Inicio Blog Página 381

LA GRAN BELLEZA, por Lola Ruiz

0

La belleza. Mucho se habla hoy día de la belleza. Está en los labios de la sociedad de forma continua; es lo más buscado, lo más deseado y a lo que se aspira hoy día: a poseer la máxima belleza y acercarse a ella lo máximo posible. Sin embargo, poco se sabe y se conoce sobre ella. La belleza no se trata de una realidad simplemente corpórea; sino que vas más allá, mucho más.

Esta cuestión ha estado muy presente en el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular de la ciudad de Sevilla, celebrado del 4 al 8 de diciembre. La belleza ha adquirido aquí su verdadero significado: el bien, la verdad y el amor. Es una de las vías para llegar a Dios. Porque, ¿Qué hay más bello que Dios? Él es la verdadera belleza y no existe otra superior a Él. Su amor, su verdad y el bien que derramó sobre la humanidad es la única vía que existe para vivir una vida plena y llena de fe.

La vía pulchritudanis, explicada en el Consejo Pontificio de la Cultura, recoge que “a partir de la experiencia simple del encuentro con la belleza que suscita admiración, puede abrir el camino a la búsqueda de Dios y disponer el corazón y la mente al encuentro con Cristo, Belleza de la santidad encarnada, ofrecida por Dios a los hombres paras su salvación”.  

Esta cuestión ha ocupado la mayoría de los temas en las ponencias y debates del Congreso. A través de esta vía, podemos llegar a Dios de una manera extraordinaria. Puede parecer contradictorio, pero cuando los cofrades y creyentes nos deleitamos en la contemplación de una imagen de Cristo crucificado y sufriente, nos llenamos de amor, de bien y de verdad; y aunque sea la imagen que contenga el mayor sufrimiento de la humanidad jamás visto, sabemos que fue obra del amor inmenso que nos tiene nuestro Padre bendito de está en el cielo; y nos llenamos de una felicidad inmensa cuando le adoramos y rezamos.

Lo mismo ocurre en la Semana Santa, donde revivimos y le rendimos pleitesía a la semana de mayor dolor de nuestro Dios. En esta semana, salen de sus templos en procesión numerosas imágenes de la Pasión de Cristo, pero sin embargo, los cofrades estamos inmensamente felices, contentos y deseosos de vivir esta semana sagrada y de hacernos nazarenos con Él. Esto es lo que consigue la vía pulchritudanis. De igual forma, cuando vemos a María Santísima sufriendo la Pasión de su Hijo, la miramos a los ojos, la veneramos y nos llenamos de esperanza, de una esperanza que no defrauda, nunca defrauda.

Podemos decir entonces que la belleza, lo más buscado hoy día lo tenemos en nuestros corazones, solamente tenemos que despertarla, revitalizarla y no dejarla ir nunca. Dios está en cada uno de nuestros corazones, esperando pacientemente a que lo amemos desde la libertad que siempre nos ofrece como hijos suyos y recordando siempre que Él nos amó primero, Él es LA GRAN BELLEZA.

Ver este artículo en la web de la diócesis

19 DICIEMBRE: Llega a Almería Luz de la Paz de Belén de manos de los Scouts Católicos

0

El próximo 19 de diciembre, Almería se unirá a la emblemática iniciativa internacional Luz de la Paz de Belén, organizada por los Scouts católicos. Este signo busca llevar un mensaje de paz y esperanza desde la cueva de la Natividad en Belén hasta todas las comunidades participantes.

En nuestra ciudad, la jornada comenzará con una procesión a las 18:00 h que partirá desde La Salle hacia la Parroquia de San José. A las 19:30 h, se celebrará una Eucaristía donde se compartirá este signo de unidad y compromiso con la paz.

La Luz de la Paz de Belén tiene un origen especial: cada año, un niño o niña de Austria recoge la llama en la basílica de la Natividad, que luego es distribuida por toda Europa y América gracias a los Scouts. Esta luz simboliza la esperanza y la fe en un mundo más justo y pacífico​

¡Anímate a participar y ser parte de este movimiento que ilumina el camino de la paz!

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

Natalia Peiró, Secretaria General de Cáritas Española: “Creemos desde Cáritas en la capacidad transformadora de la piedad popular, cuando se vive con autenticidad”

0

La Secretaria General de Cáritas Española, Natalia Peiro, ha sido una de las ponentes en la última mesa redonda del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad popular, celebrado en la ciudad de Sevilla del 4 al 8 de diciembre. En esta ocasión, se ha abordado la dimensión pastoral y social de la piedad popular y su ponencia, ha versado sobre La Evolución de la Dimensión Social de la Iglesia.

Natalia ha destacado que la piedad popular conlleva un compromiso social, especialmente por los preferidos del evangelio: los pobres; ya que sin esto no tendría sentido la piedad popular. Además, ha afirmado que la piedad popular ofrece un espacio de acogida para los últimos y los más vulnerables haciendo especial alusión a las hermandades como “espacios privilegiados para la creación de verdaderas comunidades cristianas” y afirmando que “aprovechando la piedad popular como punto de encuentro, podemos revitalizar la vida eclesial integrando sus tres dimensiones: celebrativa, catequética y caritativa. No puede haber Eucaristía sin un compromiso con los más vulnerables”.

Continuando con su ponencia, la Secretaria General ha destacado lo siguiente: “La Iglesia es rica en diversidad de carismas y formas de vivir la espiritualidad, por lo que es indispensable dar protagonismo a los pobres, a las mujeres, a las personas mayores, a los jóvenes y a los migrantes dentro de nuestra Iglesia y nuestras comunidades”.

Seguidamente ha explicado que en el mundo de hoy, la piedad popular enfrenta nuevos desafíos y oportunidades, como son la globalización, la migración y la creciente diversidad cultural, que presentan tanto retos como posibilidades para la piedad popular. Ante esta realidad, ha destacado que “es vital que la piedad popular se mantenga abierta y adaptable, capaz de acoger y enriquecer la fe de personas de diferentes orígenes y circunstancias”.

Natalia Peiró ha concluido su ponencia recordando las palabras del Papa Francisco: “No dejemos que nos roben la fuerza misionera de la piedad popular”; para manifestar finalmente su visión desde Cáritas: “Creemos desde Cáritas en la capacidad transformadora de la piedad popular, cuando se vive con autenticidad”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Manos unidas de Guadix abre, por Navidad, su Mercadillo Solidario

0

Manos unidas de Guadix abre, por Navidad, su Mercadillo Solidario

Necesitan recaudar 1559€ para copar dos generadores garantizar la electricidad a las incubadoras en un hospital infantil

Este lunes 9 de diciembre comienza el Mercadillos Solidario de Manos Unidas en Guadix. Está ubicado, como siempre, junto al Arco de San Torcuato y se pueden adquirir regalos solidarios y productos artesanales para degustar en estas navidades y, por supuesto, para regalar. Y lo mejor de todo es que tiene carácter solidario, pues ayudará a financiar los proyectos de desarrollo que Manos Unidas tiene en el Tercer Mundo.

Manos Unidas desde la diócesis de Guadix va a financiar este año 2024 tres proyectos, dos en India y uno en Mozambique, cuya finalidad principal es la ayuda económica para la formación, dotación de materiales y apoyo a la juventud, a la mujer y a la infancia de determinadas comunidades de India y Mozambique, muy necesitadas. Concretamente, los tres proyectos de ayuda para este año son: el primero, en Jashpur – Chhattisgarh (India Central) de refuerzo de capacidades en salud materno infantil en 12 centros rurales. El segundo proyecto es en Noluakuri (Nordeste de la India) para la mejora de la atención sanitaria de la población tribal. El tercer proyecto es la mejora del acceso a la Educación Primaria en Cuamba (Mozambique).

Para realizar estos proyectos se necesitan algo más de 30.000 €, de los que ya se llevan recaudados más de 28.000€. Pero faltan 1.559€ por recaudar antes de que acabe el año, que servirán, como cuenta Marina Sánchez, presidenta de Manos Unidas en la diócesis de Guadix, para comprar dos generadores de electricidad para un hospital materno-infantil, que ayudará salvar vidas si las incubadoras siguen funcionando cuando se va la corriente.

En Manos Unidas confían en que lo que recojan en este Mercadillo Solidario sirva para conseguir esos euros que faltan, que parecen pocos, pero es que llevan todo el año recaudando, sin parar. Durante 2024 han recogido las colectas de las parroquias, han hecho un carnaval infantil, comidas solidarias, una chocolatada, las migas solidarias, una cata de vino… Todo esto en Guadix, más lo que han hecho en la sede de Baza y en Freila. Desde Manos Unidas agradecen a todos los que han colaborado y a los voluntarios su participación.

Además, han organizado un Concierto de Navidad para el 23 de diciembre, en el Teatro Mira de Amescua. Será a las 8 de la tarde y la entrada, también solidaria, solo cuesta 5 €. Contará con varios artistas, que colaboran con Manos unidas.

El Mercadillo Solidario que ahora abre sus puertas está situado junto al Arco de San Torcuato, Abrirá todos los días de 11 a 2 y de 6 a 9. Allí se pueden comprar regalos solidarios, alfajores hechos por unas monjas de Caravaca de la Cruz y mistela hecha por las madres dominicas de Baza. También hay dulces navideños de la panadería La Victoria, de Huéscar, y productos artesanos de la empresa Apisierra, como caramelos de miel y chocolate de hierbas y miel.

En Manos Unidas de Guadix confían en conseguir los euros que les faltan para completar los proyectos. Cuentan con la solidaridad de todos.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Purísima había de ser… la Pequeñica del Saliente

0

Cada ocho de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción, el Santuario Diocesano del Saliente vive una de sus mañanas más esplendorosas. La sagrada imagen de la Pequeñica, cuya delicadeza exige cuidados y la protección de un cristal, se muestra sin barreras a los peregrinos, que experimentan su maternal cercanía.

Una mesa petitoria tricentenaria

Este año, uno de los elementos más sorprendentes de la veneración de la sagrada imagen de Nuestra Señora de los Desamparados del Buen Retiro del Saliente Coronada ha sido la mesa petitoria utilizada. Aunque pasa inadvertida para la gran mayoría de peregrinos, este peculiar mueble es uno de los pocos originales conservado en el Roel. En realidad, las piezas primitivas son el cajón recaudatorio y parte de la superficie superior, pues la madera se remonta a la definitiva construcción del Santuario en la mitad del siglo XVIII. Su aspecto actual se debe a don Juan Martínez Fernández, un histórico voluntario recientemente fallecido, que integró las partes deterioradas y la dotó de unas patas nuevas.

Desde esta mesa, que cuenta con una ranura en su superficie y un cajón deslizable, los peregrinos entregaban antaño sus donativos ante la sagrada imagen. En desuso desde la Guerra Civil Española, en nuestros días se custodia en la sacristía. Este año, como un silente recordatorio de las obras que continúan desarrollándose en el templo tras dos años de intensa labor, la mesa petitoria ha recobrado su misión original.

Solemnidad de sol y celeste

Con enorme recurrencia a la música, que no cesó prácticamente en ningún momento, en momentos distintos se rezó de modo solemne las oraciones del Ángelus y del Santo Rosario. Plegarias que se unían a las múltiples oraciones de los peregrinos que desfilaban ante la sagrada imagen. Algunos aprovechaban el momento para fotografiarse junto a la Pequeñica, para presentar a sus recién nacidos ¡y hasta para llevarle las llaves de sus coches nuevos! No faltaron peregrinos que, con todo su corazón, dejaron notas y cartas ante su efigie.

La capilla y los ministros, con los ornamentos celestes de la liturgia hispánica, oficiaron la Santa Misa con gran solemnidad. La organista doña Rosabel Oller Sevilla, fue interpretando distintas piezas para honrar a la Purísima. Al número de peregrinos, quiso sumarse la Alcaldesa de Albox, doña María del Mar Alfonso Pérez.

El Rector, en su homilía, dijo: «Un gran teólogo del pasado siglo, Rahner, usó una feliz imagen para explicar la misión de la Purísima en la Iglesia. La comparó con una madrina de Bautismo que, en la plenitud de su vida cristiana, ofrece al neófito un ejemplo palpable de cómo ha de transcurrir su inmediata vida como hijo de Dios. Desde la grandeza de su gracia, libre de todo pecado, Nuestra Señora nos muestra el camino. Su belleza es privilegio exclusivo suyo, pero también nuestro destino como hijos de Dios».

Letanías de cirios, romero y arrayán

Concluida la Santa Misa, se incrementaron los cantos y los vítores espontáneos de los peregrinos. Armados con cirios encendidos, así como ramitos de romero y arrayán que fueron distribuidos para aromatizar el ambiente, comenzó la procesión de alabanzas. Con la suave cadencia gregoriana de las Letanías Lauretanas, cantadas por el sacristán de la Concepción de la Loma de san Francisco, la sagrada imagen avanzó por las galerías del Claustro.

En la sala dedicada a la memoria del Rector Bartolomé Marín, los peregrinos formaron un pasillo de cirios encendidos para despedir a la imagen de la Pequeñica. Ya instalada en su camarín habitual, y tras el intercambio de la corona de la Coronación Pontificia por la antigua corona de las Perlas, el Rector impartió la bendición que finalizó esta inmaculista jornada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

José Manuel Ferrary abre el programa de formación de la archicofradía de la Esperanza para el Jubileo 2025

0

La Archicofradía del Paso y la Esperanza ha presentado ‘Camino de la Esperanza’, un programa formativo con motivo del jubileo de 2025. La primera de las sesiones tendrá lugar el miércoles 11 de diciembre y correrá a cargo de José Manuel Ferrary, deán de la Catedral de Málaga.

En la información publicada en su página web, afirman que «el objetivo de esta programación es el de dotar de actividades y contenidos el espacio temporal comprendido desde diciembre de 2024 hasta mayo de 2025, fecha en la que La Esperanza viajará a Roma para ser venerada en San Pedro del Vaticano. Con motivo de este extraordinario hecho, entendemos que una programación de actividades puede ser el eje vertebrador y vehículo para que la ciudad y los hermanos de la Archicofradía encuentren un ciclo de formación y cultura en torno al año jubilar».

DESCARGA AQUÍ EL PROGRAMA COMPLETO

Portada del programa de formación de la Esperanza para el Jubileo 2025

Portada del programa de formación de la Esperanza para el Jubileo 2025

Calendario de actividades

Miércoles, 11 de diciembre de 2024. Conferencia inaugural a cargo de José Manuel Ferrary Ojeda, deán-presidente del cabildo de la Santa Iglesia Catedral: “La Esperanza no defrauda. Rom. 5,5”. En la sala de juntas de la Archicofradía a las 20:00h.

Sábado, 18 de enero de 2025. Encuentro diocesano de hermandades y cofradías de la provincia de Málaga en la Casa Diocesana con motivo del Jubileo de las Cofradías.

Viernes, 24 de enero de 2025. Andrés Eduardo García Infante, vocal de formación de la Archicofradía y licenciado en ciencias religiosas por el Instituto Superior San Pablo de Málaga: “Más allá del umbral de la muerte”. En la sala de juntas de la Archicofradía a las 20:00h.

Viernes, 21 de febrero de 2025. Enrique Guevara, licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid y autor de diversas publicaciones cofrades: “Una visión de madurez multidisciplinar de las cofradías. ¿Estamos preparados para ir a Roma”. En la sala de juntas de la Archicofradía a las 20:00h.

Martes, 18 de marzo de 2025. José Miguel Porras, delegado de infancia y juventud de la Diócesis de Málaga: “Los jóvenes, presente y esperanza de la Iglesia”. En la sala de juntas de la Archicofradía a las 20:00h.

Viernes, 25 de abril de 2025. Andrés Eduardo García Infante, vocal de formación de la Archicofradía y licenciado en ciencias religiosas por el Instituto Superior San Pablo de Málaga: “Peregrinos de la Esperanza”. En la sala de juntas de la Archicofradía a las 20:00h.

Viernes, 2 de mayo de 2025. Pedro Alarcón (historiador del arte), Enrique Bravo (arquitecto) y Lidia Henares (historiadora del arte y archivera de la Archicofradía): “El itinerario histórico de la Esperanza en Roma”, mesa redonda. En la sala de juntas de la Archicofradía a las 20:00h.

Domingo, 25 de mayo de 2025. Misa de acción de gracias en la Santa Catedral Basílica de la Encarnación de Málaga.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Virgen de la Victoria peregrinará por las parroquias de los barrios históricos de Málaga

0

Con motivo de los actos del 150º aniversario de la fundación canónica de la Real Hermandad, se ha anunciado la primera peregrinación de Santa María de la Victoria por varias parroquias de los barrios históricos de la ciudad de Málaga.

La noticia ha sido dada a conocer a través de una nota de prensa conjunta de la Real Hermandad de Santa María de la Victoria y de las Parroquias de la Divina Pastora y Santa Teresa de Jesús, San Pablo, Nuestra Señora del Carmen, San Juan Bautista, San Gabriel Arcángel, Santiago Apóstol, y Santos Mártires Ciriaco y Paula. 

En dicha nota, se recuerda que «los actos por el 150º aniversario de la constitución de la Hermandad comenzaron con la entrega de la medalla de oro de la Hermandad al Papa Francisco y la posterior concesión del Año Jubilar desde Roma. Así lo anunció el Sr. Obispo de Málaga, Mons. Catalá Ibáñez, en la Misa Estacional del pasado 8 de septiembre. De esta manera, el Año Jubilar se inició con la apertura de la puerta del Santuario de la Victoria al finalizar la salida procesional de la Virgen el día de su fiesta.

Este tiempo se extenderá hasta el 8 de septiembre de 2025 y se cuenta con dos templos jubilares: la S. I. Catedral Basílica y la Basílica Real Santuario y Parroquia de Santa María de la Victoria.

Con motivo del Año Jubilar se ha presentado el cartel realizado por D. Fernando Prini Betés. Para la peregrinación de la Virgen se encargó un cartel al artista D. Francisco Naranjo que se dará a conocer próximamente.

PEREGRINACIÓN PARROQUIAL

Uno de los eventos troncales del programa de actos y cultos de este Año Jubilar será la peregrinación de la Patrona por distintas parroquias de la ciudad. Esta Peregrinación cuenta con el impulso y apoyo del Sr. Obispo de Málaga, y la conformidad de las autoridades municipales, ante las que se tramitan las pertinentes autorizaciones. La noticia ha sido muy bien acogida por las parroquias que recibirán la sagrada imagen de Santa María de la Victoria; éstas han mostrado gran ilusión y compromiso en recibir a la Patrona de la Diócesis y de la ciudad de Málaga.

Se visitarán desde primeros de enero hasta finales de febrero del 2025:

Divina Pastora y Santa Teresa (Capuchinos) / 11 al 17 de enero

San Pablo (Trinidad) / 18 al 24 de enero

Carmen (Perchel) / 25 al 31 de enero

San Juan Bautista (Centro) / 1 al 7 de febrero

San Gabriel (Malagueta) / 8 al 14 de febrero

Santiago (Centro) / 15 al 21 de febrero

Santos Mártires (Centro) / 22 febrero hasta principios de mayo

Se han incorporado las tres parroquias históricas del centro actualmente abiertas al culto que se instituyeron tras la reconquista de la ciudad, sin que haya constancia a lo largo de estos siglos de que la Virgen haya permanecido en ellas en ninguna ocasión.

Santa María de la Victoria permanecerá una semana en cada uno de los templos parroquiales. Los traslados a cada iglesia se sucederán los sábados por la mañana a las 8:30 h. La Virgen irá en andas y se invitará a participar en la procesión de traslado a la siguiente parroquia a los fieles, cofradías y grupos de las parroquias de las que se despide; empezando por nuestra propia parroquia de la Victoria en el inicio de las peregrinaciones el próximo 11 de enero desde el Santuario.

En cada una de ellas, en coordinación con la Hermandad, se celebrarán diferentes cultos y actividades gracias al compromiso, iniciativa y participación de todas las parroquias a las que acudirá la Virgen. Estas peregrinaciones están enfocadas en profundizar en la devoción a Santa María de la Victoria, procurando mantener el acercamiento de los fieles y malagueños a su Patrona.

Una de las fechas más señaladas en este calendario de peregrinaciones será la estancia de la Virgen en San Gabriel, que coincidirá con el LXXXII aniversario de su Coronación Canónica. Así, se conmemorará esta efeméride a escasos metros del lugar donde se coronó, en la antigua plaza del General Torrijos.  En torno a esta fecha se celebrará un besamanos extraordinario a nuestra Patrona. La última vez que esto ocurrió fue en la capilla de la Encarnación de la S.I. Catedral con motivo de los actos el 150 Aniversario del Patronazgo de Santa María de la Victoria sobre la Diócesis de Málaga y el 75 de su Coronación Canónica el 24 y 25 de mayo de 2018.

La peregrinación terminará en la iglesia de los Mártires donde la Virgen permanecerá hasta principios de mayo. Posteriormente se trasladará a la S.I. Catedral donde tendrá lugar una Solemne Misa Estacional acompañada de una procesión extraordinaria en torno al 4 de mayo, fecha en la que se cumplen los 150 años de la Hermandad.

Tras ello, regresará a su Basílica Santuario para recibir culto el resto del mes de mayo como de costumbre.

Sello conmemorativo del 150 aniversario de la Hermandad de la Victoria
Sello conmemorativo del 150 aniversario de la Hermandad de la Victoria

JUSTIFICACIÓN HISTÓRICA DEL 150º ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA HERMANDAD  

En los primeros meses de 1875 se reunió un grupo de personas de la sociedad malagueña de la época y muy devotas de Santa María de la Victoria para dar el paso de instaurar una Hermandad. Se acuerda así, en los salones de la iglesia de la Victoria, se elige hermano mayor al periodista Rafael García Sánchez y se confecciona un Reglamento (estatuto) para regular el gobierno de la novel Corporación. Una vez redactado, se presentó el 20 de abril de 1875 a la aprobación del obispo de la Diócesis, Excmo. y Rvdmo. Don Esteban José Pérez y Martínez, quien dio la conformidad al mismo en decreto de 4 de mayo de 1875.

En 1856 se había creado una Asociación de Señoras bajo la advocación de la Virgen de la Victoria, cuya misión era dar culto a Santa María de la Victoria, contribuir a decorar la iglesia, camarín y trono, y cuidar del ajuar, las ropas y alhajas de la Virgen.

La Hermandad de la Victoria, en colaboración con la Asociación de Señoras de la Santísima Virgen, organizó su primera novena en honor a la Patrona entre el 7 y el 15 de septiembre de 1875, celebrándose un Jubileo en sufragio por las almas de los miembros de ambas corporaciones.

El domingo 4 de mayo de 2025 se cumplirán 150 años desde la erección canónica de la Hermandad y el 7 de septiembre de 2025 se cumplirán también 150 años del comienzo de la primera novena organizada por la Hermandad».

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Guía Oficial de la Procesión de Clausura del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular

0

Guía Oficial de la Procesión de Clausura del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular

Con la solemne procesión de clausura se pone broche final a la celebración del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, que Sevilla ha acogido del 4 al 8 de diciembre del presente año, bajo el lema de “Caminando en Esperanza”.

Nuestras hermandades tienen una forma característica de llevar a cabo sus celebraciones, entre las que las procesiones ocupan un lugar destacado, dado que aglutinan a miles de personas, que encauzan así su fe y su amor a Dios y a la Santísima Virgen a través de las imágenes titulares de las mismas. Sin duda, la solemne procesión de clausura del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular perdurará en la memoria de todos los sevillanos y cuantos foráneos visiten nuestra ciudad en dicha ocasión. En primer lugar, por celebrarse en una de las grandes festividades que la Iglesia consagra a la Santísima Virgen María: su Inmaculada Concepción; y, en segundo lugar, por la devoción, profundamente arraigada, que durante siglos han recibido las sagradas imágenes participantes, algunas venidas desde distintos puntos de nuestra provincia: Nuestra Señora de Consolación (Patrona de Utrera), Nuestra Señora de Setefilla (Patrona de Lora del Río) y Nuestra Señora de Valme (Protectora de Dos Hermanas), junto a la propia Patrona de la Archidiócesis y la Ciudad, Nuestra Señora de los Reyes. Al íntimo y generalizado fervor que caracteriza a estas grandes advocaciones marianas, hay que sumar la veneración universal de que son objeto Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, el Santísimo Cristo de la Expiración (el Cachorro), Nuestra Señora de la Esperanza y María Santísima de la Esperanza Macarena.

Sigue la procesión a través de este enlace 

Actualidad del Congreso aquí 

The post Guía Oficial de la Procesión de Clausura del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Aprendamos de la Virgen María», Mons. Lorca Planes en la solemnidad de la Inmaculada Concepción

0

El obispo de Cartagena ha presidido esta mañana, en la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, la Eucaristía en la Catedral. La Santa Sede ha concedido que en España se celebre hoy esta solemnidad que este año coincide con el II Domingo de Adviento.

En su homilía, Mons. José Manuel Lorca Planes ha destacado a la Virgen María como un ejemplo de vida entregada al misterio del amor. «Aunque las tristezas, los problemas o las dificultades marquen nuestra vida, digámosle al Señor, a imitación de María, cuenta conmigo». Así, ha hecho también una llamada a vivir desde la coherencia de los actos y las palabras con la fe: «Aprendamos de la Virgen María que, con sencillez y humildad, hizo la voluntad de Dios». Mons. Lorca Planes ha recordado que «Dios siempre sale al encuentro». Por eso, ha puntualizado que este tiempo de espera y preparación para la llegada del Señor es, además, una invitación a la conversión, «a seguir trabajando por el bien de todos; también somos receptores de la llamada de Dios».

Al término de la Eucaristía, y como es tradición en este día, el obispo junto al Cabildo se ha dirigido a la plaza de Santa Catalina, donde se encuentra una imagen de la Purísima. Allí se ha realizado una ofrenda floral.

Galería de imágenes

La entrada «Aprendamos de la Virgen María», Mons. Lorca Planes en la solemnidad de la Inmaculada Concepción aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Huelva celebra la festividad de su patrona, la Inmaculada Concepción

0

La Diócesis de Huelva celebra la festividad de su patrona, la Inmaculada Concepción

La Diócesis de Huelva ha celebrado este 8 de diciembre, con profunda devoción, la solemnidad de la Inmaculada Concepción, patrona de la diócesis.

En una homilía que invitó a la reflexión y el compromiso, Mons. Gómez Sierra destacó la singular gracia de la Virgen María como modelo de obediencia y servicio a Dios, contraponiendo su pureza a la tragedia del pecado original y personal. En su intervención, el obispo señaló:

“Por tanto, nuestro compromiso es la lucha contra el pecado, porque este es el problema fundamental de la humanidad, de ayer, de hoy y de siempre, aunque nos cueste creerlo (…). Celebrar la solemnidad de la Inmaculada Concepción no es una fiesta melosa y sentimental (…), pero con los oídos abiertos a Dios, de quien escuchamos: ‘Qué pregón tan glorioso para ti, Virgen María, porque de ti ha nacido el sol de justicia, Cristo, nuestro Dios’”.

Durante la celebración, la catedral acogió a numerosos fieles que participaron activamente en la liturgia, mostrando su amor y devoción por la Virgen Inmaculada. Esta festividad, una de las más destacadas en el calendario diocesano, renueva anualmente el compromiso de los cristianos de Huelva de vivir en comunión con el ejemplo de María, que responde con un fiat pleno y generoso al plan de Dios.

La homilía íntegra del obispo puede consultarse a continuación:

Homilía de Mons. Santiago Gómez Sierra

“Una forma de conocer el significado y la hondura de muchas cosas es a través de sus contrarios. Así también por los antónimoscomprendemos el significado de una palabra (virtud y vicio, claro y oscuro…); también ocurre en las experiencias humanas: apreciamos más la salud cuando estamos enfermos, los bienes materiales cuando se ha carecido de ellos, la paz por personas que han vivido la guerra… Esta puede ser la pedagogía de la Palabra de Dios proclamada en esta Solemnidad: nos habla de la gracia singular de María, Hermosa, Limpia, Sin mancha, Inmaculada, en contraposición a la primera Eva, “la madre de todos los que viven” (Gen 3,20). No conoceremos ni agradeceremos la fuerza de la redención de nuestro Señor Jesucristo, sin asomarnos a la tragedia del misterio de la iniquidad, del pecado original y del pecado personal.

El Génesis nos ha presentado el estado de la realidad humana tras la devastación que provoca el primer pecado. Es la naturaleza humana rota, porque el pecado original es un estado no una acción personal. El hombre que se esconde de Dios, porque le da miedo. El hombre que se extraña a sí mismo, se ve desnudo, roto, porque el cuerpo quiere contra el espíritu y el espíritu contra la carne. La pareja que se habían reconocido como compañeros íntimos, ahora se acusan. Y la consecuencia más radical del pecado, por el entró la muerte. Todo provocado por el enemigo del género humano, el diablo, la serpiente, que engaña por envidia del bien que el hombre tenía y que él en su condición de criatura espiritual, ángel bueno creado por Dios para amar y servir a su Creador, perdió porque en el ejercicio de su libertad negó su relación con su Creador. Y así se desata esta marea negra que invade toda la historia de la humanidad.

“Pero, donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia” (Rom 5, 20b). En el mismo relato del pecado, ya se anuncia el Protoevangelio, que habla de la victoria deuna mujer. Y el Evangelio proclamado nos ha ido aproximando a Ella: “El ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; (y por fin se dice su nombre) el nombre de la virgen era María”. (Lc 1, 26-27). Una criatura nueva, distinta “llena de gracia” porque no está afectada por el pecado de la primera Eva;que no huye de Dios “el Señor está contigo”; que no vive contradicción entre su cuerpo y su espíritu porque el Espíritu Santo vendrá sobre ti” y será madre y virgen; que se pone al servicio de todos los hombres para que el Hijo del Altísimo, su hijo Jesús, instaure para siempre el reino que no tendrá fin; y su respuesta es la obediencia, que no es sometimiento a una voluntad arbitraria y poderosa que se le impone, sino la invitación del Amor infinito, que la llama a colaborar librementeen la obra más grande, más hermosa, más altruista, más benévola y más compasiva que se pueda pensar, en el proyecto de Dios que: “nos ha destinado por medio de Jesucristo … a ser sus hijos… En él hemos heredado también.” (Ef 1, 5.11). Maríaofrece todo su ser, alma y cuerpo para servir a Dios y a todos los hombres, responde: FIAT, “Hágase en mí según tu palabra.” (Lc 1, 38).

Si admiramos y agradecemos el designio de Dios, siempre surge la misma pregunta: entonces, qué tenemos que hacer, hermanos. La respuesta la encontramos en las oraciones de la Misa de hoy: “concédenos, por su intercesión (de la Virgen Inmaculada) llegar a ti limpios de todas nuestras culpas” (oración colecta)lo mismo vamos a pedir en la oración sobre las ofrendas: “guárdanos también a nosotros…libres de todo pecado”.

Por tanto, nuestro compromiso es la lucha contra el pecado, porque este es el problema fundamental de la humanidad, de ayer, de hoy y de siempre, aunque nos cueste creerlo. De vez en cuando, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publica los resultados de una encuesta, quepregunta a los españoles cuál es el problema que “personalmente” les afecta más. En la última que yo conozca del pasado mes de septiembre, los encuestados señalan, por este orden, los problemas económicos, la sanidad, los relacionados con la calidad en el empleo, la vivienda, y la inmigración. Todos estos temas pueden abordarse desde la economía, la política, la sociología, la cultura, la psicología y a partir de otras posibles aproximaciones. Sin embargo, la raíz de todos ellos, de los problemas señalados y de otros que pudiéramos considerar, está en el pecado, en las decisiones libres que personalmente tomamos y que moralmente son pecado. Si no afrontamos la lucha contra esta realidad personal, no habrá cambios verdaderos ni duraderos en nuestro mundo.

Celebrar la solemnidad de la Inmaculada Concepción no es una fiesta melosa y sentimental, de gasas y tules azulados, para personas devotas. Muy al contrario, los cristianos católicos la celebramos con los pies en el barro de nuestra realidad humana, pecadora y dolorida por tantas aflicciones, pero con los oídos abiertos a Dios, de quien escuchamos: “Qué pregón tan glorioso para ti, Virgen María, porque de ti ha nacido el sol de justicia, Cristo, nuestro Dios” (antífona de comunión); y levantamos nuestros ojos a la Virgen Purísima, pues “Purísima había de ser la Virgen que nos diera el Cordero inocente que quita el pecado del mundo. Purísima la que destinabas entre todos, para tu pueblo, como abogada de gracia, y ejemplo de santidad.” (Prefacio)

Virgen Inmaculada, ruega por nosotros.”

GALERÍA DE FOTOS

La entrada La Diócesis de Huelva celebra la festividad de su patrona, la Inmaculada Concepción se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.