Con la celebración de la Misa de Imposición de Cenizas el pasado miércoles 5 de marzo, la Cuaresma del presente año llegó como un tiempo de preparación espiritual para la celebración de la Pascua, la fiesta más importante del año litúrgico cristiano. Durante cuarenta días, hasta el Jueves Santo, los fieles son invitados a vivir un camino de conversión, de penitencia y de caridad, siguiendo el ejemplo de Jesús en el desierto.
La Diócesis de Huelva ofrece diversas actividades y recursos para vivir este tiempo con intensidad y fruto. Entre ellos, se encuentran las celebraciones penitenciales, las catequesis cuaresmales, las iniciativas solidarias, las estaciones de vía crucis y las procesiones de Semana Santa.
Este es el lema de la Jornada por la Vida que hoy celebramos en la solemnidad de la Anunciación del Señor
«Abrazando la vida, construimos esperanza» es el lema de la Jornada por la Vida, que la Iglesia celebra el 25 de marzo, solemnidad de la Anunciación del Señor.
La Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida ha sido la encargada de elaborar los materiales para su difusión, entre ellos, el mensaje de los obispos españoles, quienes ofrecen uno de los signos de esperanza más importantes que “consiste en tener una visión de la vida llena de entusiasmo para compartir con los demás”. Subrayan que esta visión esperanzada tiene mucho que ver con haber encontrado el sentido de la propia existencia. En medio de esta sociedad de ruidos y prisas, en la que se muestra como camino de felicidad la satisfacción de todos los deseos, los obispos indican que “resulta imprescindible invitar a una reflexión profunda que ayude a plantearse las preguntas más fundamentales: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el sentido del dolor, del mal, de la muerte, que, a pesar de tantos progresos hechos, subsisten todavía? ¿Qué valor tienen las victorias logradas a tan caro precio? ¿Qué puede dar el hombre a la sociedad? ¿Qué puede esperar de ella? ¿Qué hay después de esta vida temporal?”.
Los obispos responden a estas preguntas afirmando que “solo en Jesucristo, el Hijo de Dios encarnado por nuestra salvación, encontramos la verdadera respuesta a todos nuestros anhelos más hondos. A la luz de la revelación descubrimos con asombro y agradecimiento que cada persona ha sido creada por amor y para amar”.
En este sentido, los obispos constatan diversos problemas en la sociedad actual como el descenso de la natalidad, para lo que se impone un análisis de la situación que busque las posibles causas; así como el aumento del número de abortos. Por ello, aseguran que el amor conyugal entre un hombre y una mujer constituye “la expresión plena de la vocación al amor según el plan de Dios” y que los hijos son una esperanza para el futuro.
Asimismo, la celebración este año adquiere un relieve especial en el contexto del jubileo 2025, convocado por el papa Francisco, con el lema «Peregrinos de esperanza».
El pasado domingo 23 de marzo, la localidad de Palos de la Frontera acogió un emotivo encuentro con motivo del 50 aniversario del Camino Neocatecumenal en la Diócesis de Huelva. La celebración estuvo presidida por el Obispo de Huelva, quien quiso acompañar a los hermanos de las comunidades neocatecumenales en esta acción de gracias por el camino recorrido en estas cinco décadas.
El acto central fue una solemne Eucaristía, en la que numerosos fieles se reunieron para compartir su fe y renovar su compromiso evangelizador.
Desde la Diócesis de Huelva se agradece a todas las comunidades neocatecumenales su entrega y fidelidad en la misión de anunciar el Evangelio, pidiendo al Señor que siga guiando sus pasos en este camino de fe.
HISTORIA DEL CAMINO NEOCATECUMENAL EN LA DIÓCESIS DE HUELVA
El Camino Neocatecumenal nació en Palomeras (Madrid) en el año 1.964 (hace 61 años) inspirado por la Virgen como un fruto del Concilio Vaticano II para hacerlo llegar a las parroquias.
Y llegó a la Diócesis de Huelva por Valverde del Camino en octubre del año 1974 a petición de Elías y Victoriano, sacerdotes jóvenes que eran vicarios en la parroquia, siendo Obispo D.Rafael Gonzalez Moralejo que lo instauró como un catecumenado de adultos para su Diócesis.
D.Rafael escribía en el año 1993 en el Boletín de la Diócesis:
«Hace ya dieciocho años, como todos sabéis, se estableció en la Parroquia de Valverde de nuestra Diócesis, la primera Comunidad Neocatecumenal. Fue el principio de un largo camino de implantación de las Comunidades entre nosotros, por el que doy muchas gracias al Señor. Hoy son ya más de cien las establecidas en 34 Parroquias, cada una de ellas en distintos momentos del proceso catecumenal.
Tras una información tan amplia como era posible por parte del equipo de itinerantes que entonces me visitó, di mi “visto bueno” para que ofrecieran su ayuda a los párrocos que la solicitaran.
A través de los años, he podido ir conociendo los frutos que esta iniciativa apostólica va produciendo en un número creciente de nuestras Comunidades Parroquiales. De año en año, los itinerantes responsables del Camino, contando con mi licencia, invitaron a los párrocos a un encuentro en el que les ofrecieron sus servicios y explicaron el desarrollo del proceso catecumenal; y poco a poco fue elevándose el número de los que solicitaron la ayuda que ellos ofrecían para sus respectivas parroquias.
A lo largo de los años, he tenido múltiples ocasiones para conocer la marcha de las comunidades nacientes o en pleno desarrollo…
A través de frecuentes y variados contactos, sea con los párrocos, sea con las Comunidades, con sus catequistas, sus itinerantes y con muchos de sus miembros, he escuchado con verdadera satisfacción sus palabras sobre el avance en la vida cristiana de los catecúmenos que perseveran en el Camino. He experimentado con todos ellos, la alegría de descubrir, cada vez más claramente cómo el Señor va iluminando a tantos hombres, mujeres y jóvenes que frecuentan el neocatecumenado, ya con motivo de celebraciones, ya en convivencias o encuentros diversos, con las comunidades.
Hoy el Camino Neocatecumenal se ha desarrollado en nuestra Diócesis gracias al trabajo de párrocos y catequistas y es para dar gracias a Dios.»
De Valverde saltó el Camino a la Palma del Condado en Enero del 75. Y pasó a la Ciudad de Huelva en el año 76: a la parroquia Nuestra Señora del Rocío en Enero, y a la de Nuestra Señora de los Dolores en Octubre.
En el curso siguiente comenzó en Isla Cristina, Moguer, Ayamonte, Cartaya, Calañas, Lepe, Riotinto, Aracena, Palos… Y así sucesivamente durante los 50 años de vida que tiene el Camino Neocatecumenal en la Diócesis de Huelva.
Hoy el Camino Neocatecumenal está en 19 parroquias de la Diócesis, con 92 comunidades -unas más numerosas y otras más reducidas- que recorren la Iniciación Cristiana reviviendo el Bautismo que recibieron de pequeños.
El Señor nos ha acompañado en la predicación como lo había prometido: “Id y anunciad el Evangelio a todos los pueblos. Ved que Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”. Es el Espíritu Santo el que ha sostenido y fecundado la pobre palabra de los catequistas.
La Sierva de Dios Carmen Hernandez decía con motivo de la aprobación de los Estatutos en Junio del 2.002:
«Para mí lo más importante es estar en la Iglesia y este andamio que son los Estatutos será en el fondo una aportación a la renovación de la Iglesia deseada por el Concilio, para que la Iglesia sea verdaderamente una luz que ilumina la globalización y el problema de los jóvenes que estamos viviendo.
La juventud sigue a este viejo Papa (entonces Juan Pablo II) que tiene una fuerza de atracción enorme porque representa al Padre. Estoy contenta de la lectura que se ha proclamado hoy : “Tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”. Esta ha sido siempre en mí una fe inamovible…
Todos pasaremos, como todo pasa…pero la Iglesia no. No pasa la Iglesia con su Fuente Bautismal de renovación y con el Sol de la Resurrección hacia la que camina la historia.»
Dar gloria a Dios. Este encuentro es un acontecimiento grande. Nos reunimos porque somos testigos de tantos milagros que Dios ha hecho con nosotros que serían para contar y no acabar.
Cada uno de nosotros podríamos decir de dónde nos sacó el Señor y a dónde nos ha conducido hasta el día de hoy. Cómo nos buscó, nos llevó sobre sus hombros, nos ha curado y nos ha introducido en su rebaño que es la Iglesia. Y nos ha cuidado durante tantos años en su redil que es la comunidad. Él ha pasado salvando nuestras casas, nuestros matrimonios, nuestros hijos y nuestras familias. Él nos ha dado a María su Madre como Madre nuestra. Y nos está enseñando a vivir como Hijos en la casa del Padre.
Y así 50 años de nuestra vida. En este tiempo tantos hermanos nuestros han pasado ya al Padre y hoy se unen a nosotros en esta celebración.
Por todo ésto estamos agradecidos y estamos muy contentos.
¿Y qué podemos hacer?: Levantar la Copa de la Bendición y dar Gracias a su Nombre por tanto Amor con nosotros cantando y haciendo Eucaristía.
“Abrazando la vida, construimos esperanza”, con este sugerente lema se presenta la Jornada por la Vida que celebra la Iglesia el 25 de marzo, festividad de la Encarnación del Señor o de la Anunciación. Se trata de una jornada en la que la Iglesia celebra el misterio del Dios hecho carne, uno de nosotros, para salvarnos. Por eso, la Iglesia celebra en este día la Jornada por la Vida, para recordarnos que tenemos que cuidar la vida siempre, en todas sus dimensiones, desde el comienzo hasta el final, y, por supuesto, que tenemos que defenderla.
Celebraciones en la Catedral
En la diócesis de Guadix, la delegación de Familia y Vida anima a todas las parroquias tener presente esta celebración. También en la Catedral, donde se han preparado varias celebraciones en torno a la vida, a las que estamos invitados todos.
En la Catedral, comenzará la jornada del 25 de marzo con la celebración de la Eucaristía, a las 10 de la mañana.
Por la tarde, el mismo 25 de marzo, martes, habrá una Vigilia de oración por la Vida. Será en la Catedral, a las 20:00h y estará presidida por el obispo, D. Francisco Jesús Orozco.
Al día siguiente, el 26 de marzo, también en la Catedral y a las 8 de la tarde, habrá una Hora Santa por el derecho universal a nacer.
Otra Hora Santa es la que ha programado para el jueves 27 de marzo, en este caso para rezar por los derechos de las embarazadas en dificultades. También será en la Catedral, a las 8 de la tarde.
Finalmente, el viernes 28 de marzo habrá una Hora Santa por el derecho a morir cristianamente. Como las demás, será en la Catedral, a las 20:00h.
Mensaje de los obispos
Con motivo de esta Jornada, los obispos de la subcomisión para la Familia y la Defensa de la Vida, de la CEE, han publicado un mensaje en el que recuerdan que necesitamos encontrar un sentido profundo a la vida, más allá del materialismo y de la satisfacción inmediata. Hablan del amor conyugal y la apertura a la vida como signos de esperanza en una sociedad afectada por el «invierno demográfico», acrecentado por la alarmante disminución de la natalidad y el alto número de abortos.
Terminan su mensaje los obispos proponiendo que “es crucial que la sociedad impulse políticas públicas que no solo protejan a las familias, sino que también favorezcan un entorno económico y social propicio para que los jóvenes puedan formar familias con estabilidad. Esto incluye asegurar empleos dignos y estables, un salario justo, una vivienda adecuada y ofrecer incentivos que disuadan de la emigración. Además, es fundamental promover una cultura que valore el amor conyugal como base para la vida”
La Cuaresma ha sido el tema de esta convivencia de catequesis del mes de marzo
El sábado 22 de marzo, tuvo lugar la convivencia con los niños de la catequesis, correspondiente al mes de marzo pero que giró en tono al tiempo litúrgico en el que estamos. La finalidad de esta convivencia era ayudar tanto a los niños como a los catequistas a caminar juntos y prepararse para la Pascua.
La convivencia comenzó a la 12:00 del mediodía, en la Casa de Pastoral, donde acudieron 46 niños. Lo primero fue la acogida de los niños con cantos, dinámicas y oración. Las religiosas Misioneras de Cristo Sacerdote hicieron la presentación de las actividades y con la ayuda de las catequistas y monitoras se realizó la distribución de los niños por grupos.
Toda la convivencia giró en torno a la Cuaresma y la Pascua. Por medio de manualidades sobre las estaciones de Viacrucis y con juegos sobre la búsqueda de un tesoro, se les hizo reflexionar sobre el amor de Dios y de cómo nos amó hasta entregar su vida en la cruz por nosotros.
Para finalizar la jornada, se realizó una dinámica para hacer descubrir a los niños las cosas que nos apartan del camino que nos lleva a Jesús. Después, concluyó todo con una oración en la parroquia, dirigida por el párroco. José Antonio Martínez, en la que invitó a los niños a mirar al sagrario y a guardar un momento de silencio para agradecer a Jesús todo lo vivido durante esta jordana tan especial de convivencia.
Fue una experiencia muy enriquecedora porque, como dice el papa Francisco, nos hace caminar juntos como comunidad parroquial. Estamos seguros de que los niños se fueron muy contentos y con muchas ganas de que pronto llegue la próxima convivencia, que será en el mes de abril.
De la mano de san Juan de Ávila, patrón del clero diocesano, se ha desarrollado el retiro de los sacerdotes que tuvo lugar en la mañana del lunes 24 de marzo, en el Seminario diocesano Mayor San Cecilio, impartido por el obispo de Guadix, Mons. Francisco Jesús Orozco.
Convocado por la delegación del Clero y con la asistencia del arzobispo de Granada, Mons. José María Gil Tamayo, el retiro comenzó con el rezo de la Hora Intermedia, en la Capilla Mayor del Seminario, donde Mons. Orozco ofreció también la lección cuaresmal del retiro. El arzobispo dio la bienvenida al obispo accitano y a los sacerdotes diocesanos.
CONVERSIÓN Y REALISMO
“El sacerdote: conversión en un mundo indiferente a las cosas de Dios” es el tema en torno al cual ha girado este retiro.
El primer punto expuesto fue el de la conversión, especialmente indicada en este tiempo que comenzábamos el pasado 5 de marzo en la misa del miércoles de ceniza, con el rito cuaresmal de imposición de la ceniza en nuestras frentes y cabeza al mismo tiempo que el sacerdote afirmaba “conviértete y cree en el Evangelio”. A renglón seguido, el obispo de Guadix ha continuado indicando la necesidad de partir de la realidad, “del tiempo actual que vivimos, que es el que Dios ha querido para nosotros”. Una realidad en la que -explicó Mons. Orozco- incluye un cambio de época, sobre el que también ha hablado en alguna ocasión el Papa Francisco.
Este punto de partida, sobre la necesidad de vivir el presente en la historia actual para una verdadera conversión, fue dirigido por el obispo hacia la esperanza que no defrauda, que es Cristo, siguiendo asimismo lo que estamos celebrando en este Jubileo 2025.
Con un recorrido por el momento apasionante de la historia siendo sacerdotes y los grandes peligros que en este tiempo actual tiene el presbítero en medio de una sociedad secularizada, todo ello con la guía del Maestro Ávila, fueron los contenidos del retiro sacerdotal.
El encuentro sacerdotal concluyó con una comida fraterna de ambos obispos con el clero diocesano granadino.
En el transcurso de la celebración de la Santa Misa oficiada el pasado domingo en el Convento de Santa Catalina de Alejandría tenía lugar la bendición del techo de palio de María Santísima Madre de Dios en su Limpia, Pura e Inmaculada Concepción. Dicha celebración fue presidida por D. Pedro Garrido, capellán del convento.
Si hace 10 años el Convento de Santa Catalina fue el primer lugar que recibió en Baeza a la Titular mariana de la Hermandad de Las Escuelas, el pasado domingo esta querida comunidad de franciscanas clarisas fue la primera en acoger el palio que cobijará a la Madre de Dios en su Inmaculada Concepción.
Siguiendo el diseño del cordobés D. Rafael de Rueda Berruezo, su ejecución ha estado a cargo del taller de bordado de D. Enrique Ruiz Flores y las pinturas han sido realizadas por el artista D. Juan Manuel de Ayala, ambos también cordobeses.
El motivo central de la gloria es la Limpia, Pura e Inmaculada Concepción, advocación de nuestra titular mariana, patrona de España y de la orden franciscana. Una devoción profundamente arraigada en la ciudad de Baeza desde que su Universidad realizara en 1618 juramento inmaculista. El marco de esta gloria central está inspirado en el de la portada de los estatutos del año 1619 de la universidad de Baeza.
Sobre la Virgen aparece el triángulo de la Santísima Trinidad, escudo que fue de la Universidad baezana y hoy Instituto donde se fundara la Hermandad de «Las Escuelas» por sus estudiantes en el año 1980.
A los pies de María Inmaculada nuestro también titular San Juan de Ávila junto a un grupo de estudiantes y profesores de la Universidad con la indumentaria propia de los inicios del siglo XVII. Al fondo, una vista de la ciudad de Baeza en la que se distinguen la silueta de la Santa Iglesia Catedral y de la capilla de San Juan Evangelista, antigua capilla universitaria y sede la Hermandad.
Se inserta bajo el sol y la luna, en caracteres griegos, la inscripción Madre de Dios; que también forma parte de la advocación de la titular mariana. Con ella se hace referencia a los orígenes históricos del Santísimo Cristo de la Misericordia, que se veneraba en la desaparecida ermita de la Madre de Dios, situada en el Ejido.
Circunda el espacio central del techo la leyenda latina:
Hanc sacratissimam munditiem Conceptionis crediturus, ac professorus; curaturusque omni studio, ut pia haec, firma, ac laudibilis immaculatae Conceptionis doctrina in dies propagetur.
Este texto corresponde a un extracto del juramento de la Universidad de Baeza en defensa de la Inmaculada Concepción de la Virgen cuya traducción es:
“Creeré y profesaré esta sacratísima pureza de la Concepción; y cuidaré con toda diligencia, para que esta piadosa, firme y loable doctrina de la Inmaculada Concepción se propague día a día”.
En el sentido de las agujas del reloj se ubican en las cartelas:
– El beato Pío IX (1792-1878), Papa, en cuyo pontificado se definió como dogma la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María
– San Vicente Ferrer (1350-1419), de la Orden de Predicadores, quien en 1410 realizó una activa misión en la ciudad de Baeza destacando por su defensa pública de la Inmaculada Concepción.
– San Pedro Pascual (ca. 1227-1300), de la Orden de Nuestra Señora de la Merced, obispo de la diócesis de Jaén y mártir; defensor también de la Inmaculada Concepción y cuyas reliquias se veneran en la S.I. Catedral de Baeza.
– El beato fray Juan Duns Scoto (1266-1308) de la Orden de los Hermanos Menores, teólogo, filósofo y profesor en varias universidades europeas y también temprano defensor de la Inmaculada.
En los extremos aparece el Sagrado Corazón de Jesús, como máxima expresión de su Misericordia, siendo parte central y principal del escudo de la Hermandad, y en el otro extremo el Inmaculado Corazón de María.
La familia franciscana en la diócesis de Málaga está celebrando el VIII Centenario del Cántico de las Criaturas de san Francisco de Asís con diversos actos, entre ellos un ciclo de conferencias cuyas próximas citas tienen lugar los días 25 y 26 de marzo. Fray José Luis Coll ofm, fraile experimentado en la formación de los novicios de las provincias franciscanas de España y hasta hace muy poco misionero en Perú, licenciado en Teología Pastoral y perteneciente a la fraternidad de Valencia, dará una conferencia el martes 25 de marzo, a las 20.00 horas, en el Convento de San Francisco, en Vélez-Málaga, y el 26 de marzo, a las 18.00 horas, en Málaga, en la parroquia de la Santísima Trinidad. Se centrará en la estrofa del Cántico dedicada al Hermano Sol.
800 años del Cántico de las Criaturas. ¿Cómo fue el nacimiento de este Cántico?
El cántico es, en realidad, una confesión de fe de san Francisco. Fue un adelantado a la visión que se tiene del planeta, de la tierra y de la ecología, que en la Edad Media se vivía de espaldas a todo esto. Francisco es de esa visión de un Dios encarnado en la realidad. Descubre que, en cada criatura está la huella de Dios, y por eso a las criaturas las llama como “hermanas”. Y abre esa fraternidad no sólo con las personas, sino con toda la creación esa fraternidad universal con toda la creación. Lo que en el siglo XXI se habla con normalidad, ya Francisco lo anunciaba en el año 1225, cuando compone el Cántico de las Criaturas, en un momento muy delicado de su propia vida: estaba enfermo y no veía. Es una obra que nace de la experiencia de dolor y pérdida de visión pero con una visión extraordinaria de la fe, captando la fraternidad universal.
Con motivo de esos 800 años, la familia franciscana está organizando un ciclo de conferencias. En ellas usted profundiza en la estrofa del Cántico dedicada al Hermano Sol.
Es la estrofa tercera de las 14 que componen el Cántico y está dedicada al Hermano Sol a quien también llama Señor y de quien dice que alumbra, es bello, es radiante. Y ese sol, indudablemente, hace una referencia clarísima a Dios. Como él dice, de ti el sol lleva mención. El sol menciona a Dios. El sol nos lleva a Dios, que es luz. Dios, nos da luz.
×
Quizás no conozcamos el Cántico tan bien como pensamos y nos perdamos muchos detalles. ¿Qué claves nos daría para profundizar en él?
En primer lugar, que es un cántico que nos lleva a la vida. Es la vida cantada por Francisco. La vida con toda la riqueza que tiene de criaturas. Es un cántico que nos lleva a Dios y que en cada criatura hay un vestigio de Dios. Y es un cántico que quiso utilizar el mismo papa Francisco, hace diez años, para dar nombre a su encíclica “Laudato si” (alabado sea Dios). Esta encíclica nos invita a cuidar el planeta, a cuidar la madre tierra que estamos destruyendo. Es una llamada a cuidar la casa común, el hogar común. El Cántico no sólo tiene una dimensión religiosa como confesión de fe que es, sino que también tiene una implicación ecológica muy importante. Al contemplar todas las criaturas, y a contemplar también al ser humano en ese aspecto de la enfermedad, el pecado y la muerte, el Cántico nos invita a la reconcilicación.
¿Cómo de importante es la reconciliación en nuestros días?
En un mundo en el que son muchas las personas que están sufriendo las consecuencias de la guerra, que no es sólo la destrucción de la tierra, sino la destrucción de los seres humanos lo que se pone en juego, este Cántico es una invitación a reconstruir, a reconciliarnos con aquello que se nos ha dado. La pregunta es, “¿qué hacemos con los regalos que Dios nos hace?”, ¿nos apropiamos de ellos, los cosificamos, les sacamos beneficio a base de explotación? San Francisco nos invita a vivir de cara a la casa común, no dominándola, sino cuidándola para bien de todos, no sólo de unos cuantos.
Un Cántico con una gran implicación de fe, ecológica y social.
Así es, porque, como recuerda el papa Francisco en su encíclica “Laudato si”, los pobres son los que se llevan siempre la peor parte. En todas las catástrofes, inundaciones, problemas del cambio climático, siempre son los pobres los que se llevan la peor parte. Y lo más maravilloso de nuestro Dios es que se ha hecho humano, que se ha encarnado en la realidad, por eso estamos invitados a que nuestras opciones de fe sean unas opciones encarnadas, que podamos percibir las huellas de Dios en la historia, en la naturaleza, en las criaturas y en las personas.
Tras la alarma generada en la ciudad de Málaga y especialmente en la comunidad cristiana por la noticia de la agresión al párroco de la Amargura, podemos ofrecer la siguiente información:
No vestía en ese momento el clergyman, por lo que se descarta en principio que el motivo fuera su condición de sacerdote
El suceso ocurrió en torno a las 22.55 horas de anoche, lunes 24 de marzo de 2025, cuando Miguel Ángel Criado, párroco de El Salvador, y Salvador Gil, párroco de la Amargura, regresaban de cenar tras la charla cuaresmal que el primero había impartido en la parroquia del segundo.
Según el relato del propio Criado, «sucedió en la plaza San Juan de la Cruz, donde íbamos a recoger el vehículo para regresar a casa, cuando un varón de unos 35 años, corpulento, se acercó y, al grito de «estoy harto de los masones», se abalanzó sobre nosotros. Yo pude esquivar el golpe, pero no así mi compañero que recibió un fuerte impacto en la cara y, posteriormente, al caer inconsciente, un golpe en la cabeza contra el suelo. El agresor continuó su marcha mientras yo acudía en auxilio de mi compañero y avisaba a los servicios de emergencia. Algunos viandantes se acercaron a interesarse por la situación, trajeron una manta y nos estuvieron acompañando. Una de las parejas señaló asimismo que habían visto hacía poco a un hombre muy nervioso por la calle dando voces solo».
Tras recuperar, a los pocos minutos, la consciencia, el sacerdote que había recibido el golpe permaneció aún muy aturdido durante unas horas. Trasladado en ambulancia al centro hospitalario, las pruebas diagnósticas localizaron un derrame en la cabeza que, por protocolo, requiere una vigilancia de 48 horas para ver si es absorbido de manera natural por el organismo, por lo que se encuentra ingresado en el área de observación. Aunque dolorido, el paciente permanece despierto y orientado, por lo que se espera que el episodio se pueda resolver en las próximas horas.
Según Criado, la agresión «parece fortuita a primera vista pues ninguno de los dos conocía al agresor y ninguno de los dos vestía en ese momento el clergyman, por lo que descartamos en principio que el motivo fuera nuestra condición de sacerdotes».
Por el momento no se ha presentado denuncia.
Desde la diócesis de Málaga pedimos oraciones por la pronta recuperación de Salvador Gil y esperamos que la justicia pueda aclarar los hechos a la mayor brevedad para evitar que vuelvan a producirse episodios de violencia gratuita como estos.
La parroquia del Corpus Christi acoge este martes 25 de marzo una conferencia del médico forense Alfonso Sánchez Hermosilla. La cita es a las 19.30 horas y la entrada es libre hasta completar aforo.
Alfonso Sánchez Hermosilla es vicepresidente de Investigación del Centro Español de Sindonología, director del EDICES y autor de los libros «El ADN de un Dios» y «Historia de la agrupación del Santo Sudario de Cristo».