Inicio Blog Página 393

Carlos María Galli: “Sevilla es el corazón de la piedad católica popular iberoamericana”

0

Carlos María Galli: “Sevilla es el corazón de la piedad católica popular iberoamericana”

El pasado 6 de diciembre el sacerdote padre Carlos María Galli, de la Pontificia Universidad Católica de Argentina, pronunció la conferencia titulada   “La piedad católica popular, sentido de la fe, religión cristiana, teología, teologal”, durante la celebración del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular.

Durante su visita a Sevilla, Galli, uno de los mayores exponentes del pensamiento católico latinoamericano, a nivel teológico y pastoral, concedió una entrevista a los medios diocesanos que reproducimos a continuación.

Háblenos de la palabra, ‘teología del pueblo’, a la que se han sumado otros teólogos importantes en este recorrido eclesial tras el Concilio Vaticano II, como el padre Lucio Gera, Rafael Tello, Juan Carlos Scannone, Alberto Methol y usted

Ellos son maestros, yo pertenezco a una segunda o tercera generación. La Iglesia argentina, como la Iglesia en las distintas naciones y continentes ha sido renovada por el Concilio Vaticano II (1962- 1965) e hizo una recepción creativa del concilio en asambleas que se llaman conferencias generales del episcopado latinoamericano. La primera fue en Medellín, Colombia en 1968. La última fue en el Santuario de Aparecida, en Brasil, en 2007. El concilio ha sido la oportunidad para una renovación de la teología católica en muchas iglesias y países. En América Latina ha sido marcada por una primera generación de grandes teólogos que contribuyeron a lo que hoy llamamos ‘teología latinoamericana’. Acaba de fallecer el sacerdote Gustavo Gutiérrez, conocido como el padre de la teología de la liberación. En Argentina se desarrolló la teología latinoamericana, participando de esta inquietud general de que el Evangelio sea vivido a nivel personal y también social, y que genere liberación y justicia, por ese motivo se desarrolló con rasgos propios porque recogió la teología de la Iglesia del Vaticano II de la Iglesia como pueblo de Dios y comprendió la vida social, no a partir de factores meramente económicos o políticos, sino históricos y culturales, comprendiendo a la sociedad como un pueblo marcado por su idiosincrasia o cultura.

La presencia de la Iglesia en los pueblos y la cultura es lo que ha generado una reflexión teológica original que algunos han llamado ‘teología del pueblo’, es un nombre que dio un teólogo uruguayo hace 50 años. Yo prefiero llamarla ‘teología del pueblo de Dios’, que es la Iglesia presente en el pueblo y en los pueblos, con una misión llamada pastoral popular y, en la misión se destacan la piedad popular y la opción por los más pobres.

Es usted un referente en el pensamiento teológico donde se reconoce muchas de las expresiones y conceptos pastorales del papa Francisco, ¿por qué se le relaciona con el Santo Padre?

Somos amigos desde hace varias décadas. Él fue mi arzobispo durante 15 años. Me tocó colaborar con él cuando era presidente de la Conferencia Episcopal, colaboré también con él en la Conferencia de obispos de América Latina y del Caribe en Aparecida en 2007, él fue elegido presidente de la comisión de redacción y yo era un perito teológico nombrado por el papa Benedicto, de tal manera que trabajamos mucho juntos. El papa Francisco se ha formado en el contexto teológico de la Iglesia Argentina y latinoamericana. Él ama al pueblo latinoamericano y se identifica con los grandes rasgos de su cultura. Cuando llega al pontificado trae lo que ha sido y es, por ejemplo, la conferencia de Aparecida; allí se planteó una Iglesia en misión permanente y él, en su primera Exhortación Apostólica sobre la Alegría del Evangelio habla de una Iglesia en salida.

Aparecida llamó a la transformación, renovación, conversión pastoral y renovación misionera de la Iglesia, él en la Alegría del Evangelio habla de la conversión pastoral y misionera de toda la Iglesia, inclusive del papado.

‘Discípulos misioneros’ una palabra que ha introducido el papa Francisco. ¿Qué aporta a la visión del laico el magisterio actual?

Discípulos misioneros es una expresión que se hizo conocida porque era el tema de la Conferencia de Aparecida. Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Cristo tengan vida. Lo acompañaba la frase del Evangelio: Yo soy el camino, la verdad y la vida. La presentación de Cristo como aquel que ha venido a traer vida y vida en abundancia, la vida nueva, la vida eterna, una vida feliz en el amor de Dios, en el amor a los demás.

‘Discípulos misioneros’, indica que todos los bautizados, a partir de nuestra participación en el sacerdocio de Jesucristo y, por haber recibido la gracia de la fe, por ser bautizados, todos somos y hemos de ser discípulos de Jesús, compartiendo su vida y su enseñanza. Evangelizadores o misioneros que por la alegría que hemos recibido, queremos contagiarla y compartirla con los demás. En Aparecida resaltamos esta frase: ‘Queremos compartir el don del encuentro con Cristo y la alegría que eso nos produce’.

¿Ha descubierto ahora la Iglesia la piedad popular?

Ahora no. La piedad popular existe con diversos modos culturales y en diversas circunstancias de tiempo y de espacio en toda la historia de la Iglesia, particularmente de la Edad Media al presente. La Iglesia contemporánea revalorizó la piedad de nuestros pueblos marcados por el Evangelio, que expresan la fe a través de la religión cotidiana, a veces llamada religión o piedad popular. Ya en 1975, con un documento del papa san Pablo VI que se llamó el Anuncio del Evangelio (Evangelii Nuntiandi).

El papa Francisco en la Alegría del Evangelio, hace un paralelismo. Esta exhortación, concretamente en el número 48, dedica todo un párrafo a la piedad popular. En este sentido, Pablo VI dice que la piedad popular está en proceso de revalorización, que no quiere llamarla religiosidad porque eso indica solo un lado, el lado más individual de la religión y, además, porque sirve para cualquier religión, prefiere llamarla religión del pueblo o piedad popular. La palabra piedad tiene el sentido de una devoción filial, amorosa de los hijos a Dios nuestro Padre o también a la Virgen nuestra Madre. La pietas es el amor filial. Pablo VI recoge un aporte de la Iglesia latinoamericana al Sínodo sobre la Evangelización de 1974. Esto vuelve sobre la Iglesia latinoamericana y sobre la Iglesia entera, no hay que olvidar que los obispos del Sur de España ya hacen un primer documento pastoral en 1975 y en décadas siguientes hay un nuevo acercamiento a la piedad mantenida en el corazón de los pueblos evangelizados que han sufrido diversas vicisitudes a lo largo de las décadas o de los siglos. Pero, han mantenido ese afecto a Dios. En América Latina se dice la frase ‘primero Dios, o Diosito siempre nos acompaña, a Jesús, nuestro hermano y Señor, a la Virgen, su Madre y nuestra Madre’. Podría poner un ejemplo muy sencillo: nuestros pueblos creen que Jesucristo es el Dios hecho Hombre, el hombre- Dios, Dios-hombre. Pero no lo formulan con palabras técnicas de la catequesis o de la teología, se arrodillan ante el Niño en el pesebre de Belén en Navidad y se arrodillan ante la Cruz el Viernes Santo en la Pasión o en Semana Santa, al arrodillarse ante ese Niño Jesús, ese hombre colgado en la Cruz, Hijo de Dios, por nuestra Salvación están expresando que Él es igual que nosotros, un ser humano como todos. De la cuna a la Cruz, es el único, es el Hijo de Dios, nuestro Salvador.

¿Las hermandades en esta etapa evangelizadora de conversión pastoral, como la define el papa Francisco, tienen potencialidad en este tiempo misionero?

Es una pregunta que pueden resolver mejor ustedes que nosotros, porque si en la Iglesia de Sevilla tienen 700 hermandades, ustedes tienen la experiencia para aprender de ellas y, al mismo tiempo, acompañarlas. En América Latina hay una gran piedad popular, cristológica y mariana. El Señor de las Maravillas y los Milagros de Lima es la manifestación de fe popular en Cristo más grande del continente y la Virgen de Guadalupe es el santuario mariano más importante de América, pero no tenemos hermandades y cofradías al estilo español y andaluz. Podría decir que en la piedad popular los bautizados y las bautizadas se manifiestan como laicos. El laico es el miembro común del pueblo de Dios con toda la vivencia de la eclesialidad de ser un miembro de la Iglesia y con toda la vivencia de la secularidad, es decir, seguir a Jesús en los caminos cotidianos de la familia, de la escuela, del trabajo, de la sociedad y de la Iglesia. Entonces, a partir de su vocación bautismal y de su condición secular, está llamado a seguir a Jesús y evangelizar. ‘Discípulos misioneros’, quiere decir que todos tenemos vocación a la santidad y a la misión. Yo creo que las organizaciones laicales, especialmente estas que tienen siglos, donde los cristianos se miran mutuamente como hermanos y hermanas, fraternidades y cofradías, son un modo muy adecuado que seguramente se renueva con el tiempo para expresar la fe, la oración, el efecto, el culto, la fraternidad, la caridad social y también la misión. Tocará a sus miembros con la autonomía propia del laico y, en comunión con toda la Iglesia y sus pastores descubrir los nuevos caminos que Dios quiere que tracen para evangelizar la cultura del siglo XXI.

Sobre su ponencia titulada ‘La religión católica popular: Sentido de la fe, religión cristiana, teología teologal’ ¿qué idea central quisiera destacar?  

A mi ponencia durante el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, le cambié el título original porque era muy largo. Hablé finalmente de la religión católica popular como expresión de la fe cristiana. Estamos hablando del cristianismo católico en nuestra tradición latina, mediterránea, Ibérica e iberoamericana. Yo uso las palabras fe y religión, porque la palabra piedad, la palabra devoción, aún la palabra espiritualidad designa un sector de lo que es la religión. La religión son creencias entre nosotros, la fe en el cristianismo es la vida centrada en el amor, es el camino de peregrinación de la vida movida por la esperanza y, es el culto a Dios en la oración personal, comunitaria, popular y litúrgica, a través de la cual Dios viene y nosotros vamos hacia Él.

Por eso, a mí no me gusta centrar la religión católica vivida por el pueblo de Dios en una cultura determinada, aquí la sevillana o andaluza, o la argentina y la porteña de Buenos Aires, en mi caso, no me gusta centrarla solo en el culto, aunque es la manifestación exterior más sensible y notable de la fe interior.

Me gusta decir que en religión, a veces el tema es planteado desde la liturgia, que es la actividad central de la Iglesia, pero que no agota la religión cristiana. Es un matiz importante que no quiero dejar de lado, el otro es que ustedes nos han llevado la fe a América y muchas formas de piedad popular se han desarrollado en América Latina desde el siglo XVI. Al mismo tiempo, el intercambio constante entre la Península Ibérica y América Latina, América Latina, desde México hasta el Cono Sur, Chile y Argentina, ha llevado a que también manifestaciones de nuestra fe lleguen a España y uno ve a tantos inmigrantes latinoamericanos que traen su fe, que envían a sus niños a la catequesis, más aún, en iglesias de Cataluña o de Barcelona me han dicho los párrocos, que tienen más niños latinoamericanos en la catequesis que propios del lugar.

Por lo tanto, la piedad popular latinoamericana es fuerte, está sometida a todas las crisis de vivir en el siglo XXI en la cultura llamada posmoderna y en esta globalización muy individualista, pero al mismo tiempo tiene esta fuerza que uno ve en Sevilla, que viene de arriba y viene de adentro, que se expresa en el amor a Jesús y a la Virgen. Eso debe ser un poderoso incentivo interior para compartir lo que tenemos y que las hermandades y cofradías sean testimonios de un pueblo que transmite la fe y se evangeliza a sí mismo, sobre todo en las nuevas generaciones.

¿Qué fruto magisterial cree que puede regalarnos el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular? 

Yo creo que Sevilla es el corazón de la piedad católica popular iberoamericana, el otro corazón sería la Virgen de Guadalupe en México, a tal punto que en los Estados Unidos no hay una devoción mariana que aglutine a todo el país y, los mexicanos y los latinoamericanos están llevando a la Virgen de Guadalupe como patrona de la Iglesia en los Estados Unidos, pero, el corazón es Sevilla claramente, o Andalucía.  Todo congreso es un momento intenso en el cual Dios nos sorprende, en el cual tomamos conciencia de lo que hacemos habitualmente. Además, crecemos en la fe, profundizamos nuestra espiritualidad, renovamos nuestra teología, fortalecemos los vínculos, que es muy importante en la Iglesia como pueblo de Dios y, por lo tanto, tiene un potencial para el futuro.

Sería bueno que en toda la Iglesia que camina en España se difunda lo que ha sido y es este Congreso y, sobre todo, la profundidad y la belleza de las procesiones y de las imágenes, es decir, de la presencia de Jesús y de María. Cómo el Señor nos mira, cómo la Virgen nos ama y nos mira y cómo el pueblo creyente, sobre todo, los más pobres, los miran con tanto amor. Eso a mí me llama la atención, lo que el papa Francisco ha llamado ‘el encuentro o cruce de miradas’.

Ha publicado nueve libros y ha editado más de 40 obras. Contribuciones, antología, 300 artículos científicos. Su libro más conocido es ‘Dios vive en la ciudad’ y acaba de publicar ‘La verdad los hará libres’

‘Dios vive en la ciudad’ lo escribí porque no es que Dios se quedó en el campo y se escapa de la ciudad. Estamos en un mundo donde ya más de la mitad de los seres humanos viven en ciudades y además en América Latina tenemos grandísimas ciudades. Las ciudades más grandes del mundo están en el Sur, están en Asia, están en América Latina y están en África. Hay cinco en los Estados Unidos. Estoy hablando de ciudades con más de diez millones de habitantes y, por lo tanto, es todo un desafío vivir la fe en las nuevas condiciones de la cultura urbana actual de un mundo- ciudad y de una ciudad-mundo.

Hay otro libro que publicó Phase, la revista litúrgica de Barcelona, a partir de un artículo que escribí en un número que se llama fe y piedad popular que está aquí en España. Este último, el Espíritu Santo y nosotros, es una fórmula que tomo de los Hechos de los Apóstoles, del capítulo 15, del versículo 28, cuando en la ‘primera asamblea sinodal de la Iglesia en la Historia’, a propósito de un problema pastoral que se daba para aceptar bautizar a cristianos que venían de otros pueblos griegos o romanos que no eran de Israel, los apóstoles Pedro, Pablo, Santiago, los presbíteros de la comunidad y todas las asamblea, dice dos veces: ‘El Espíritu Santo y nosotros hemos decidido no imponerles a los que quieren bautizarse más cargas que las indispensables’. Esto indica que la Iglesia es el Espíritu en nosotros o nosotros en el Espíritu. Cristo en nosotros, nosotros en Cristo, la Trinidad en nosotros, nosotros por Cristo en el Espíritu, en la Trinidad. La Iglesia es una, no es una realidad intermedia entre Cristo y, su Espíritu en nosotros, no es tercio en el medio, es la comunión de Dios con nosotros y de nosotros con Dios, en Cristo. Lo que yo deseo es, por un lado, redescubrir al Espíritu Santo en la vida personal y comunitaria y, redescubrir que Él es el protagonista principal de la vida de la Iglesia, del caminar sinodal y de la misión evangelizadora.

¿Con qué imagen del Congreso se queda?

Yo había pasado por Sevilla un par de días en 1988. Estoy asombrado de lo bella que está en la ciudad. Me gusta la gente, la ciudad es muy linda. El andaluz, el sevillano, los veo en la calle con su expresividad y alegría, pero más me gusta la piedad popular a Jesús y a María que he visto en la Catedral de Sevilla, hermosa, por cierto, y en otros lugares que he podido visitar.

Siempre aprendemos de la fe, la esperanza y el amor del pueblo de Dios, y eso es lo principal que me llevo, conocer tantas personas, escuchar tantas reflexiones, profundizar juntos nuestra común identidad ibero o latinoamericana. Hay que pensar que a América Latina y a Argentina comenzaron yendo andaluces y extremeños hace cinco siglos. Hay muchas cosas de la cultura de ustedes que están entre nosotros. Yo he estado en el Sínodo con las dos sesiones de octubre del año 2023 y de este 2024, y veo una Iglesia múltiple, plural, variada en el mundo entero, necesitamos vivir la fe en la Iglesia a escala global, y esto no es imponer una forma de ser, sino enriquecernos con las formas de ser de todos, es decir, con la misma fe vivida en las distintas culturas. La cultura andaluza me alegra mucho y tiene mucho para darnos.

The post Carlos María Galli: “Sevilla es el corazón de la piedad católica popular iberoamericana” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los niños de los grupos de catequesis de Casabermeja vivieron el Belén

0

Los feligreses de la parroquia de Nuestra Señora del Socorro, en Casabermeja han vivido una jornada de preparación a la Navidad con un Belén Viviente protagonizado por los niños de los grupos de catequesis.

«Toda la comunidad parroquial se volcó en la puesta en escena del Belén Viviente, padres, madres, abuelos, tíos y demás familiares llenaron el templo parroquial», afirma el párroco Milton Benedicto Goytia. 

Belén Viviente de la parroquia de Casabermeja
Belén Viviente de la parroquia de Casabermeja
Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Torremolinos se sembró de estrellas

0

Una vez más, las parroquias de Torremolinos se unen para compartir una experiencia. En esta ocasión, la Jornada de Sembradores de Estrellas, a la que invitaba la Delegación de Misiones. La tarde del viernes, niños y mayores de todas las parroquias de Torremolinos «anunciaron la llegada de la Navidad con la siembra de estrellas».

Los niños de catequesis, junto con sus padres y catequistas, «y todos los que se quisieron unir, comenzamos visitando el Belén del Ayuntamiento y, desde ahí, fuimos visitando los belenes de las distintas parroquias de la ciudad», explica Javier Guerrero, párroco de Santa María del Mar.

Una jornada con «ambiente fraterno y navideño, que concluyó con una chocolatada en la plaza de San Miguel» y de la salió una próxima cita: «Nos volveremos a reunir todos los niños de catequesis de las distintas parroquias el próximo sábado, 21 de diciembre, por la tarde, para celebrar un Belén Viviente, en las instalaciones del Molino de Inca», añade Javier. 

 
 

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

ARCHISEVILLA 7 días Edición del 13-12-2024

0

ARCHISEVILLA 7 días Edición del 13-12-2024

Una nueva edición de ARCHISEVILLA7días, un resumen de la actualidad semanal de la Iglesia en Sevilla.

 

The post ARCHISEVILLA 7 días Edición del 13-12-2024 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Sevilla acoge el II Encuentro Nacional de Hermandades y Asociaciones del Pilar

0

Sevilla acoge el II Encuentro Nacional de Hermandades y Asociaciones del Pilar

Sevilla acogerá del 13 al 15 de diciembre, el II Encuentro Nacional de Filiales y Hermandades vinculadas con la Asociación de Caballeros de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, organizado por la Hermandad de la Virgen del Pilar de la Parroquia de San Pedro.

En palabras de Luis Manuel García, hermano mayor de la Hermandad del Pilar, “la finalidad es dar testimonio de devoción y amor a la Santísima Virgen en su advocación del Pilar, convencidos de que Sevilla, ciudad mariana por excelencia, será una magnifica anfitriona”.

El encuentro inicio este viernes a las ocho de la tarde con una Eucaristía presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses.  A esta cita se ha confirmado la asistencia de gran número de asociaciones y hermandades del Pilar de muchos rincones de la geografía española. El domingo 15 será la jornada principal, con la procesión extraordinaria de Nuestra Señora del Pilar desde la Parroquia de San Pedro hasta la Catedral de Sevilla, acompañada de todos los peregrinos. “Una vez lleguemos se celebrará una Eucaristía presidida por monseñor  Saiz Meneses a las once y media de la mañana, donde se clausurarán los actos. A su finalización regresaremos en procesión hasta nuestra sede”.

García destaca de esta hermandad de gloria “su profunda espiritualidad marcada por la hora santa mariana, con exposición del Santísimo y bendición, en conmemoración de la venida de la Virgen María en carne mortal a Zaragoza, que celebramos todos los días 2 de cada mes”.

The post Sevilla acoge el II Encuentro Nacional de Hermandades y Asociaciones del Pilar first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Lecturas del Domingo III de Adviento (Ciclo C)

0

Lecturas del Domingo III de Adviento (Ciclo C)

Primera Lectura

Sofonías 3, 14-18ª

El Señor exulta y se alegra contigo

Alégrate, hija de Sión, grita de gozo Israel; regocíjate y disfruta con todo tu ser, hija de Jerusalén.

El Señor ha revocado tu sentencia, ha expulsado a tu enemigo.

El rey de Israel, el Señor, está en medio de ti, no temas mal alguno.

Aquel día se dirá a Jerusalén:

«¡No temas!, ¡Sión, no desfallezcas!»

El Señor, tu Dios, está en medio de ti, valiente y salvador; se alegra y goza contigo, te renueva con su amor; exulta y se alegra contigo como en día de fiesta.

Salmo

 Isaías 12, 2-3. 4bcd. 5-6

R./Gritad jubilosos, porque es grande en medio de ti el Santo de Israel.

«Él es mi Dios y Salvador: confiaré y no temeré, porque mi fuerza y mi poder es el Señor, él fue mi salvación». Y sacaréis aguas con gozo de las fuentes de la salvación. R.

«Dad gracias al Señor, invocad su nombre, contad a los pueblos sus hazañas, proclamad que su nombre es excelso». R.

Tañed para el Señor, que hizo proezas, anunciadlas a toda la tierra; gritad jubilosos, habitantes de Sión: porque es grande en medio de ti el Santo de Israel. R.

Segunda Lectura

Filipenses 4, 4-7

El Señor está cerca.

Hermanos:

Alegraos siempre en el Señor; os lo repito, alegraos.

Que vuestra mesura la conozca todo el mundo. El Señor está cerca.

Nada os preocupe; sino que, en toda ocasión, en la oración y en la súplica, con acción de gracias, vuestras peticiones sean presentadas a Dios.

Y la paz de Dios, que supera todo juicio, custodiará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús.

Evangelio

Lucas 3, 10-18

Y nosotros, ¿qué debemos hacer?

En aquel tiempo, la gente preguntaba a Juan: «¿Entonces, qué debemos hacer?».

Él contestaba: «El que tenga dos túnicas, que comparta con el que no tiene; y el que tenga comida, haga lo mismo».

Vinieron también a bautizarse unos publicanos y le preguntaron: «Maestro, ¿qué debemos hacer nosotros?».

Él les contestó: «No exijáis más de lo establecido».

Unos soldados igualmente le preguntaban: «Y nosotros ¿qué debemos hacer?».

Él les contestó: «No hagáis extorsión ni os aprovechéis de nadie con falsas denuncias, sino contentaos con la paga».

Como el pueblo estaba expectante, y todos se preguntaban en su interior sobre Juan si no sería el Mesías, Juan les respondió dirigiéndose a todos: «Yo os bautizo con agua; pero viene el que es más fuerte que yo, a quien no merezco desatarle la correa de sus sandalias. Él os bautizará con Espíritu Santo y fuego; en su mano tiene el bieldo para aventar su parva, reunir su trigo en el granero y quemar la paja en una hoguera que no se apaga».

Con estas y otras muchas exhortaciones, anunciaba al pueblo el Evangelio.

Comentario

Las lecturas giran en torno a dos temas aparentemente distintos, la alegría y la conversión: la conversión a la que el Bautista exhorta para preparar la venida del Mesías, y la alegría por ser ya tercer domingo de Adviento, domingo de «Gaudete» («¡Alegraos!»).

Invitan a la alegría tanto Sofonías como Isaías y san Pablo. El profeta Sofonías estimula a Jerusalén, la hija de Sion, a una alegría desbordante. No escatima en sinónimos: alegrarse, regocijarse, disfrutar, gozar. La fuente de tanto gozo no es un bien material, sino una relación amorosa: «el Señor se alegra y goza contigo». Frente al resto de rivales, solo el Señor permanece como su rey amante, ¿hay motivo de mayor gozo? La tradición cristiana ha leído estos versos como dirigidos a María, la «hija de Sion», animada a alegrarse por el próximo nacimiento de su hijo. También el profeta Isaías (salmo de hoy) da gracias pues Dios lo ha salvado de un castigo merecido. Su alegría es tanta que invita a todos los habitantes de Sion a gritar de júbilo con él. Asimismo, san Pablo dice a los filipenses: «alegraos siempre en el Señor, os lo repito, alegraos». Sus palabas debieron sonar paradójicas pues él estaba encarcelado cuando escribió esta carta. Pero nadie le podían quitar la paz de saber que «el Señor está cerca». Esta convicción basta para que la alegría se aloje pacíficamente en su corazón.

Juan el Bautista en el evangelio tiene palabras más punzantes. A la predicación del juicio inminente, sus oyentes le preguntan: «¿qué debemos hacer?». Es la misma pregunta que la gente dirige a Pedro tras su predicación de Pentecostés (Hch 2,37). Juan responde de manera exigente: compartir con el pobre, ser rectos y honestos. Todos deben enmendarse para preparar la venida del Señor.

La actitud de la alegría y el movimiento de la conversión, en fin, no son realidades tan diversas. El que encuentra el tesoro no puede por menos que, «lleno de alegría», venderlo todo para comprar el campo (Mt 13,44). El futuro se aproxima, todo debe estar preparado ¿se alegrará también el lector?

Preguntas:

  1. Juan el Bautista urge a publicanos, soldados y demás conciudadanos a cambiar de vida. ¿Qué conversión concreta te pide el Señor en este adviento? (Lucas 3,10-14).
  2. Alégrate de saber que el Señor se goza contigo y te quiere como un amante a su esposa (Sofonías 3,17).
  3.  ¿Eres capaz de relativizar tus problemas cotidianos

Álvaro Pereira

The post Lecturas del Domingo III de Adviento (Ciclo C) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

lnicio del Año Santo Jubilar en Sevilla

0

lnicio del Año Santo Jubilar en Sevilla

La Archidiócesis de Sevilla responde con entusiasmo a la convocatoria de un Año Santo Jubilar anunciado por el Santo Padre para el 2025. Así, se iniciará el jubileo el domingo, 29 de diciembre, en la Catedral, con la celebración de la Eucaristía de inicio del año jubilar, presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses.

En el contexto de la celebración eucarística será la peregrinación que saldrá desde la Parroquia del Sagrario, “donde los convoco a todos a las cinco de la tarde, para caminar juntos hasta la entrada de la Catedral por la puerta de la Asunción y celebrar el día del Señor en la fiesta de la Sagrada Familia, inaugurando el Año Jubilar”, ha escrito el arzobispo hispalense en una carta de invitación enviada a la Iglesia diocesana.

“Estoy convencido que el Año Jubilar supondrá, para todos los fieles de la Archidiócesis de Sevilla, una oportunidad más para seguir avanzando en el camino iniciado en el Bautismo, una ocasión de gracia para la conversión personal y un acontecimiento que nos permitirá sentirnos perdonados y amados por Dios”, ha destacado monseñor Saiz en su misiva.

A esa celebración eucarística están convocados todos los diocesanos que conforman los distintos movimientos, grupos, asociaciones y realidades de la iglesia en Sevilla. A partir de ese momento se vivirá el Jubileo 2025 para ganar la indulgencia jubilar en toda su plenitud: “peregrinando a algunos de los lugares establecidos; realizando obras de caridad; sanando el dolor al que conlleva el pecado; experimentando el amor, la misericordia y la gracia del perdón de Dios en el Sacramento de la Reconciliación; solemnizando la celebración de la Eucaristía, viviéndola más plenamente en comunión con Dios y comprometiéndonos en el servicio de aquellos que más nos necesitan; y estando muy unidos al Papa en la oración”, se detalla en la bula de publicada el 9 de mayo de 2024.

En este enlace podrá acceder a los Cuadernos del Concilio y a los Apuntes de Oración, materiales de formación que ha preparado el Dicasterio de Evangelización previos al Jubileo. También están disponibles las fechas de los eventos oficiales organizados por la Delegación Diocesana de Peregrinaciones, así como los templos en los que se lucran las indulgencias del Año Jubilar.

Puerta Santa en Roma

El 24 de diciembre, se abrirá la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, un gesto con el que dará comienzo el Jubileo con el lema ‘Peregrinos de esperanza’. El papa Francisco “invita a vivir este tiempo como ‘peregrinos de esperanza’ y pide que estemos disponibles para Dios. Quiere que seamos capaces de transformar, con los efectos de la gracia, nuestro mundo. Nos recuerda dónde está la auténtica esperanza del cristiano. «La esperanza cristiana consiste precisamente en esto: ante la muerte, donde parece que todo acaba, se recibe la certeza de que, gracias a Cristo, a su gracia, que nos ha sido comunicada en el Bautismo, la vida no termina, sino que se transforma para siempre». Nuestra Esperanza, por tanto, está en el encuentro con Jesucristo”.

The post lnicio del Año Santo Jubilar en Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

14 de diciembre, reapertura de la iglesia de San Bartolomé Apóstol, en Tejina

0

Este próximo sábado 14 de diciembre tendrá lugar la reapertura al culto, tras los trabajos de restauración integral, de la iglesia de San Bartolomé Apóstol, en Tejina.

Dichos trabajos, que han tenido una duración de 11 meses, han estado dirigidos por el arquitecto Javier Álvarez y han tenido un coste de un millón de Euros, aproximadamente.

De este total, el Cabildo Insular aportó más de 800.000 €; el Gobierno de Canarias 100.000 €; el ayuntamiento de La Laguna 20.000 € y el resto fue aportado por la parroquia.

Este día tan esperado por los feligreses de Tejina comenzará a las 12:00 h., con la celebración de la Eucaristía presidida por el administrador diocesano, Antonio Pérez.

Según ha indicado el párroco de San Bartolomé Apóstol, Daniel Padilla, el resultado de la restauración ha sido muy satisfactorio. “La iglesia ha quedado muy hermosa. Para nosotros, esta reapertura supone un signo de lo que deseamos como cristianos. Que sea una parroquia que se restaure también espiritualmente y que vuelva a ser una comunidad misionera, solidaria y evangelizadora. Para llegar a este momento, se ha contado con la colaboración de muchas personas. No solamente los obreros, los técnicos, sino todo el pueblo de Tejina que ha reunido, casa por casa, más de 50.000 euros para esta tarea”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La revista diocesana ‘Iglesia en Sevilla’ dedica una edición especial al II Congreso Internacional de hermandades y Piedad Popular

0

La revista diocesana ‘Iglesia en Sevilla’ dedica una edición especial al II Congreso Internacional de hermandades y Piedad Popular

La revista diocesana ‘Iglesia en Sevilla’ de este fin de semana, correspondiente al III Domingo de Adviento, recoge en sus 24 páginas un compendio del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular celebrado en la Archidiócesis hispalense del 4 al 8 de diciembre.

‘Una audaz renovación de la mirada’ es la frase destacada de los cuatro ejes y siete conclusiones presentadas por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, al término de esta cita internacional que ha reunido a poco menos de 2.000 congresistas. La revista diocesana ofrece un resumen en textos e imágenes de las nueve ponencias, tres mesas redondas y cuatro Eucaristías celebradas durante estos  días que convirtieron a Sevilla en el epicentro de la piedad popular.

Las páginas 2 y 3 están dedicadas a las conclusiones prácticas ofrecidas por el monseñor Saiz Meneses el domingo 8 de diciembre. Las páginas siguientes al acto de apertura del Congreso y a las intervenciones de monseñor Edgar Peña, sustituto de la Secretaría de Estado de la Santa Sede; de Juan Manuel Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, de José Luis Sanz, alcalde de Sevilla y de Francisco Vélez, presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

En las páginas 8 y 9 se ofrece una entrevista a monseñor Edgar Peña y su valoración del Congreso. Los pliegos siguientes detallan la jornada del 5, 6 y 7 de diciembre con cada uno de los actos celebrados. La página 17 se ha reservado a la misa de clausura presidida por el arzobispo de Sevilla y la 18 a la Procesión Extraordinaria de Clausura. En la página 20, monseñor José Domingo Ulloa, arzobispo de Panamá, expresa su gratitud y emoción de haber participado en el Congreso, así como los congresistas de todo el mundo. Las páginas 22 y 23 se han dedicado, como habitualmente, a la liturgia y al comentario bíblico.

The post La revista diocesana ‘Iglesia en Sevilla’ dedica una edición especial al II Congreso Internacional de hermandades y Piedad Popular first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Solemccor firma un convenio con la Fundación Cajasur

0

Con este acuerdo se comprarán 16 contenedores para la recogida de ropa usada en Córdoba

La empresa de inserción social de Cáritas, Solemccor, ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación Cajasur gracias al cual se comprarán 16 contenedores para la recogida y almacenaje de ropa usada para su reutilización que se ubicarán en diferentes puntos de la ciudad de Córdoba, y que se suman a los 170 que ya hay ubicados en diferentes puntos de la ciudad (https://solemccorreciclaje.es/recogida-de-textil/).

La colocación de estos contenedores se enmarca en el servicio que presta Solemccor para la recogida, tratamiento y reciclaje del textil en la ciudad de Córdoba desde el año 2015 el cual visitaron tras la firma del convenio el director de la Fundación Cajasur, Leopoldo Izquierdo, y el jefe del Programa de Ayudas e Innovación Social de la misma, Juan Miguel Luque.

El director de Cáritas diocesana de Córdoba, Darío Reina, ha asegurado que “el principal objetivo de Solemccor es la inserción laboral de las personas en riesgo de exclusión social” y lo hacemos, ha puntualizado, “sensibilizando a la sociedad cordobesa sobre la importancia de la gestión de residuos y su posterior aprovechamiento”.

Asimismo, Reina ha resaltado que “gracias a este convenio y a la recogida, tratamiento y reciclaje del textil estamos contribuyendo a la economía circular y generando empleo social”, para afirmar que “nuestra ropa vale mucho más de lo que cuesta, porque gracias a la donación que hacen los cordobeses se cuida el planeta y se les da una oportunidad a personas en exclusión social”.

Por su parte, el director de la Fundación Cajasur, Leopoldo Izquierdo, ha señalado que “este convenio es un paso más en nuestro compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa. Al fomentar la recogida selectiva de textil, facilitamos la creación de empleo entre las más personas más vulnerables y colaboramos en el reciclaje dando una segunda oportunidad a la ropa que no usamos”.

 

La entrada Solemccor firma un convenio con la Fundación Cajasur apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.