Inicio Blog Página 233

Monseñor Rico Pavés presente en las XXXIX Jornadas Abiertas de Teología de la Diócesis de Lugo

0

En la jornada de ayer, en el Salón Regio del Círculo de las Artes de Lugo el Sr. Obispo de Asidonia-Jerez realizó la disertación titulada “El Concilio de Nicea (325): contexto y desarrollo”.

PINCHA AQUÍ PARA VER LA NOTICIA DE LA DIÓCESIS DE LUGO

Durante este año 2025, El Concilio de Nicea, primer Concilio Ecuménico de la historia de la Iglesia cumple ahora el 1700º aniversario. Convocado como consecuencia de la controversia que se había originado en Alejandría como resultado de la predicación del presbítero Arrio respecto de la Trinidad y de Cristo tuvo como tarea el afirmar solemnemente la verdadera divinidad del Hijo, que -dirá el concilio- no es creado sino engendrado eternamente del Padre, a diferencia de todas las demás cosas de la creación. Para ello, además de otras muchas afirmaciones, introducirá un término nuevo, no bíblico, para expresar la verdadera fe en Jesucristo: consubstancial (homoousios, de la misma sustancia) al Padre. Y la correcta afirmación de la fe, no sin dificultades en su recepción, contribuiría así también a la unidad de la Iglesia.

En Diócesis como Lugo, y otras más adelante dedicarán en sus jornadas de teología a profundizar en este tema. Por este motivo, en la jornada de ayer, Monseñor José Rico Pavés, Presidente de la Comisión Episcopal Evangelización, Catequesis y Catecumenado de la CEE, realizó la disertación titulada “El Concilio de Nicea (325): contexto y desarrollo”. Asimismo, el Obispo de Asidonia-Jerez estará presente en el mes de abril por el mismo motivo en la Diócesis de Vitoria y en junio en la Diócesis de Córdoba.

La entrada Monseñor Rico Pavés presente en las XXXIX Jornadas Abiertas de Teología de la Diócesis de Lugo se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Conferencia de monseñor León sobre el beato Torres Padilla en la Parroquia de San Sebastián

0

Conferencia de monseñor León sobre el beato Torres Padilla en la Parroquia de San Sebastián

Esta tarde, a las nueve menos veinte, tendrá lugar en la Parroquia de San Sebastián, en Sevilla, una conferencia del obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Teodoro León, sobre la figura del beato José Torres Padilla, quien cofundara junto a santa Ángela de la Cruz la Compañía de la Cruz y fuera beatificado en Sevilla el pasado 9 de noviembre.

Monseñor León presidirá la Eucaristía en la parroquia del barrio del Porvenir a las ocho de la tarde. Posteriormente dictará la conferencia sobre un beato cuya vida y legado ha estudiado en profundidad y de quien ha publicado varias biografías. La conferencia será en la casa hermandad de La Paz, y se encuadra en el Foro Nuestro Padre Jesús de la Victoria.

El beato Torres Padilla fue canónigo de la Catedral y sepultado en el antiguo cementerio de San Sebastián, hoy jardín de la parroquia, antes de que se trasladaran sus restos a la Casa Madre de la Compañía de la Cruz, donde ahora se veneran. Recientemente se han recibido en la parroquia unas reliquias del beato, de manos de la madre general de las Hermanas de la Cruz.

The post Conferencia de monseñor León sobre el beato Torres Padilla en la Parroquia de San Sebastián first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los salesianos celebran su Capítulo General en el que elegirán al nuevo Rector Mayor y su Consejo

0

El domingo 16 de febrero se ha inaugurado, en Turín, el XXIX Capítulo General (CG29) de la Congregación Salesiana. Esta es la asamblea que “posee la autoridad suprema “de la Congregación y le compete especialmente tratar los asuntos más importantes y la elección del Rector Mayor y su Consejo. Se celebra cada seis años, pero, en esta ocasión, se ha adelantado uno por la renuncia como superior general del español don Ángel Fernández Artime, tras ser nombrado por el Papa cardenal y consagrado obispo.

El encuentro tiene como tema central “Apasionados por Jesucristo, dedicados a los jóvenes”, y se articula en tres núcleos de reflexión: la animación y cuidado de la vida vocacional del salesiano; juntos, salesianos, familia salesiana y laicos ‘con’ y ‘para’ los jóvenes; y la revisión y reorganización del gobierno de la Congregación en los diversos niveles. Además, durante el CG29 se procederá a la elección del nuevo Rector Mayor, que se convertirá en el XI sucesor de Don Bosco, y el Consejo General. El CG29 se celebra en Valdocco, el barrio de Turín donde se encuentra la Casa Madre de la Congregación, donde nació la primera obra de Don Bosco.

Responder a los desafíos actuales

El arzobispo de Turín, cardenal Roberto Repole, presidió la eucaristía de apertura del CG29 en la tarde del domingo 16, en la Basílica de María Auxiliadora de la capital piamontesa. Una celebración que fue una invocación al Espíritu Santo para que acompañe los trabajos del Capítulo, en la que invitó a los capitulares a tener “la mirada de Dios sobre el mundo, la sociedad”, afrontar este momento “con un corazón grande, apasionado”. Mons. Repole señaló que hay “grandes retos, pero hay que afrontarlos de forma evangélica, confiando en Cristo, en su fuerza, en su presencia”.

Tras la misa, y ya en el teatro de Valdocco, continuó la sesión de apertura con algunos discursos. En primer lugar, los capitulares recibieron el saludo de bienvenida del alcalde de Turín, después intervino el salesiano Stefano Martoglio, vicario del Rector Mayor, y que ha guiado a la Congregación tras la renuncia de Fernández Artime. En una emocionada intervención, el que es el presidente del Capítulo destacó la misión de la asamblea capitular: “replantear el gobierno de la Congregación en todos los niveles” y responder a los desafíos del momento actual para, dijo, “dejarnos interpelar, no permanecer tranquilos y ofrecer respuestas tanto personales como institucionales. Este es el camino de toda la Iglesia, guiada por el Papa Francisco”.

Sor Simona Brambilla, la recién elegida prefecto del Dicasterio vaticano para la Vida Consagrada, dirigió un mensaje recorriendo el pasaje evangélico del camino de Emaús. “El camino nos lleva lejos de Jerusalén, de la experiencia dolorosa de la cruz -explicó-. Pero, después del encuentro con Jesús se inicia el regreso, incluso en la noche, pero sin temores, hacia la comunidad y la vida”.

También intervino la Superiora General de las Salesianas, Sor Chiara Cazzuola, quién manifestó que «el futuro del carisma está en manos de cada uno de nosotros, pero sobre todo en vuestras manos, como asamblea capitula. Este es un evento de gracia y sinodalidad. Puede irradiar su fuerza en la vida cotidiana de las nuevas generaciones y asegurarles un futuro mejor». La religiosa salesiana agradeció el acompañamiento y la cercanía de los salesianos en todo el mundo y aseguró la oración de las Hijas de María Auxiliadora por los frutos de este CG29. Por su parte Antonio Boccia, Coordinador Mundial de los Salesianos Cooperadores, dirigió a los capitulares una invitación para «fortalecer la vida interior y descubrir motivos de mejora. Vuestro deber es mantener viva la llama del carisma de Don Bosco, que está arraigado en la comunidad espiritual formada por toda la Familia Salesiana».

Representación española

Tras los discursos, el salesiano Alphonse Owoudou, regulador del CG29, declaró abierto el Capítulo. Entre los 227 capitulares se encuentran los que representan a los salesianos de las dos provincias que hay en España: Fernando Miranda y Fernando García, los dos provinciales que participan por derecho, y Jordi  Lleixá y José Luis Navarro, por Salesianos María Auxiliadora, y Xabier Camino, Koldo Gutiérrez y Óscar Bartolomé, por Santiago el Mayor.

Tras la apertura, don Pascual Chávez, Rector Mayor emérito, dirigirá unos días de reflexión previos a los trabajos capitulares. Entre las tareas, están la presentación, discusión y votación de propuestas de cambio de las Constituciones de la Congregación. También, del 23 al 29 de marzo, el proceso de discernimiento y elección del Rector Mayor y el Consejo General. Los capitulares se trasladarán a Roma, el 11 y 12 de abril, para concluir el Capítulo y peregrinar a San Pedro en este año jubilar.

Eucaristía por los enfermos en la Catedral de Canarias

0

La diócesis de Canarias ha celebrado este domingo, 16 de febrero, en la Catedral de Canarias la Eucaristía por todos los enfermos con motivo de la Jornada Mundial del Enfermo. La celebracion, preparada por Pastoral de la Salud, ha sido presida por Mons. Cristóbal Déniz. (Se puede ver la Eucaristia en el canal de Youtube de la Emisora diocesana de Canarías). Misa por los enfermos – Emisora diocesana

La Campaña del Enfermo de este año, en consonancia con el Jubileo 2025, lleva por lema “En esperanza fuimos salvados (Rom 8,24)”. La Iglesia en España inició esta Campaña el 11 de febrero, festividad de la Virgen de Lourdes, con la Jornada del Enfermo a nivel mundial y se cierra el 5 de mayo, con la Pascua del Enfermo.

Entre los materiales preparados por la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social, dentro de la que se inserta la Pastoral de la Salud, se encuentran orientaciones y subsidio litúrgico, cartel y la estampa. Además, facilitan 10 temas de formación centrados este año principalmente en qué es un Jubileo en la vida de la Iglesia, el sentido de este Jubileo de 2025 y diversos aspectos de la esperanza cristiana que nos lleven a ser instrumentos de esperanza, de alegría y consuelo para nuestros enfermos.

 

Mensaje del papa Francisco para la Jornada del Enfermo: «La esperanza no defrauda» (Rm 5,5) y nos hace fuertes en la tribulación

La Santa Sede hace público hoy, lunes 27 de enero, el Mensaje del papa Francisco para la XXXIII Jornada Mundial del Enfermo, que la Iglesia celebra el 11 de febrero««La esperanza no defrauda» (Rm 5,5) y nos hace fuertes en la tribulación» es el lema que el papa Francisco nos propone este año, en el marco del Jubileo 2025.

«La esperanza no defrauda» (Rm 5,5)
y nos hace fuertes en la tribulación

(Texto íntegro)

Queridos hermanos y hermanas:

Celebramos la XXXIII Jornada Mundial del Enfermo en el Año Jubilar 2025, en el que la Iglesia nos invita a hacernos “peregrinos de esperanza”. En esto nos acompaña la Palabra de Dios que, por medio de san Pablo, nos da un gran mensaje de aliento: «La esperanza no defrauda» (Rm 5,5), es más, nos hace fuertes en la tribulación.

Son expresiones consoladoras, pero que pueden suscitar algunos interrogantes, especialmente en los que sufren. Por ejemplo: ¿cómo permanecer fuertes, cuando sufrimos en carne propia enfermedades graves, invalidantes, que quizás requieren tratamientos cuyos costos van más allá de nuestras posibilidades? ¿Cómo hacerlo cuando, además de nuestro sufrimiento, vemos sufrir a quienes nos quieren y que, aun estando a nuestro lado, se sienten impotentes por no poder ayudarnos? En todas estas situaciones sentimos la necesidad de un apoyo superior a nosotros: necesitamos la ayuda de Dios, de su gracia, de su Providencia, de esa fuerza que es don de su Espíritu (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 1808).

Detengámonos pues un momento a reflexionar sobre la presencia de Dios que permanece cerca de quien sufre, en particular bajo tres aspectos que la caracterizan: el encuentro, el don y el compartir.

1. El encuentro. Jesús, cuando envió en misión a los setenta y dos discípulos (cf. Lc 10,1-9), los exhortó a decir a los enfermos: «El Reino de Dios está cerca de ustedes» (v. 9). Les pidió concretamente ayudarles a comprender que también la enfermedad, aun cuando sea dolorosa y difícil de entender, es una oportunidad de encuentro con el Señor. En el tiempo de la enfermedad, en efecto, si por una parte experimentamos toda nuestra fragilidad como criaturas —física, psicológica y espiritual—, por otra parte, sentimos la cercanía y la compasión de Dios, que en Jesús ha compartido nuestros sufrimientos. Él no nos abandona y muchas veces nos sorprende con el don de una determinación que nunca hubiéramos pensado tener, y que jamás hubiéramos hallado por nosotros mismos.

La enfermedad entonces se convierte en ocasión de un encuentro que nos transforma; en el hallazgo de una roca inquebrantable a la que podemos aferrarnos para afrontar las tempestades de la vida; una experiencia que, incluso en el sacrificio, nos vuelve más fuertes, porque nos hace más conscientes de que no estamos solos. Por eso se dice que el dolor lleva siempre consigo un misterio de salvación, porque hace experimentar el consuelo que viene de Dios de forma cercana y real, hasta «conocer la plenitud del Evangelio con todas sus promesas y su vida» (S. Juan Pablo II, Discurso a los jóvenes, Nueva Orleans, 12 septiembre 1987).

2. Y esto nos conduce al segundo punto de reflexión: el don. Ciertamente, nunca como en el sufrimiento nos damos cuenta de que toda esperanza viene del Señor, y que por eso es, ante todo, un don que hemos de acoger y cultivar, permaneciendo “fieles a la fidelidad de Dios”, según la hermosa expresión de Madeleine Delbrêl (cf. La speranza è una luce nella notte, Ciudad del Vaticano 2024, Prefacio).

Por lo demás, sólo en la resurrección de Cristo nuestros destinos encuentran su lugar en el horizonte infinito de la eternidad. Sólo de su Pascua nos viene la certeza de que nada, «ni la muerte ni la vida, ni los ángeles ni los principados, ni lo presente ni lo futuro, ni los poderes espirituales, ni lo alto ni lo profundo, ni ninguna otra criatura podrá separarnos jamás del amor de Dios» (Rm 8,38-39). Y de esta “gran esperanza” deriva cualquier otro rayo de luz que nos permite superar las pruebas y los obstáculos de la vida (cf. Benedicto XVICarta enc. Spe salvi, 27.31). No sólo eso, sino que el Resucitado también camina con nosotros, haciéndose nuestro compañero de viaje, como con los discípulos de Emaús (cf. Lc 24,13-53). Como ellos, también nosotros podemos compartir con Él nuestro desconcierto, nuestras preocupaciones y nuestras desilusiones, podemos escuchar su Palabra que nos ilumina y hace arder nuestro corazón, y nos permite reconocerlo presente en la fracción del Pan, vislumbrando en ese estar con nosotros, aun en los límites del presente, ese “más allá” que al acercarse nos devuelve valentía y confianza.

3. Y llegamos así al tercer aspecto, el del compartirLos lugares donde se sufre son a menudo lugares de intercambio, de enriquecimiento mutuo. ¡Cuántas veces, junto al lecho de un enfermo, se aprende a esperar! ¡Cuántas veces, estando cerca de quien sufre, se aprende a creer! ¡Cuántas veces, inclinándose ante el necesitado, se descubre el amor! Es decir, nos damos cuenta de que somos “ángeles” de esperanza, mensajeros de Dios, los unos para los otros, todos juntos: enfermos, médicos, enfermeros, familiares, amigos, sacerdotes, religiosos y religiosas; y allí donde estemos: en la familia, en los dispensarios, en las residencias de ancianos, en los hospitales y en las clínicas.

Y es importante saber descubrir la belleza y la magnitud de estos encuentros de gracia y aprender a escribirlos en el alma para no olvidarlos; conservar en el corazón la sonrisa amable de un agente sanitario, la mirada agradecida y confiada de un paciente, el rostro comprensivo y atento de un médico o de un voluntario, el semblante expectante e inquieto de un cónyuge, de un hijo, de un nieto o de un amigo entrañable. Son todas luces que atesorar pues, aun en la oscuridad de la prueba, no sólo dan fuerza, sino que enseñan el sabor verdadero de la vida, en el amor y la proximidad (cf. Lc 10,25-37).

Queridos enfermos, queridos hermanos y hermanas que asisten a los que sufren, en este Jubileo ustedes tienen más que nunca un rol especial. Su caminar juntos, en efecto, es un signo para todos, «un himno a la dignidad humana, un canto de esperanza» (Bula Spes non confundit, 11), cuya voz va mucho más allá de las habitaciones y las camas de los sanatorios donde se encuentren, estimulando y animando en la caridad “el concierto de toda la sociedad” (cf. ibíd.), en una armonía a veces difícil de realizar, pero precisamente por eso, muy dulce y fuerte, capaz de llevar luz y calor allí donde más se necesita.

Toda la Iglesia les está agradecida. También yo lo estoy y rezo por ustedes encomendándolos a María, Salud de los enfermos, por medio de las palabras con las que tantos hermanos y hermanas se han dirigido a ella en las dificultades:

Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios;
no deseches las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades,
antes bien, líbranos de todo peligro,
¡oh siempre Virgen, gloriosa y bendita!

Los bendigo, junto con sus familias y demás seres queridos, y les pido, por favor, que no se olviden de rezar por mí.

Roma, San Juan de Letrán, 14 de enero de 2025

Cursillo de Cristiandad de Renovación

0

Si eres DE COLORES y viviste tu Cursillo de Cristiandad hace más de dos años ¡puedes volver a vivirlo! Apúntate al Cursillo de Renovación 2025, es en marzo y la reserva de plazas ya está abierta. Tienes la información en la imagen.

Se reúne el Consejo pastoral diocesano

0

El Consejo pastoral diocesano se reunió el sábado 15 de febrero en el ISTIC. Tras la oración inicial, se abordaron diferentes asuntos como la participación de nuestra diócesis en el Congreso Nacional de Vocaciones y el programa de acciones a realizar durante este Año Jubilar 2025 así como algunos de los actos que se celebrarán con motivo de la Bajada de Ntra. Sra. del Pino. Por otra parte, se llevó a cabo una valoración de la puesta en marcha de las unidades pastorales y los pasos que se van a seguir en los próximos meses. Además, se realizó una dinámica para animar el trabajo de la bula papal Spes non confundit: bula de convocación del jubileo ordinario.

Retiro de Cuaresma de laicos de parroquia organizado por ACG

0

Desde la Acción Católica General, comunican que entre los días 14 y 15 de marzo (viernes y sábado, respectivamente), se celebrará el retiro de Cuaresma de laicos de parroquia  que se realizará en la casa diocesana de espiritualidad del Lomo Cementerio, en Telde (Gran Canaria). Se hará noche en la casa de espiritualidad. Se empezará con la comida del viernes y se finalizará con la comida del sábado.

El Vía Crucis de las Cofradías que presidirá San Álvaro rezará las ocho estaciones creadas por el Beato

0

El acto culminará con la despedida a cargo del obispo de Córdoba, en la Santa Iglesia Catedral

Córdoba se adentrará en el tiempo cuaresmal el próximo viernes 7 y sábado 8 de marzo, con la salida del Santísimo Cristo de San Álvaro con motivo del Vía Crucis de Cuaresma, una tradición organizada por la Agrupación de Cofradías de Córdoba. Este acto se celebra en el marco del 600 aniversario del inicio del rezo del Vía Crucis en Occidente, y se enmarca como una de las principales actividades de la Semana Santa.

El Cristo de San Álvaro, que será erguido sobre una parihuela, estará en veneración en la Real Iglesia de San Agustín el viernes 7 de febrero. Al día siguiente, el sábado 8, a las 10:30 de la mañana, será trasladado hasta la parroquia de San Andrés, realizando previamente una visita al hospital de Jesús Nazareno, donde se custodian las reliquias del Padre Cristóbal de Santa Catalina, profundamente vinculado al Beato Álvaro de Córdoba.

Este Vía Crucis se desarrollará con la participación destacada de la hermandad del Beato Álvaro de Córdoba y la del Santísimo Cristo de San Álvaro, quienes rinden culto a esta imagen en Scala Coeli.

El recorrido del cortejo será por el centro histórico de la ciudad, pasando por Plaza de San Agustín, Jesús Nazareno, Yerbabuena, Buen Suceso, Isaac Peral, Realejo y Plaza de San Andrés, donde se espera su llegada a las 11:00 horas. Después, a las 17:30 horas, comenzará la procesión extraordinaria, organizada por la Agrupación de Cofradías, en la Parroquia de San Andrés, donde participarán diversas hermandades rumbo a la Santa Iglesia Catedral, pasando por calles como San Pablo, Alfonso XIII, María Cristina, Conde de Cárdenas, Plaza de la Compañía, Santa Victoria, entre otras, hasta llegar a la plaza de Santa Catalina a las 19:30 horas. Durante este recorrido, la Banda de Cornetas y Tambores de la Salud de Córdoba acompañará la sagrada imagen.

El rezo del Vía Crucis extraordinario comenzará en la puerta de Santa Catalina, con las ocho estaciones originalmente creadas por el beato cordobés. Posteriormente, el recorrido incluirá la Puerta de la Grada Redonda, la Puerta del Perdón, la Puerta de las Palmas, el Trascoro, la Capilla de Villaviciosa, el altar del Cristo del Punto y finalizará en el Púlpito de San Marcos y San Mateo.

El acto culminará con una despedida a cargo del obispo de Córdoba, quien pondrá fin a esta celebración de fe y devoción.

La entrada El Vía Crucis de las Cofradías que presidirá San Álvaro rezará las ocho estaciones creadas por el Beato apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Justicia medioambiental en la Escuela de formación sociopolítica

0

 La sexta sesión de este curso de la Escuela de formación sociopolítica y fe cristiana será el martes 25 de febrero, a las 19.00 horas (hora canaria) en la Casa de la Iglesia.

Como se explicó en la última sesión, la Escuela ha tenido que hacer un cambio de orden en el programa, así que en esta ocasión se aborda el tema Justicia medioambientalPara ello se contará con las aportaciones de Eugenio Reyes, portavoz de Ben Magec-Ecologistas en Acción. La moderación estará a cargo de Eva Ortega. Colabora el Aula Cultural Manuel Alemán.

Esta sesión es presencial, pero se podrá seguir online en los siguientes lugares:

  • Parroquia Virgen de la Vega, en Las Palmas de Gran Canaria.
  • Ateneo de Vecindario, en Santa Lucía, Gran Canaria.
  • Fundación Manuel Velázquez Cabrera, en Tiscamanita, Fuerteventura.
  • Parroquia San Francisco Javier, en Arrecife, Lanzarote.

No obstante, si no se puede asistir a alguno de estos lugares se podrá recibir el enlace enviando un correo a escuelasociopolitica.istic@gmail.com o realizando la inscripción a través del siguiente enlace:  https://istic.es/matricula-formacion-socio-politica-y-fe-cristiana/

Se puede acceder a las sesiones anteriores a través del blog http://escuelasociopolitica-istic.blogspot.com/

Cáritas Diocesana de Jaén participa en el III Encuentro Europeo del Programa CIVITEC, celebrado en Estonia

0

Cáritas Diocesana de Jaén ha participado en el III Encuentro Europeo del programa CIVITEC, celebrado la pasada semana en Tallin, Estonia. El programa CIVITEC está liderado en Jaén por la Diputación Provincial y cuenta con la colaboración de ayuntamientos y entidades sociales jiennenses.En el encuentro celebrado en Tallin, la responsable del Programa de Mujer de Cáritas Diocesana de Jaén, Anabel Molina, en representación de las entidades sociales de la provincia, ha participado junto con el Ayuntamiento de La Carolina, como entidad colaboradora de la Diputación Provincial de Jaén.

En el marco de este proyecto europeo, han compartido experiencias relativas a buenas prácticas dirigidas a facilitar el acceso a la participación ciudadana a través de las nuevas tecnologías a todos los ciudadanos y ciudadanas, incluyendo a aquellas personas que se encuentran en situaciones de dificultad o exclusión social y cuyo acceso a las nuevas tecnologías está más limitado. En este sentido, Cáritas ha aportado a la newsletter del proyecto algunas de las acciones que realiza en las acciones que desarrolla en la provincia, visibilizando el acceso a las tecnologías como un derecho de toda persona.

En este sentido, Anabel Molina, pone en valor las acciones realizadas en el recurso residencial Casa Besana, donde se facilita el acceso a las nuevas tecnologías y plataformas digitales a mujeres, niños y adolescentes, así como se realiza un acompañamiento individualizado en el aprendizaje y el uso de estos, facilitando el acceso a formación, gestiones administrativas, plataformas educativas y otras plataformas de participación ciudadana.

Después de dos encuentros previos celebrados en la ciudad de Jaén, este tercer encuentro en Tallin ha consistido en dos jornadas en las que se han celebrado mesas redondas con intercambio de experiencias y propuestas de iniciativas futuras. Entidades privadas y públicas han compartido puntos de vista y han realizado puestas en común sobre posibilidades del uso de las tecnologías para la participación ciudadana.

Como parte de las actividades de esta jornada, se ha visitado el centro tecnológico e-Estonia, en el que el país anfitrión ha mostrado sus líneas digitales de actuación, así como el instituto Viimsi Gümnaasium para descubrir nuevas herramientas tecnológicas aplicadas a la educación.

El proyecto CIVITEC es cofinanciado por la Unión Europea y la Diputación Provincial de Jaén.

Cáritas diocesana de Jaén

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.