Inicio Blog Página 14

Celebrado en Córdoba un retiro de Amor Conyugal

0

Está previsto que el próximo retiro tenga lugar del 7 al 9 de noviembre y ya está abierto el plazo de inscripción

El fin de semana pasado se celebró en Córdoba un retiro de segundo ciclo de Amor Conyugal. Monseñor Jesús Fernández participó en el retiro y tuvo la oportunidad de conocer a José Luis Gadea y Magüi Gálvez, iniciadores de Proyecto Amor Conyugal, quienes explicaron al Obispo el Proyecto. Un importante número de matrimonios y sus familias se dieron cita en la Casa de Espiritualidad “San Antonio” para vivir durante el fin de semana una auténtica experiencia de Dios.

Proyecto Amor Conyugal está ya preparando su siguiente retiro, que tendrá lugar el 7 al 9 de noviembre. El plazo de inscripción al mismo ya está abierto y aquellos matrimonios interesados en participar pueden hacerlo a través del siguiente enlace.

Desde Proyecto Amor Conyugal y la Delegación diocesana de Familia y Vida invitan a los matrimonios de la Diócesis a participar en este retiro, que tiene como objetivo adentrarse juntos en la verdad del matrimonio, según San Juan Pablo II, y experimentar la alegría del amor, según el Papa Francisco.

Toda la información del próximo retiro la puede consultar en el siguiente enlace.


La entrada Celebrado en Córdoba un retiro de Amor Conyugal apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo visita los templos que acogen las imágenes del Rosario Magno

0

En la recta final de la preparación del Rosario Magno, el obispo de Jaén, Monseñor Sebastián Chico Martínez, ha comenzado su recorrido por los templos de la capital donde están siendo acogidas las imágenes que participarán en este acontecimiento singular del Año Jubilar de la Esperanza 2025.

La primera parada ha sido en la parroquia de San Pedro Pascual, que ha abierto sus puertas a los pasos de Jesús de la Columna de Úbeda y del Resucitado de Linares. A los pies de las veneradas imágenes, el Prelado dirigió una breve oración a Cristo, “columna de la vida de los cristianos y victoria sobre la muerte”.

Seguidamente, el Obispo se trasladó hasta la parroquia de San Bartolomé, donde se encuentra la imagen de la Virgen de las Mercedes de Alcalála Real. Allí recordó que “María es siempre la que nos conduce a la misericordia del Hijo, abriéndonos las puertas de la libertad y de la esperanza”.

La visita continuó en la Parroquia de San Juan y San Pedro, donde se encuentra la imagen de San Juan Bautista de Los Villares, precursor del Señor. Monseñor Chico Martínez destacó la figura del Bautista como “voz que clama en el desierto e invita a preparar el corazón para acoger a Cristo”.

La última estación de la jornada fue en la iglesia de La Merced, donde se encuentran las imágenes de San José de Jódar y el Sagrado Corazón de Jesús de la capital. El Pastor diocesano subrayó la importancia de estas devociones de la Iglesia universal, “y tan arraigadas en la piedad del pueblo de Jaén, que nos recuerdan la ternura del padre custodio y el amor ardiente del Corazón de Cristo”.

Ante cada imagen, el Obispo hizo una oración y entregó una rosa signo de gratitud y ofrenda, y recordándonos que «Rosario» significa etimológicamente ‘corona de rosas’. En cada uno de los templos, Monseñor Sebastián dirigió unas palabras de agradecimiento a los párrocos y cofradías que, con disponibilidad y entrega, han preparado la acogida de las imágenes. También, felicitó a las cofradías implicadas, destacando “el esfuerzo generoso y lleno de ilusión y fe que hace posible este magno acontecimiento”.

Francisco Javier Cova
Sacerdote

Galería fotográfica: «Visita a los templos que acogen las imágenes del Rosario Magno»

The post El Obispo visita los templos que acogen las imágenes del Rosario Magno first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jornada mundial del migrante y del refugiado, el 5 de octubre

0

«Migrantes, misioneros de esperanza» es el lema de la Jornada mundial del migrante y del refugiado, que este año se celebra el domingo 5 de octubre para hacerlo coincidir con el Jubileo de los migrantes en Roma.

En nuestra diócesis, la delegación de Migraciones ha impulsado diversas iniciativas en el marco de esta jornada. En este sentido, este viernes 3 de octubre, a las 20:00 h., en la plaza de la Candelaria, en Santa Cruz de Tenerife se llevará a cabo un Círculo de Silencio. Al mismo están invitadas todas las personas, creyentes y no creyentes, que de forma simbólica quieran mostrar su apoyo a la realidad de las personas migradas y refugiadas.

Asimismo, el domingo 5 de octubre, a las 17:00 h., en la Santa Iglesia Catedral se celebrará la Eucaristía y el Jubileo de las personas migradas.

Los obispos de  La Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana han invitado a poner de relieve que las personas migrantes son portadoras de esperanza en un doble sentido para las comunidades que los acogen. En primer lugar, son un ejemplo porque vienen con “la esperanza de conseguir la felicidad y el bienestar más allá de sus propios confines, que los lleva a confiarse totalmente en Dios». Los migrantes «nos muestran y enseñan el coraje de la vida desde la certeza de que Dios los acompaña en sus tribulaciones y duelo para alcanzar un futuro mejor”.

Por otra parte, los migrantes y refugiados son portadores de esperanza también porque «están revitalizando con su juventud, sus valores, su trabajo, sus vidas, sus familias, su fe, sus ideales, la realidad social y eclesial de nuestro país”.

[embedded content]

MATERIALES

Ver este artículo en la web de la diócesis

Entidades de Iglesia piden la aprobación de una regularización extraordinaria que ponga en el centro la dignidad de las personas migrantes

0

Con motivo de la 111ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, considera urgente y necesaria la ILP para promover una convivencia justa y solidaria

La Red de Entidades para el Desarrollo Solidario (REDES), la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Cáritas y el Departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española viene desde 2021 reclamando la aprobación de un procedimiento de regularización extraordinaria de personas extranjeras en España. Durante estos años, hemos liderado un diálogo político que permitiera la aprobación de la ILP regularización que cada vez es más urgente y necesaria.

Fundamento ético y social

En su mensaje con motivo de la 111ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, el Papa recuerda que “nadie debe ser excluido de la mesa común de la humanidad” y que la acogida y la inclusión de las personas migrantes son camino de paz y de bien común. Subraya, además, que, en un mundo oscurecido por guerras e injusticias, los migrantes y refugiados se erigen como mensajeros de esperanza. Y nos recuerda que “su presencia debe ser reconocida y apreciada como una verdadera bendición divina” para muestras comunidades.

Los obispos de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana señalan también con motivo de esta Jornada que “los migrantes están revitalizando con su juventud, sus valores, su trabajo, sus vidas, sus familias, su fe, sus ideales, la realidad social y eclesial de nuestro país… Tengamos esa mirada abierta para percibir así su riqueza y aportación».

Desde esta convicción cristiana y humanista, denunciamos la exclusión generada por la irregularidad administrativa y exigimos medidas que restituyan derechos básicos y promuevan una convivencia justa y solidaria.

Complementariedad con el nuevo Reglamento de Extranjería

El Reglamento de Extranjería (RD 1155/2024), en vigor desde mayo de 2025, constituye un paso positivo y necesario para garantizar los derechos y la dignidad de las personas migrantes. Sin embargo, deja fuera a numerosos colectivos vulnerables que nuestras entidades acompañan cotidianamente:

• Personas sin posibilidad de acreditar los dos años de permanencia exigidos, a menudo por pérdida de documentos en situaciones de precariedad o emergencia.
• Personas indocumentadas, que no pueden acceder a la cédula de inscripción debido a trámites excesivamente rígidos.
• Personas con difícil empleabilidad por edad, discapacidad, sinhogarismo o enfermedad crónica.
• Trabajadoras y trabajadores que, aun pudiendo trabajar, no logran presentar un contrato formal previo debido a la lentitud de la administración.
• Solicitantes de protección internacional denegada, que quedan atrapados en largos periodos de irregularidad.
Familias con niños y niñas en situación irregular que, aun cumpliendo requisitos, no podrán ser regularizadas.

La voz de la Iglesia ante el Congreso

En su comparecencia ante la Comisión de Trabajo y Migraciones del Congreso, el pasado 18 de junio, Cáritas —en representación de REDES, CONFER y el Departamento de Migraciones de la CEE— defendió que la regularización extraordinaria es un complemento imprescindible al Reglamento de Extranjería, al ofrecer respuesta a quienes no pueden acogerse a las vías ordinarias. Se subrayó entonces que no se trata de privilegios, sino de justicia, reconociendo la realidad de cientos de miles de personas que ya forman parte activa de nuestra sociedad.

Amplio consenso social

La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que impulsa esta regularización fue avalada por más de 700.000 firmas ciudadanas y cuenta con el respaldo transversal de movimientos sociales, organizaciones eclesiales, sindicatos y colectivos profesionales. Este consenso refleja la creciente conciencia de que la irregularidad administrativa no solo vulnera derechos humanos, sino que también erosiona la cohesión social.

Nuestra llamada

Desde el Grupo Eclesial de apoyo a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) instamos a todos los grupos parlamentarios a que:

• Retomen la vía del consenso en materia migratoria, fuera de discursos de odio y polarización, sin instrumentalizar a personas vulnerables, tal y como mostraron el 9 de abril de 2024 en la aprobación de la tramitación de la iniciativa con una amplia mayoría
• Aprueben, sin más dilaciones, la regularización extraordinaria en trámite en el Congreso.
• Garanticen que este tema esencial para la convivencia, el bien común y la dignidad humana quede al margen de los cálculos políticos.
• Escuchen el clamor de la sociedad civil, de la Iglesia y de las propias personas migrantes que reclaman reconocimiento y justicia.
• Y exhortamos, en todo caso, al Gobierno español a que, en el ejercicio de sus atribuciones y responsabilidades, adopte esta medida si no fuese posible alcanzar el respaldo de una mayoría parlamentaria.

La regularización extraordinaria es una medida de responsabilidad política, ética y social. Ha llegado la hora de dar un paso decidido hacia una sociedad más justa e inclusiva, donde nadie quede relegado a la invisibilidad y la exclusión.

Ver este artículo en la web de la diócesis

¿“WEEKEND” O DÍES DÓMINI?, por Jesús Martín Gómez

0

Una de las cosas que más me cuesta aceptar es la cascada de llamadas telefónicas que saturan mi teléfono todos los lunes. Nadie tiene por qué saberlo, pero los sacerdotes, hemos generalizado el lunes como nuestro día de descanso, visto que el domingo es el día en el que se nos agolpan todas las actividades pastorales, también nosotros necesitamos un día de desconexión, de visitar a la familia o de vernos con otros curas para avivar nuestra fraternidad. También en esto vamos al revés del mundo.

Para el resto el sábado y el domingo han sido los días en los que hacer aquellos planes de los que no han podido disfrutar el resto de la semana. Tampoco lo idealicemos demasiado, muchos de los fines de semana se van seguramente en hacer la compra semanal, limpiar la casa y organizar la ropa para los próximos siete días. El weekend forma parte de nuestras vidas, se trata del tiempo que dedicamos al descanso, a la recuperación física y mental tras la semana laboral. Sin embargo, hemos de reconocer, que este plan no incluye cultivar la dimensión espiritual.

Pero, nuestro fin de semana, ¿no está también contaminado de activismo? ¿por qué tiene que ser también productivo el tiempo que dedicamos al descanso? La sociedad del consumo ha llenado también ese tiempo de reposo de todo tipo de propuestas que van desde la participación en maratones deportivos o actividades lúdicas, hasta el consumo digital, donde cada vez es más común que pasemos el fin de semana apoltronados en el sofá viendo la última serie que nos han recomendado. Nos han engañado, no tenemos tiempo para nosotros mismos.

Evidentemente este planteamiento es incompatible con el Día del Señor cristiano. Donde el centro no es la propia satisfacción sino el descanso que nos proporciona el saber que nuestra vida está en manos de Dios, la paz que verdaderamente nos renueva interiormente.  Vivimos como si la vida nunca fuese suficiente -aseguraba hace poco el Papa León- Pero el Evangelio nos enseña que saber detenerse es un gesto de confianza que tenemos que aprender a cumplir” (Audiencia General 17/09/2025).

Vivir el domingo no es vivir el weekend. Al contrario, es ir contracorriente y experimentar un día de auténtico reposo que nos ayuda a sentirnos libres a no dejarnos arrastrar por el impulso productivo que nos marca la sociedad, a disfrutar de ese tiempo en el que la vida se detiene forjando y cuidando lo verdaderamente importante, nuestra relación con Dios.

Jesús Martín Gómez

Párroco de Vera

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Policía Nacional de Baza celebró este miércoles la fiesta de sus Patronos, los Ángeles Custodios

0

La Policía Nacional de Baza celebró este miércoles la fiesta de sus Patronos, los Ángeles Custodios

 

La Policía Nacional de Baza ha celebrado la fiesta de sus Patronos, los Ángeles Custodios, con una Eucaristía en la parroquia del Sagrario, conocida como iglesia mayor de Baza . Aunque la onomástica oficial es el 2 de octubre, la celebración en Baza se adelantó al miércoles 1 de octubre para facilitar una mayor asistencia.

La Eucaristía ha estado presidida por el párroco, Manuel Millán, y ha sido concelebrada por el vicario parroquial, Gregorio Samike, y por el párroco de San Juan, Pablo Rodríguez.

A la celebración han asistido el inspector jefe de la Comisaría de Baza y un gran número de policías nacionales en activo y jubilados. Los han acompañado el ayuntamiento de Baza, representado por su alcalde y numerosos concejales, miembros de la Guardia Civil, Policía Local, bomberos, Protección Civil y otras instituciones y personas de Baza y de la comarca, amigos de la Policía Nacional, que han querido compartir con ellos la alegría en este día de fiesta.

Manuel Millán

Párroco del Sagrario. Baza

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Celebración jubilar de los profesionales sanitarios el próximo sábado 18 de octubre

0

Celebración jubilar de los profesionales sanitarios el próximo sábado 18 de octubre

El sábado 18, a las ocho y media de la tarde, la Catedral de Sevilla acogerá el Encuentro Jubilar de los profesionales sanitarios. Para esta celebración, organizada por la Delegación Diocesana de Pastoral de la Salud están convocados el personal médico, enfermeros, fisioterapeutas, auxiliares de enfermería y personal del ámbito sanitario. La Eucaristía será presidida por el obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia.

Bajo el lema ‘Peregrinos de esperanza’, el papa Francisco animó “a estar disponibles para Dios siendo capaces, entre todos, de transformar, con los efectos de la gracia, nuestro mundo”. Así, ha destacado el delegado diocesano de Pastoral del Trabajo, Alberto Talavera, “los trabajadores del mundo sanitario, con su dedicación y entrega diaria nos muestran que su labor va más allá de la atención a los enfermos y familiares, pues acompañan en todas las dimensiones los procesos que cada persona requiere en todo momento”.

Se ruega confirmación de asistencia al correo pastoralsalud@archisevilla.org

The post Celebración jubilar de los profesionales sanitarios el próximo sábado 18 de octubre first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jornada Mundial por el Trabajo Decente: “Trabajo decente, derecho, no privilegio”

0

Jornada Mundial por el Trabajo Decente: “Trabajo decente, derecho, no privilegio”

Con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, la Diócesis de Huelva se suma a la campaña “Iglesia por el Trabajo Decente”, que este año se celebra bajo el lema: “Trabajo decente: derecho, no privilegio”. Esta iniciativa quiere recordar que el acceso a un empleo digno es un derecho fundamental para todas las personas y no un privilegio reservado a unos pocos.

En nuestra diócesis, los actos programados tendrán lugar los días 6 y 7 de octubre en la ciudad de Huelva:

  • Lunes 6 de octubre
    A las 19:00 h, en la Casa de la Iglesia de Huelva, se celebrará la conferencia “Iglesia, trabajo decente y periferias”, impartida por Abraham Canales Fernández, responsable de publicaciones de la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica).
  • Martes 7 de octubre
    A las 19:30 h, en la Plaza de las Monjas de Huelva, se realizará un gesto comunitario y la lectura de un manifiesto.
    Posteriormente, a las 20:00 h, tendrá lugar una Eucaristía compartida en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Concepción (Huelva).

Desde la organización se invita a los asistentes a participar vistiendo una camiseta oscura como signo de unidad y compromiso.

La campaña está impulsada en Huelva por distintas realidades eclesiales y entidades sociales, entre ellas HOAC Huelva, Cáritas, CONFER y el Secretariado de Migraciones, que se unen para reivindicar la dignidad del trabajo y los derechos laborales como parte esencial de la justicia social y del cuidado de la persona.

La entrada Jornada Mundial por el Trabajo Decente: “Trabajo decente, derecho, no privilegio” se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Solemne apertura del Curso Académico 2025-2026

0

Solemne apertura del Curso Académico 2025-2026

La capilla del Seminario Diocesano acogía, la tarde del 30 de septiembre, la Santa Misa de Espíritu Santo presidida por Mons. Santiago Gómez Sierra, obispo de Huelva, concelebrada por el vicario general, D. Emilio Rodríguez Claudio, el rector del Seminario Diocesano, D. Juan José Feria Toscano, el director espiritual del Seminario Diocesano, D. Juan José Alamillos Romero, el director del Instituto Teológico, Mons. Cristóbal Robledo Rodríguez, el decano de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, D. Manuel Palma Ramírez, y otros sacerdotes de la diócesis que quisieron expresar su afecto y compañía al Seminario y al Instituto Teológico. Del mismo modo, profesores, alumnos, familiares de los seminaristas, autoridades civiles y representantes de instituciones religiosas y culturales de Huelva se hicieron presentes en la celebración religiosa y el acto académico posterior.

La formación teológica al servicio de un movimiento verdaderamente misionero

En su homilía, Mons. Santiago Gómez exhortó a la comunidad del Seminario y del Instituto Teológico a crecer en un talante verdaderamente misionero, con realismo frente a la sociedad actual y a la cultura de la increencia, recogiendo las palabras del papa San Juan Pablo II en la exhortación apóstólica postsinodal Ecclesia in Europa, de rabiosa actualidad: «Muchos creen saber qué es el cristianismo, pero realmente no lo conocen. Con frecuencia se ignoran ya hasta los elementos y las nociones fundamentales de la fe. Muchos bautizados viven como si Cristo no existiera: se repiten los gestos y los signos de la fe, especialmente en las prácticas de culto, pero no se corresponden con una acogida real del contenido de la fe y una adhesión a la persona de Jesús. En muchos, un sentimiento religioso vago y poco comprometido ha suplantado a las grandes certezas de la fe» (EE, 47). «No hemos logrado despertar un movimiento realmente misionero con sus exigencias personales, comunitarias, misioneras y pastorales», continuaba diciendo indicando la importancia de la formación teológica para tener claridad de ideas sobre qué significa evangelizar que no lleven a censurar nuestra propia identidad cristiana católica. «Cada religión y aún cada persona puede recibir la influencia de Jesucristo por los caminos insospechados del Espíritu y el designio de Dios que quiere la salvación de todos los hombres, pero nuestra responsabilidad es ser misioneros en nuestra tierra, ayudando a vivir no en nuestra verdad, sino en aquel que es la Verdad, Jesucristo», prosiguió, invitando a releer el documento Dominus Iesus al cumplirse los veinticinco años de su publicación.

A la conclusión de la homilía tuvo lugar la Profesión de Fe y Juramento del nuevo profesor del Instituto Teológico, el licenciado Juan José Feria Toscano, que se añade como profesor extraordinario al área de Dogmática.

Afrontar el desafío del «saber»

A continuación, el aula magna del Instituto Teológico acogió el acto académico que se iniciaba con las palabras del Rector, D. Juan José Feria, dando la bienvenida a los presentes, recordando la importancia del Seminario Diocesano para la vida de la diócesis y pidiendo oraciones por las vocaciones al sacerdote, anunciando la entrada de cuatro nuevos seminaristas, con lo que la comunidad del Seminario cuenta este curso con catorce seminaristas y dos diáconos culminando su etapa de formación pastoral.

Seguidamente, el decano de la Facultad de Teología de San Isidoro de Sevilla, D. Manuel Palma, dirigió unas palabras en las que quiso subrayar el vínculo de la facultad con nuestro instituto: «En el oratorio Gaudete et Exsultate, que acompaña la vida espiritual de nuestra Facultad, nos preside el mural en el que aparecen san Leandro y su hermano san Isidoro sosteniendo juntos un único báculo episcopal. […] El báculo compartido remite al pastoreo conjunto, a la misión común, y para nosotros es también signo del vínculo que une a la Facultad y al Instituto Teológico en un mismo horizonte de fe, docencia e investigación. […] Al iniciar este curso, pidamos la gracia de vivir nuestro trabajo con la misma pasión con que los Padres de la Iglesia iluminaron a sus comunidades: buscando siempre la verdad, cultivando la fraternidad y siendo instrumentos de comunión».

Por su parte, el director del Instituto Teológico San Leandro, D. Cristóbal Robledo, tras saludar a las autoridades y a todos los presentes, expresó la ilusión seguir creciendo como institución docente al servicio de la Diócesis de Huelva, consolidando sus propuestas formativas y apostando por la calidad educativa. «Queremos afrontar el desafío del “saber” trasladando a nuestros alumnos el gusto y el anhelo por el conocimiento teológico y todo lo relacionado con el misterio de Dios y de la salvación». Así confirmó la disponibilidad del Instituto, al servicio del Seminario y de todas las Delegaciones diocesanas para «colaborar en una formación cualificada de los futuros sacerdotes de nuestra diócesis, profesorado de religión y de todos los agentes de pastoral, así como de aquellos laicos que desean adquirir un mayor compromiso cristiano desde el conocimiento teológico».

Anunciar a Jesucristo como nuestro Salvador

Al concluir su saludo, el director presentó al profesor D. José Arturo Dominguez Asensio, doctor en Teología Dogmática por la Universidad Gregoriana de Roma y miembro del claustro del Instituto Teológico San Leandro, encargado de la lección inaugural titulada «1.700 años después del Concilio de Nicea». En su magistral exposición el ponente explicó, en un primer momento, el contexto histórico y las causas teológicas que llevaron a la convocación del Concilio de Nicea, desarrollando con suma pedagogía el contenido de la herejía arriana que negaba la divinidad de Jesucristo. De este modo, tomando el esquema del segundo artículo del Credo -Símbolo Nicenocostantinopolitano-, explicó, en un primer momento, las expresiones que explicitan el sentido del origen divino de Jesús, interpretándolo frente a los errores de Arrio; y, en un segundo momento, la historia de la salvación como el deseo de Dios de hacer partícipes de su vida a los hombres a través y por medio de hechos que pueden ser enmarcados en las coordenadas de espacio y tiempo: nacimiento de Jesús, vida oculta, predicación en Galilea, pasión, muerte, resurrección y envío del Espíritu Santo. «La conexión con la parte anterior es clara, pues sólo si el Hijo es Dios y su encarnación es real y verdadera, sólo entonces, puede atribuirse fuerza salvífica a los hechos constitutivos de los mysteria vitae Christi«.

En un segundo momento, el profesor quiso hacer balance de la significación para la historia de la Iglesia del acontecimiento que supuso el Concilio de Nicea: la confesión cristológica de Nicea, primera definición dogmática de la Iglesia y el texto eclesial de mayor autoridad hasta hoy; y cómo este Concilio muestra cómo el acceso a la verdad pasa por la Iglesia, presidida por el colegio de los sucesores de los apóstoles. Prosiguió hablando sobre la conflictiva recepción del Concilio y la decidida defensa de los santos padres, comenzando por San Atanasio, continuando por los tres grandes Capadocios -Basilio el Grande, Gregorio Nacianceno y Gregorio de Nisa- y concluyendo con San Leandro, testigo de la caída del arrianismo en España sellada en el concilio III de Toledo (589) con la conversión de Recaredo y los visigodos al catolicismo. 

Quiso concluir el profesor afirmando que «la celebración de los 1700 años del concilio de Nicea recuerda a la Iglesia el sentido de su existencia y de su misión. No es la de anunciarse a sí misma, sino anunciar a Jesucristo como nuestro Salvador. Como dice el Documento de la CTI, proclamar a Jesús como nuestra salvación requiere ante todo dejarnos asombrar por la inmensidad de Cristo, para que todos puedan arder de amor por él». 

Homilía del Obispo de Huelva, Mons. Santiago Gómez Sierra

Memoria de San Jerónimo. Huelva, 30 de septiembre de 2025

Hermanos y hermanas, amados por el Señor:

Nos congregamos hoy en el inicio de este nuevo curso académico, bajo la luz del Espíritu, celebrando la memoria de San Jerónimo, doctor de la Iglesia, modelo de amor a la Sagrada Escritura. Su búsqueda teológica brotaba del amor a Jesucristo. Decía él mismo: “Desconocer las Escrituras es desconocer a Cristo”. Por eso buscaba entender, explicar y transmitir la fe desde la Palabra de Dios que nos ha sido revelada.

En la primera lectura, San Pablo exhorta a Timoteo a permanecer fiel a la enseñanza recibida, a no dejarse arrastrar por modas o doctrinas vacías. San Jerónimo pasó años enteros en el estudio de las lenguas originales, no por capricho filológico, sino para escuchar con más claridad la voz del Señor.

También nosotros podemos caer en la tentación de leer la Palabra de Dios como un texto antiguo, como si necesitáramos “salvarla” de sus imperfecciones. Pero es la Palabra hecha carne, que conocemos en la Escritura y en la Tradición de la Iglesia, la que nos salva a nosotros, no al revés. San Jerónimo se dejó moldear por la Palabra. El texto de San Pablo nos recuerda que la Escritura es útil “para enseñar, para reprender, para corregir, para educar en la justicia”. No es un libro muerto, sino una palabra viva, que forma al hombre de Dios y al misionero.

En el Evangelio, Jesús dice que: “Todo escriba instruido en el Reino saca de su tesoro lo nuevo y lo antiguo”. Este es el perfil del verdadero teólogo y estudiante de teología: no el que se queda atrapado en lo antiguo ni el que persigue novedades vacías, sino el que sabe discernir con sabiduría, sacar luz de la Palabra de Dios para iluminar el presente.

Hoy, en la apertura del curso académico, esta parábola es también un programa: como comunidad académica eclesial estamos llamados a formar hombres y mujeres que comprendan su fe, la vivan, y la anuncien con claridad en un mundo marcado por la confusión y la indiferencia.

Un Instituto Teológico y un Seminario diocesano misioneros. Resulta imprescindible que la Iglesia se sitúe con realismo en la sociedad actual, y forme a los futuros sacerdotes, a los religiosos y a los laicos que necesita para afrontar la situación cultural que vivimos. La incredulidad, la indiferencia religiosa se han extendido y casi normalizado en nuestra sociedad. Hoy, como dijera San Juan Pablo II: “Muchos europeos contemporáneos creen saber qué es el cristianismo, pero en realidad no lo conocen. Muchos bautizados viven como si Cristo no existiera. Se repiten los gestos de la fe, pero no se corresponden con una acogida real del contenido de la fe y una adhesión a la persona de Jesús. Un sentimiento vago y poco comprometido ha suplantado las grandes certezas de la fe.” (San Juan Pablo II, Ecclesia in Europa, 2003, 46 y 47)

Mi impresión es que todavía no hemos logrado despertar un movimiento auténticamente misionero, con clara conciencia de sus exigencias personales y comunitarias, espirituales y pastorales.

Con frecuencia, los problemas cotidianos nos hacen olvidar el problema fundamental, que es el abandono de la Iglesia real con la consiguiente descristianización de muchos, que siguen considerándose cristianos.

Tenemos que aprender a vivir mejor como seminaristas, religiosos y laicos de una Iglesia verdaderamente misionera.

Con ideas claras sobre lo que es evangelizar.

Algunas sensibilidades y grupos cristianos están muy preocupados por no molestar a los no creyentes, dispuestos a seleccionar las convicciones doctrinales o morales cristianas según la opinión de los que no creen. Si nos censuramos a nosotros mismos, pronto perderemos nuestra identidad. Además, actuar así es un modo encubierto de apostasía de la fe revelada.

Todavía debilitan más el interés evangelizador, quienes consideran como un bien en sí mismo el pluralismo religioso y atribuyen indistintamente un verdadero valor salvífico a todas las religiones, incluido el cristianismo como una más. En esta hipótesis ya no hay razón para que el Evangelio llegue a todos los hombres.

Sin embargo, la verdadera doctrina y praxis de la Iglesia nos enseña que los cristianos tenemos que anunciar a nuestros hermanos cuanto antes y del mejor modo posible, la verdad de Jesucristo como único camino para recibir el perdón de los pecados y alcanzar la vida eterna.

Otros posibles caminos de salvación, como las religiones no cristianas u otras creaciones culturales o filosofías, no debemos entenderlos como caminos paralelos, sino como caminos preparatorios, deficientes y convergentes. Cada religión, y aun cada persona, puede recibir la influencia salvadora de Jesucristo de diferentes maneras, ya sea por los caminos de la historia y de las influencias culturales, ya sea por los caminos invisibles y misteriosos del Espíritu de Dios que llega a todas partes por la voluntad universal de Dios que quiere la salvación de todos los hombres, en Cristo y por Cristo.

Así podemos presentar el cristianismo no como lo opuesto a lo que ellos piensan, no como la negación de su posible religión o de sus convencimientos, sino como el esclarecimiento y la consumación de toda la verdad y todo el bien que pueda haber en su camino, en sus ideas, en sus convicciones, en sus deseos y esperanzas. Nos haría bien releer el Documento Dominus Iesus, cuando se cumplen veinticinco años de su publicación.

Seamos misioneros en nuestra tierra en una clara comunión con la fe de la Iglesia, transmitida por la Escritura y la Tradición, interpretada legítimamente por el Magisterio. Sabiendo que nuestro lema como cristianos no es “dominar”, sino “ayudar a vivir en la verdad”. No en nuestra verdad, sino en la verdad de Jesús, en la verdad de Dios.

El seminario y el Instituto como escuela de discípulos y apóstoles.

La fidelidad del futuro sacerdote y del laico comprometido con la misión de la Iglesia no es solamente una fidelidad doctrinal, teórica, se trata también de una fidelidad vital, integral, sin la cual el mensajero no es capaz de entender la sabiduría evangélica ni puede tampoco anunciarla.

La fidelidad es fruto del amor: “el que me ama se mantendrá fiel a mis palabras” (Jn14,23)

Para poner nuestras iglesias en trance de evangelización, necesitamos renunciar a nuestras comodidades, sacudir nuestras rutinas, alcanzar el fervor. Es preciso que salgamos del conformismo y de la espiritualidad de mínimos. Necesitamos levantar una ola de fervor y de entusiasmo evangélico.

Hay que superar la lógica del “mínimo necesario” para entrar en la lógica del amor generoso, que es la lógica del “máximo posible”, la lógica de quienes ponen su vida en manos de Dios y de su Iglesia. Estamos llamados a ofrecer a nuestros hermanos la alternativa de un mundo con Dios, construido desde la fe. Para ello tenemos que vivir alimentándonos de lo que son las fuentes de la vida de la Iglesia: oración, lectio divina, y sacramentos.

Que la Virgen María, Sede de la Sabiduría, sea nuestra ayuda en este curso que empezamos.

La entrada Solemne apertura del Curso Académico 2025-2026 se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Sobre los Ángeles Custodios

0

NoticiaEn los Medios

Ángeles Custodios, Murillo

Publicado: 02/10/2025: 52

<!–

–>

Palabras para la Vida

En la fiesta de los Ángeles Custodios, el programa decano de Canal Sur Radio, Palabras para la vida, se centra en sus figuras.

Aquí puedes escucharlo

Este programa de las diócesis andaluzas ofrece cada día una reflexión iluminada por la fe en Cristo Resucitado.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.