Inicio Blog Página 130

“Os pido que acojáis a don Jesús como lo hicisteis conmigo”

0

“Os pido que acojáis a don Jesús como lo hicisteis conmigo”

Con esta petición, Mons. Demetrio Fernández ha anunciado quién es el nuevo obispo electo de Córdoba

Ante el nombramiento de monseñor Jesús Fernández González como obispo electo de la diócesis de Córdoba, Monseñor Demetrio Fernández se ha pronunciado en el salón del trono del Palacio Episcopal para mostrar su agradecimiento a la diócesis de Córdoba, donde siempre se ha sentido muy bien acogido por seminaristas, sacerdotes, fieles y pueblo en general. “Os pido que acojáis a don Jesús como lo hicisteis conmigo, es un hombre sencillo, cercano, asequible y casi a estar muy a gusto con él”, ha subrayado el prelado ante todos los asistentes a esta convocatoria.

Mons. Demetrio Fernández ha indicado que se pondrá al servicio monseñor Jesús Fernández cuando pase a ser obispo emérito de la diócesis de Córdoba y ha anunciado que continuará viviendo en la ciudad, una ciudad que conoce muy bien, como ha resaltado, ya que en sus quince años como obispo de Córdoba la ha recorrido de punta a punta en sus dos visitas pastorales. “Es una diócesis muy rica en vida cristiana, como pocas en toda España, con mucha vitalidad, con un presbiterio unido en torno al Obispo, un seminario de los más numerosos de España y donde he tenido muy buenos colaboradores”, ha puntualizado el Obispo quien ha concluido diciendo: “A partir de hoy serviré a la Diócesis en lo que la Iglesia me confía y me encomienda y os doy las gracias por vuestra colaboración”.

Asimismo, ha dirigido su carta pastoral de esta semana al nuevo Obispo para presentarlo ante los fieles de Córdoba y encomendar su ministerio a los santos de la ciudad y a la Virgen de la Fuensanta, entre otros, pidiendo que sea recibido con los brazos abiertos, “como al que viene en nombre del Señor”.  Igualmente, ha recordado que un obispo no elige su diócesis, sino que es elegido por el Papa y es puesto al frente y al servicio de esa diócesis. “En este clima de fe y de comunión eclesial, nosotros le ofrecemos desde el primer momento nuestro más profundo respeto y obediencia, como a quien representa a Cristo en medio de su pueblo, en medio de esta diócesis milenaria de Córdoba”, ha expresado.

La entrada “Os pido que acojáis a don Jesús como lo hicisteis conmigo” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Fundación de la Hermandad del Smo. Cristo de los Remedios y Ntra. Sra. de los Dolores en el «Documento del mes» de marzo

0

En la sección del «Documento del mes», del Archivo Histórico Diocesano conocemos la fundación de la Hermandad del Smo. Cristo de los Remedios y Ntra. Sra. de los Dolores.

PINCHA AQUÍ PARA VER EL VÍDEO

Tras vivir un nuevo mes, desde el Archivo Histórico Diocesano nos vuelven a mostrar en la sección del «Documento del mes» distintos escritos de nuestra historia como Diócesis. En este caso, nos acercamos a la fundación de la Hermandad del Smo. Cristo de los Remedios y Ntra. Sra. de los Dolores presente en la localidad diocesana de Arcos de la Frontera.

Susana Uyá, técnico del Archivo Histórico Diocesano Técnico, es la encargada de darnos a conocer este interesante documento que nos lleva a Florencia, ya que esta Hermandad nace de esta corriente que surge en esta ciudad italiana a mitad del siglo XIII, llegando desde allí hasta nuestra Diócesis en concreto al municipio de Arcos de la Frontera.

En este libro podemos destacar, como nos menciona Susana varias cosas, entre ellas el dibujo que nos encontramos de Nuestra Señora de los Dolores al inicio, imagen que recientemente ha sido restaurada. Asimismo, cabe mencionar que entre otras curiosidades encontramos las oraciones que debían realizar los hermanos, o normas a llevar a cabo.

La entrada La Fundación de la Hermandad del Smo. Cristo de los Remedios y Ntra. Sra. de los Dolores en el «Documento del mes» de marzo se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

¿Quién es el obispo electo de Córdoba?

0

Monseñor Jesús Fernández González nació 15 de septiembre de 1955 en Selga de Ordás, provincia y diócesis de León. Fue ordenado sacerdote por Mons. Fernando Sebastián Aguilar, obispo de León, el 29 de junio de 1980 después de cursar estudios en el seminario Menor “San Isidoro” de León y en el Seminario Mayor “San Froilán” de la capital leonesa.

Selga de Ordás es un pequeño municipio leonés cerca de La Madalena, entre el  río Luna y el río Omaña, al noroeste de la provincia. Allí creció monseñor Jesús Fernández González, el mayor de cuatro hermanos, en el seno de una familia numerosa dedicada a las labores del campo.

Eran los años sesenta cuando el desarrollo industrial llamaba a muchos castellanos leoneses a trabajar en Asturias. A Gijón llegó su familia cuando él contaba 11 años y a esa edad descubre su vocación. Su maestra lo llevó al Seminario junto a otros tres seminaristas. Sólo él siguió el camino del sacerdocio. A esa edad ya había ejercido de monaguillo en la parroquia de su pueblo donde también era lector habitual, mientras observaba la labor del sacerdote y apreciaba la unidad que vivía todo el pueblo en torno al Señor. Fue ordenado sacerdote con la libertad de saber que lo vivido desde muy pequeño representaba su verdadera vocación.

Desde aquel momento se fio del Señor y siempre ha reconocido que aquella fue su mejor decisión. El día de su consagración, un 29 de junio de 1980,  fue vivido con una intensidad compartida con su familia, que apoyó su decisión desde el principio. Su vida sacerdotal conserva la impronta del párroco de su pueblo, un modelo que le sirvió de referente para las parroquias de Senra de Omaña, Villaquilambre y Cuadros donde serviría como sacerdote joven que tocaba la guitarra y jugaba al fútbol.  Un impagable reclamo para muchos jóvenes que en algunos casos sintieron la llamada del sacerdocio.

La fidelidad a la oración y a la eucaristía debe fundar la vida de un sacerdote para que pueda orientar y escuchar a tantas personas y esta es la propuesta ministerial de don Jesús para vencer el anonimato y crear vínculos dentro de la Iglesia, para vibrar con sus alegrías y compartir dolores y tristezas con los fieles. Para el obispo electo de Córdoba, es necesaria una  creatividad pastoral que conduzca a la renovación y al camino de un encuentro con el Señor, una evangelización en la que predomine el acompañamiento y la cercanía.

Como formador del Seminario, don Jesús ha acompañado la vocación de muchos jóvenes. Tiempos dilatados para clarificar vocaciones o madurar las que iban encontrando una opción por el sacerdocio. A todos ellos los ha guiado hacia una acción reflexiva, orientada a la configuración profunda con Cristo Buen Pastor. En el Seminario Mayor fue un tutor exigente que buscó en el estudio una proyección de la vida sacerdotal que precisa esfuerzo y perseverancia.

En 2014, la llamada de la Nunciatura para ser Obispo Auxiliar  de Santiago de Compostela le sorprendió en plena formación de sacerdotes. Nunca pensó en ser Obispo y lo fue de una diócesis con lengua propia. El encargo que se le hacía le resultó tan desbordante que primero pensó que se trataba de una broma. Hasta cuarenta y cinco minutos antes de publicarse el nombramiento en León no lo supieron sus padres. Había guardado celosamente el secreto pontificio.

Tras cinco años de servicio en la diócesis compostelana, regresó a tierras leonesas tras ser nombrado por el Papa obispo de Astorga, una diócesis que abarca parte de las provincias de León, Zamora y Orense. Muchas veces se ha sentido fortalecido al compartir su fe con los castellanos leoneses de raíz profunda en el Evangelio, al rezar juntos y comprobar el cariño de los fieles y su cercanía con el obispo. Allí ha recibido el encargo de ser el Obispo de Córdoba. Llega a una diócesis viva y sólida en la que se espera que toda su creatividad pastoral siga dando frutos, donde se le recibe con alegría. Testimonio, cercanía y transparencia son las palabras con las que define el  Camino Sinodal en que está inmersa la Iglesia. Una propuesta cargada de esperanza.

Biografía de Mons. Jesús Fernández González

La entrada ¿Quién es el obispo electo de Córdoba? apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Via crucis y procesión, en el camino cuaresmal en Dúrcal

0

Con la parroquia de la Inmaculada Concepción.

Tras el via crucis celebrado “por primera vez” el pasado día 23 de marzo en la parroquia la Inmaculada Concepción en Dúrcal, continúan estos días las distintas celebraciones que, en el tiempo de Cuaresma, ha organizado el templo como preparación hacia la Pascua.

Así, los jóvenes de este pueblo del valle de Lecrín participarán junto al resto de jóvenes de la Archidiócesis, y especialmente de la Vicaría III, en el encuentro de preparación para el jubileo de la esperanza que se celebra en Motril.

Los cultos a Nuestro Padre Jesús Nazareno el domingo día 30, a las 12 horas, con la imposición de las medallas a los nuevos miembros, durante la Eucaristía en el templo, es otra de las citas destacadas en este final de mes de marzo para la parroquia en Dúrcal.

En abril, se celebrará el día 4 la procesión infantil, que comienza a las 17 horas, con la participación de los niños de Comunión y Confirmación, iniciándose en la Plaza de España, donde también regresarán tras pasar por las calles Pérez Carrillo, San Juan, Echevarría y Rocío Dúrcal.

Como propio en este tiempo cuaresmal, se celebrará el sacramento de la penitencia, el día 9 a las 19 horas. Y en vísperas de la semana de Pasión, se celebrará el viernes de Dolores, el día 11, la Eucaristía a las 20 horas, con un via crucis, tras la Santa Misa, así como un concierto de Semana Santa con la Banda Amigos de la Música. Un vía crucis que todos los viernes, después de la misa, se llevará a cabo en este tiempo de Cuaresma.

The post Via crucis y procesión, en el camino cuaresmal en Dúrcal first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Seminario Metropolitano de Sevilla. Sembradores de Esperanza

0

Conoce el Seminario Metropolitano de Sevilla, casa de formación de los futuros sacerdotes de nuestra Archidiócesis. Formación, Espiritualidad, Estudio y Comunidad para formar pastores misioneros sembradores de Esperanza.

Bienvenido, D. Jesús, como obispo de Córdoba

0

Bienvenido, D. Jesús, como obispo de Córdoba

Hoy jueves 27 de marzo de 2025, la Santa Sede publica el nombramiento que el Papa Francisco ha hecho en favor de la diócesis de Córdoba, al darle un nuevo obispo en la persona de D. Jesús Fernández González, hasta ahora obispo de Astorga.

Toquen a gloria las campanas de la Catedral y de toda la diócesis, porque el Papa nos da un nuevo sucesor de la Apóstoles, que presidirá en los años sucesivos esta porción del Pueblo de Dios, la diócesis de Córdoba, manteniendo la catolicidad de esta diócesis unida a lo largo de toda su historia a la Sede de Roma, que nos preside en la caridad con su obispo, hoy el Papa Francisco.

Simultáneamente, el Santo Padre ha aceptado mi renuncia como obispo de Córdoba, que hace poco le presenté, llegado al límite de edad que establecen las leyes de la Iglesia. Paso a la condición de obispo emérito de Córdoba. Y para la interinidad de estos dos meses, la Santa Sede me nombra Administrador Apostólico de Córdoba, en Sede Vacante.

La toma de posesión del nuevo obispo de Córdoba, D. Jesús, tendrá lugar el sábado 24 de mayo próximo, a las 11 de la mañana, en su Sede de la S. I. Catedral de Córdoba. Será recibido con gozo por todos fieles de la diócesis y por los representantes de la misma en una asamblea festiva, a la que estamos convocados todos.

Iréis conociendo todos los detalles de la biografía del nuevo obispo, que pasa a ser nuestro obispo a partir de este momento. Nació en un pueblo de León, Selga de Ordás, el 15 de septiembre de 1955. Fue alumno del Seminario Menor y del Seminario Mayor de León, y ordenado sacerdote en León el 29 de junio de 1980. Además de licenciado en Estudios Eclesiásticos es también licenciado en Filosofía por la Universidad de Salamanca.

Ha ejercido su ministerio como párroco en unos pueblos de León, luego como rector del Seminario Menor de León. Profesor del Seminario Mayor, es nombrado vicario episcopal y después vicario general de su diócesis de León. En 2014 fue elegido obispo auxiliar de Santiago de Compostela y después de 7 años en la diócesis del Apóstol, fue nombrado obispo de Astorga hace 5 años. En el seno de la Conferencia Episcopal Española ha sido Consiliario de Caritas Española, y actualmente es el presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y Promoción humana (que incluye la acción caritativa y social y la pastoral de las migraciones). Ahora, el Papa le envía a Córdoba, y nosotros lo recibimos con los brazos abiertos, como al que viene en el nombre del Señor.

Un obispo no elige su diócesis, sino que es elegido por el Papa y es puesto al frente y al servicio de esa diócesis. En este clima de fe y de comunión eclesial, nosotros le ofrecemos desde el primer momento nuestro más profundo respeto y obediencia, como a quien representa a Cristo en medio de su pueblo, en medio de esta diócesis milenaria de Córdoba.

Las raíces de la diócesis de Córdoba llegan casi hasta los Apóstoles, y destaca entre sus obispos, como el que más, Osio de Córdoba (257-359), que presidió el concilio de Nicea (325), del que estamos celebrando este año su 1.700 aniversario.

Encomendamos al nuevo obispo, D. Jesús, a nuestra Madre Santísima, que es venerada en nuestra diócesis con muchos títulos, en la ciudad de Córdoba como Virgen de la Fuensanta y otros títulos. Lo ponemos bajo la protección del Arcángel san Rafael, Custodio de Córdoba, de los santos Acisclo y Victoria, patronos de la diócesis de Córdoba, y de todos los santos mártires de todas las épocas: romana, visigótica, musulmana y contemporánea, entre los que destacan San Eulogio de Córdoba, san Pelagio, de quien celebramos Año Jubilar en el 1.100 aniversario de su martirio, y los 127 mártires de Córdoba recientemente beatificados. San Juan de Ávila, clericus cordubensis, cuyo sepulcro reposa en Montilla. El beato Cristóbal de Santa Catalina, santa Rafaela María, a los 100 años de su muerte. Y los santos de nuestro tiempo, cuyas Causas están en curso.

Qué alegría, recibir un nuevo obispo en nuestra diócesis de Córdoba. Sean dadas gracias a Dios por esta nueva gracia para la diócesis de Córdoba.

 

Con todo mi afecto y mi bendición:

+ Demetrio Fernández González, obispo emérito de Córdoba

Administrador Apostólico en Sede Vacante

La entrada Bienvenido, D. Jesús, como obispo de Córdoba apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Papa Francisco nombra obispo de Córdoba a monseñor Jesús Fernández González

0

Monseñor Demetrio Fernández es designado Administrador Apostólico de la Diócesis por la Santa Sede hasta la toma de posesión del Obispo electo, el próximo 24 de mayo, en la Catedral de Córdoba

El Papa Francisco ha nombrado obispo de Córdoba a monseñor Jesús Fernández González, hasta ahora obispo de Astorga y anteriormente obispo auxiliar de Santiago de Compostela. El nombramiento se produce tras la aceptación de la renuncia de Monseñor Demetrio Fernández por motivos de edad al cumplir los 75 años el pasado 15 de febrero, como marca el Código de Derecho Canónico.

El obispo electo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández González, tomará posesión de la sede episcopal cordobesa el próximo 24 de mayo, en la Santa Iglesia Catedral. A partir de entonces, monseñor Demetrio Fernández será obispo emérito de Córdoba y hasta esa fecha es administrador apostólico por el Papa Francisco.

La Santa Sede ha hecho público el nombramiento del nuevo obispo de Córdoba a las 12:00h de hoy, 27 de marzo, momento en que monseñor Jesús Fernández González ha expresado en la sede asturicense su primera impresión tras la elección como obispo de Córdoba y ha explicado que “a partir de ahora, mi consagración al Señor se centrará por entero en el servicio a esa Iglesia particular”.

Al mismo tiempo, Monseñor Demetrio Fernández, administrador apostólico de la Diócesis de Córdoba, ha efectuado el anuncio del nombramiento en el Palacio Episcopal mostrando su agradecimiento a la diócesis de Córdoba, donde siempre se ha sentido muy bien acogido por seminaristas, sacerdotes, fieles y pueblo en general. “Os pido que acojáis a don Jesús como lo hicisteis conmigo, es un hombre sencillo, cercano, asequible y casi a estar muy a gusto con él”, ha subrayado el prelado ante todos los asistentes a esta convocatoria.

Mons. Demetrio Fernández ha indicado que se pondrá al servicio monseñor Jesús Fernández cuando pase a ser obispo emérito de la diócesis de Córdoba y ha anunciado que continuará viviendo en la ciudad, una ciudad que conoce muy bien, como ha resaltado, ya que en sus quince años como obispo de Córdoba la ha recorrido de punta a punta en sus dos visitas pastorales. “Es una diócesis muy rica en vida cristiana, como pocas en toda España, con mucha vitalidad, con un presbiterio unido en torno al Obispo, un seminario de los más numerosos de España y donde he tenido muy buenos colaboradores”, ha puntualizado el Obispo quien ha concluido diciendo: “A partir de hoy serviré a la Diócesis en lo que la Iglesia me confía y me encomienda y os doy las gracias por vuestra colaboración”.

Mensaje del nuevo Obispo

El obispo electo de Córdoba se ha pronunciado a través de un vídeo para mostrar su agradecimiento a Dios y al Santo Padre “por poner su confianza en su persona y ministerio”.

Dirigiéndose a monseñor Demetrio Fernández, el nuevo obispo electo de Córdoba ha querido agradecerle “el generoso y fructífero trabajo pastoral en la Diócesis”, así como “el espíritu de acogida y afecto fraterno que siempre me ha mostrado”. “Me sumo a la historia de una Iglesia peregrina que comenzó su andadura a finales del siglo tercero con el Obispo Osio de Córdoba, y cuyo patrimonio más importante es la santidad. Con humildad y, contando siempre con la ayuda del Señor, y la corresponsabilidad y comprensión de pastores, consagrados y laicos, espero seguir contribuyendo a la configuración de una Iglesia sinodal y a la misión evangelizadora en ese territorio”, ha manifestado el nuevo obispo de Córdoba, Monseñor Jesús Fernández.

Los pobres, en el centro de su ministerio

Monseñor Jesús Fernández ha expresado el afecto fraternal hacia todos, comenzando por los pobres, “los preferidos del Señor, aquellos que carecen de recursos suficientes para vivir con dignidad, los que no tienen trabajo ni una vivienda digna, los que carecen de familia o viven problemas graves en ella. Mi corazón se sitúa también al lado de los enfermos, los excluidos, los inmigrantes y refugiados”. Además, se ha dirigido a los sacerdotes mayores y enfermos, así como a los presbíteros y al Cabildo Catedral para agradecerles su gran labor pastoral. Igualmente, ha tenido unas palabras para los seminaristas, comunidades religiosas y fieles laicos, para concluir poniendo su ministerio en manos del Señor, de la Virgen de la Fuensanta, de los patronos de la Diócesis, San Rafael y de San Juan de Ávila.

La respuesta de Mons. Demetrio Fernández

Por su parte, monseñor Demetrio Fernández ha dirigido su casta pastoral de esta semana al nuevo Obispo para presentarlo ante los fieles de Córdoba y encomendar su ministerio a los santos de la ciudad de Córdoba y a la Virgen de la Fuensanta, entre otros, pidiendo que sea recibido con los brazos abiertos, “como al que viene en nombre del Señor”.

Además, ha recordado que un obispo no elige su diócesis, sino que es elegido por el Papa y es puesto al frente y al servicio de esa diócesis. “En este clima de fe y de comunión eclesial, nosotros le ofrecemos desde el primer momento nuestro más profundo respeto y obediencia, como a quien representa a Cristo en medio de su pueblo, en medio de esta diócesis milenaria de Córdoba”, ha expresado.

Biografía de Mons. Jesús Fernández González

Saluda Córdoba de Mons. Jesús Fernández González

Vídeo de Mons. Jesús Fernández González:

Vídeo de Mons. Demetrio Fernández González:

Continúa la formación en entornos seguros con la Oficina de protección al menor y personas vulnerables

0

Durante los meses de abril y mayo.

La Oficina de protección al menor y personas vulnerables continúa trabajando en la formación de las personas especialmente vinculadas a responsabilidades pastorales y tareas en ámbitos catequéticos, cofradías, colegios u otros para garantizar entornos seguros con ambos colectivos.

El próximo lunes día 31 concluye el ciclo realizado en la iglesia de Santiago, que se ha venido celebrando durante el mes de marzo. De igual modo, se desarrollará esta formación durante los meses de abril y mayo, que pasará por el Seminario Mayor San Cecilio y misionero Redemptoris Mater, para sus seminaristas y formadores; por la parroquia Divina Pastora de Motril, tanto para feligreses como sacerdotes; y en la parroquia de Nuestra Señora de la Cabeza, en Ogíjares.

Estos cursos de formación en entornos seguros son obligatorios para todos aquellos que realicen tareas pastorales con los más pequeños y personas vulnerables. En ellos se desarrollarán acciones formativas centradas en la sensibilización y capacitación de quienes están en la comunidad eclesial. Se abordarán los contenidos sobre prevención de abusos y habrá una formación específica sobre el Código de Buenas Prácticas de la Archidiócesis de Granada.

Los arciprestazgos y parroquias que lo deseen pueden contactar con dicha Oficina para incorporar nuevas fechas de celebración de estos cursos.

The post Continúa la formación en entornos seguros con la Oficina de protección al menor y personas vulnerables first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Rosarios solidarios para colaborar con Jesús Abandonado esta Semana Santa

0

La Fundación Jesús Abandonado ha presentado esta mañana su campaña de Semana Santa para este año, que tiene por lema Haz que cuente. Una invitación a la sociedad murciana a ayudar a quienes lo necesitan por medio de unos rosarios solidarios.

El presidente de Jesús Abandonado, José Manuel Martínez, ha detallado que esta campaña tiene como objetivo «sensibilizar a todos sobre los valores de solidaridad y de compromiso, especialmente a los más jóvenes de nuestra comunidad». Se hará a través del taller Haz que cuente, desarrollado en las parroquias, en el cada uno de los niños que participen recibirá una bolsa elaborada por los usuarios de la Fundación Jesús Abandonado con todo lo necesario para que puedan crear su propio rosario solidario. «Cada rosario será una pequeña acción con un gran propósito; es una forma de enseñarles a los niños que su esfuerzo, aunque sea pequeño, puede hacer una gran diferencia en la vida de alguien que lo necesita». Además, durante la elaboración del rosario se les invitará a rezar por los demás, «especialmente por aquellos que atraviesan momentos difíciles».

En esta campaña se ha colaborado con las cofradías de la ciudad de Murcia, para que los nazarenos puedan repartir en las procesiones de Semana Santa estos rosarios solidarios, disponibles en tres formatos: en una cajita con forma de caramelo, en forma de pulsera y con un alfiler. El presidente del Cabildo Superior de Cofradías de Murcia, José Ignacio Sánchez, ha mostrado la disposición de este cabildo y de las cofradías que lo componen a «participar plenamente en esta campaña» y a que, a través de las procesiones, estos rosarios «lleguen al máximo posible de personas».

El obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, ha agradecido a Jesús Abandonado su labor hacia aquellas personas que se encuentran en necesidad y ha destacado el sentido de esta campaña en la que, a través del rosario, se pide también la ayuda de Dios para salir al encuentro de los demás. Mons. Lorca ha resaltado también el lema escogido, con el que se busca «que cuenten los que no cuentan, los invisibles; que ellos estén presentes en nuestras vidas».

Desde la fundación invitan a la sociedad murciana a que se sume a esta campaña, ya sea participando en los talleres o adquiriendo estos rosarios. Para ello tan solo hay que ponerse en contacto con la Fundación Jesús Abandonado visitando la web jesusabandonado.org, mandando un correo electrónico a comunicación@jesusabandonado.org o a través de sus redes sociales.

Galería de imágenes

La entrada Rosarios solidarios para colaborar con Jesús Abandonado esta Semana Santa aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Bendición y colocación de la primera piedra del Complejo Parroquial San José (Dos Hermanas)

0

Bendición y colocación de la primera piedra del Complejo Parroquial San José (Dos Hermanas)

La celebración del acto de bendición de la primera piedra de la Parroquia San José, de Dos Hermanas, será el sábado 31 de mayo, a las ocho y media de la tarde. Contará con la presencia del arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, el párroco de San José, Leonardo Giacosa y el alcalde de Dos Hermanas, Francisco Rodríguez.

La construcción del complejo parroquial en el solar situado en la parcela C/ Las Cruces. Plaza Rafael Ruiz Perdigones, durará un año y medio aproximadamente, con una inversión de cuatro millones de euros.  El proyecto ha sido diseñado por el arquitecto Javier Jiménez Sánchez- Dalp.

El complejo parroquial contará con las siguientes dependencias:

  • Templo parroquial con aforo máximo comprendido entre 250 y 350 personas.
  • Capilla penitencial contemplada como espacio abierto.
  • Capilla sacramental con un aforo aproximado de 50 personas.
  • Coro
  • Columbario
  • Salón de usos múltiples con aforo aproximado de 100 personas
  • Despachos y salas.
  • Vivienda parroquial

Templo

En palabra del arquitecto, “en el templo proyectado se ha tenido especial interés en que tenga sencillez constructiva, buscando un bajo coste en su construcción y un fácil mantenimiento posterior. Siendo una construcción sencilla se le ha dotado a la vez de elementos que le aporten un diseño estético que invite al recogimiento y la oración”.

En este sentido, “el programa funcional prescrito se cumple en el interior del templo y aparte de la gran nave central que cubre el aforo prescrito, se abren a su derecha dos capillas, una sacramental de mayor aforo y una penitencial de menor tamaño”.

A la izquierda del presbiterio se ubicará la sacristía y en su simetría la escalera de acceso a la cubierta sobre las capillas donde se ubica la climatizadora principal de la iglesia.

También se proyectará un coro sobre la esclusa de entrada principal, cuyo acceso será por el mismo núcleo de escaleras del campanario y la torre. Simétrica a la torre se dispondrán los dos confesionarios. La pila bautismal se ubicará a la altura del presbiterio, pero fuera del mismo a su izquierda para que sea un lugar reservado e independiente para los bautizos. También se ubicará al exterior un aseo accesible y un cuarto de limpieza interior para el propio templo.

Características constructivas

En la propuesta presentada por el arquitecto se ha optado por sistemas constructivos sencillos y tradicionales, ayudados por soluciones contemporáneas, “resultando una mezcla óptima para el confort térmico y acústico, y logrando una edificación de bajo coste y fácil mantenimiento”.

Espacios exteriores ajardinados

El nuevo complejo parroquial favorecerá la aparición de 600 m2 de espacio libre en la parcela que se articulan con un espacio único dividido por una zona porticada que posibilita que se pueda usar en conjunto o de manera separada según los usos. “Estos espacios son espacios de acceso y a la vez de estancia, por lo que en ellos se combinan las zonas soladas con la jardinería. En el de acceso, todo el vallado que cierra la entrada al complejo, tendrá un arriate continuo para plantas, así como, una zona para bancos con jardinera pensada para vegetación de mayor porte. En la zona trasera de los salones parroquiales se propone igualmente una zona de vegetación perimetral y una zona ajardinada donde se situarían los árboles de sombra”.

Un templo para san José

En palabras del párroco “la colocación de la primera piedra es una gran noticia que se convierte en acción de gracias por parte de toda la feligresía”. Giacosa tomó posesión como párroco de San José en septiembre del 2023.

“La construcción de un nuevo templo es un testimonio en medio del mundo. La iglesia física, con todas sus dependencias, nos remitirán siempre a una dimensión mucho mayor que es la Iglesia viva, la Iglesia de los fieles donde el centro es Jesucristo”.

Este nuevo complejo parroquial “beneficiará a los habitantes de cuatro icónicos barrios de Dos Hermanas: Las Infantas, Los Potros, La Moneda y Arco Norte, en cuanto a la vida sacramental, pastoral, de oración, apostolado y misión”. Sobre el titular de este nuevo templo, Giacosa destacó que “san José es una referencia viva en nuestra vida de fe, especialmente en el ejercicio de la paternidad física y espiritual, que nos enseña a vivir la pobreza y a amar desde la pequeñez y la sencillez”.

Información relacionada:

The post Bendición y colocación de la primera piedra del Complejo Parroquial San José (Dos Hermanas) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.