a los jóvenes agradecer y recoger las experiencias vividas, y muchos expresaron su deseo de continuar participando en próximas ediciones y animar a otros a vivir este encuentro de fe.
El movimiento Effetá sigue consolidándose como una opción atractiva para los jóvenes que buscan enraizar su fe y hallar un espacio de pertenencia y apoyo dentro de la Iglesia. Con un segundo retiro realizado en tan poco tiempo, el éxito de esta iniciativa sigue motivando a más jóvenes a unirse, y ya se comienza a vislumbrar la posibilidad de un tercer retiro, fruto del entusiasmo y la demanda generada por los anteriores.
Como cada 3 de noviembre, la Iglesia celebra la fiesta del beato Manuel Lozano Garrido, “Lolo”, coincidiendo con su dies natalis (el día de su marcha a la Casa del Padre, el 3-nov-1971).
La Fundación beato Lolo ha estado presentes en la Eucaristía que ha presidido el obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez, para abrir el Triduo en honor al beato periodista, que se ha desarrollado entre los días 3 al 5 de noviembre, la Basílica de Santa María la Mayor de Linares, bajo cuyo altar reposan los restos del Beato periodista.
La ceremonia fue concelebrada -entre otros- por los sacerdotes, D. Jesús Diez del Corral (consiliario de la Fundación); D. Rafael Higueras (postulador de la Causa de Canonización de Lolo); por el párroco de Santa María, D. Andrés López Ángeles; por los sacerdotes afincados en Linares, D. Antonio Hugarte y D. José Ramón García Boluda, así como por el secretario particular del Obispo, D. Francisco Javier Cova.
En la homilía, el Obispo además de enumerar las virtudes de nuestro Beato, su amor al evangelio, a la Eucaristía, así como asunción de su dolor como algo santificador, hizo mención a la unión que debe haber en la iglesia de esta Diócesis en torno a Lolo para dar el definitivo paso a la Santidad. “La fe de nuestro Beato– expresó Don Sebastián- se puso a prueba cuando, a los 22 años, fue diagnosticado con una enfermedad degenerativa. En esa situación, en medio del dolor, primero inválido y después ciego, escribió más de trescientos artículos periodísticos y nueve libros en los que supo irradiar el amor de Dios con su fe inquebrantable. No permitió que su dolor lo alejara de su misión cristiana. Al contrario, intensificó su vida de oración, ofreció su sufrimiento por los demás, y se convirtió en un verdadero apóstol de la comunicación.
De igual manera, el Prelado insistió, “su vida nos enseña que la verdadera grandeza no está en el éxito a los ojos del mundo, sino en la capacidad de amar y de ofrecer nuestra vida, incluso en el dolor, por el bien de los demás y por la gloria de Dios. Lolo nos ayuda a descubrir que el dolor, cuando es ofrecido con amor, puede ser redentor. Nos ayuda a descubrir que las pruebas de la vida no son obstáculos, sino caminos hacia una mayor intimidad con Dios y de configuración con Cristo crucificado”.
Para concluir sus palabras, Don Sebastián animó a los fieles congregados a pedir la intercesión del Beato para vivir la fe desde la alegría y la autenticidad, a pesar de las dificultades de la vida diaria, “Que el Beato Manuel Lozano Garrido nos ayude a vivir nuestra fe con autenticidad y a buscar en cada situación una oportunidad para amar, incluso cuando es difícil o doloroso. El beato Lolo nos recuerda hoy: “Tenemos un Dios que pasea apaciblemente por dentro de nosotros y fabrica luceros personales. Florece sonrisas y marca dulces senderos.” Que cada día sepamos descubrirlo y contagiarlo a los demás”
Del mismo modo y abundando en esta preciada unidad que en su anterior visita pastoral a Linares predico algo muy importante en la iglesia unidad entre todos los cristianos.
Intervinieron un grupo formado por la unidad coral de todos los coros parroquiales de Linares, a los que el Obispo felicitó por su buen hacer y por llevar a cabo esa unión cristiana en la que tanto insistió en su anterior visita pastoral y ahora estaba haciendo referencia en su homilía.
A la celebración se unió Eugenia Blázquez con sus hijos, quien recientemente ha perdido a su marido y por el que se celebró una Eucaristía de intercesión, encomendando su debilitada salud al beato. El Obispo quiso trasladarle el pésame así como darle las gracias por el ejemplo de entereza y de fe que tanto ella como su esposo y sus hijos han dado en este duro trance que han vivido.
Al finalizar la Eucaristía, los patronos de la fundación pudimos intercambiar felicitaciones y saludos con nuestro obispo, Don Sebastián, que se mostró tan cercano y unido al beato Manuel Lozano Garrido, como siempre dándonos ánimo para que sigamos con nuestra labor divulgadora de la figura de Lolo.
Francisco Montoro Osuna Secretario de la Fundación Beato Lolo
El pasado lunes, 4 de noviembre de 2024, la Parroquia de San Ignacio de Loyola acogió una jornada de formación organizada por CONFER Almería y Misión Almería de los Jesuitas, bajo el título Orar la vida con la Palabra. La sesión fue impartida por Víctor Herrero, fraile capuchino, teólogo y escritor, quien, a través de sus poemas, invitó a los asistentes a un espacio de introspección y contemplación de la vida.
La charla fue presentada por el jesuita Daniel Izuzquiza, quien introdujo a Herrero y la profundidad de sus reflexiones poéticas. Durante la presentación, Herrero compartió algunos de sus poemas y reflexiones, ofreciendo una mirada única sobre la oración como un diálogo entre la vida y la contemplación. “Los ojos y la vida se sacian mutuamente”, señaló, describiendo la oración como una conversación continua entre lo que vemos y lo que sentimos. A modo de ejemplo, relató la historia de un niño en un contexto de guerra, que, al ser preguntado por un periodista sobre lo que más extrañaba, respondió con sencillez y nostalgia: «desayunar un trozo de pan tierno, unos lápices y libros». Con estas palabras, Herrero ilustró cómo la poesía convierte la realidad en versos a través de la mirada de quien la vive.
Durante su intervención, Herrero también subrayó la presencia de Dios en la cotidianidad. Relatando su viaje en la mañana por tierras almerienses, afirmó: “Dios no es el Arrecife de las sirenas, pero nos da el Cabo de Gata y se hace presente en él y en plástico que tapa las cubiertas de los invernaderos”, reflexionó, señalando cómo el Creador se manifiesta en la belleza y en lo ordinario.
“La poesía es el arte de la aceptación y la rebeldía”, añadió, recordando las palabras de la poeta franciscana Jane Canion antes de morir: “¡De acuerdo!”. Esta aceptación, dijo Herrero, es un signo de la fe, que, lejos de buscar a Dios, se abre a su misterio, ese misterio que también es capaz de abrir caminos o zanjas en nuestra vida.
Para Herrero, la dinámica de la vida espiritual se asemeja a la poesía: “Te mando lo que no me pertenece”. En este acto de dar y recibir, se encuentra una invitación a permitir que lo que recibimos circule y alcance a otros, como la oración que no se busca sino que nos encuentra, envolviéndonos en el asombro y en la gratitud por estar vivos.
El acto formativo acabó con algunos ecos de las palabras pronunciadas a cargo de los partipantes agradecidos por la bella y profunda reflexión.
Dentro del programa Cuidar la vida interior, la Parroquia San Pedro Apóstol de Murcia acogerá un ciclo de formación sobre la importancia de la oración, que comenzará este jueves. De cara al Jubileo de 2025, y siguiendo la invitación del Papa Francisco a que los fieles se preparen con la oración como peregrinos de esperanza, «un grupo de sacerdotes ha sido designado por el obispo de Cartagena para cuidar la vida interior», explica José Sánchez, vicario de la zona pastoral de Murcia.
Serán cinco charlas con las que, cada jueves, a las 20:30 horas, se resumirá el material presentado por el Dicasterio para la Evangelización y que ha publicado en ocho textos la editorial BAC (Biblioteca de Autores Cristianos) bajo el epígrafe Apuntes sobre la oración. La primera de ellas será el 7 de noviembre, a cargo de José Sánchez y titulada Orar hoy, un desafío a superar. Con el título El viaje en Dios, Jesús Sánchez dará la charla del 14 de noviembre. El día 21 será el turno de Jesús Aguilar, con La oración de María y de los santos. Al siguiente jueves, día 28, Javier Conesa hablará sobre Las parábolas de la oración. El 5 de diciembre será la última de las formaciones en esta parroquia murciana con la ponencia de Juan Carlos García Domene, titulada Orar con los salmos.
Está previsto que estas charlas puedan realizarse también en otros lugares de la diócesis, organizadas por los vicarios episcopales o arciprestes.
El arzobispado de Valencia recibirá la recaudación del día 10 para paliar las necesidades de las parroquias
La diócesis de Córdoba destinará la recaudación íntegra del próximo domingo, 10 de noviembre, Día de la Iglesia Diocesana, a las víctimas del temporal en Valencia. Los efectos de la Dana en poblaciones valencianas han despertado una ola de ayuda voluntaria y la llegada de miles de kilos de alimentos y productos de primera necesidad. Sin embargo la, tragedia exige la intervención en inmuebles destrozados con el esfuerzo de todos y grandes recursos económicos.
La recaudación del próximo domingo en las parroquias de Córdoba se pondrá a disposición de la archidiócesis valenciana que canalizará la ayuda a través de los cauces diocesanos de que dispone, como Cáritas.
El obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, ha señalado que esta iniciativa «ha brotado de la caridad de los fieles de Córdoba» y valora especialmente poderla «ofrecer a estos hermanos que han sufrido y que siguen sufriendo porque ahora las carencias cada día serán más notables». En este sentido, el Obispo invita a todos los diocesanos de Córdoba a canalizar esta ayuda a través de nuestras parroquias el próximo domingo.
El Día de la Iglesia Diocesana que se celebra este año con el lema “Una llamada que cambia vidas” es una jornada dedicada a avivar la conciencia de corresponsabilidad y colaboración con recursos y con talentos de cada miembro de la Iglesia para participar en su sostenimiento.