Inicio Blog Página 12

Homilía del arzobispo de Sevilla en la apertura del curso 2025-2026 de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla

0

Homilía del arzobispo de Sevilla en la apertura del curso 2025-2026 de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla

Lecturas de la solemnidad de Pentecostés, ciclo C; 22 de octubre de 2025.

Al comenzar un nuevo curso académico, la mirada se dirige hacia Aquel que es fuente de toda sabiduría y verdadera inteligencia: el Espíritu Santo. La tradición de la Iglesia, en expresión memorable de san Agustín, lo ha reconocido desde los orígenes como el “Maestro interior” (cf. In Ioh. Ev. Tract. 3,13). Ninguna palabra exterior produce fruto, si no es Él quien enseña en lo profundo del corazón. Esta convicción ilumina la misión de nuestra Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, cuya tarea está orientada a la transmisión de conocimientos, así como a la investigación y difusión, y al diálogo con la cultura y con la ciencia, pero sobre todo, a la transformación del corazón obrada por el Espíritu Santo, que conduce al conocimiento vivo de Cristo, Palabra encarnada del Padre.

Queridos hermanos y hermanas presentes en esta celebración: Señor Arzobispo, hermanos en el Episcopado; sacerdotes concelebrantes, diáconos; autoridades civiles, militares y académicas; representantes de instituciones; Decano y Claustro de Profesores; personal de administración y servicios; alumnos y alumnas de la Facultad; queridos todos en el Señor.

En una institución académica como nuestra Facultad de Teología, el Espíritu Santo se revela como pedagogo de toda la comunidad. Es Él quien organiza, suscita carismas, pone en diálogo y convoca a profesores y estudiantes en una misma aula de fe. En palabras del teólogo Hans Urs von Balthasar, “el Espíritu es quien hace de la Iglesia un espacio donde el Lógos puede resonar de modo siempre nuevo y fecundo” (Teológica, III). Nuestra Facultad de Teología, en este sentido, es una concreción de esa Iglesia, es decir, el lugar en el que el Espíritu Santo ordena la pluralidad y la convierte en comunión, en sinfonía de hermosura, superando de esta manera el riesgo de la mera amalgama de voces o de la dispersión intelectual.

El primer eje de la vida universitaria es la educación y, de esta manera, ha quedado plasmado en el reciente plan estratégico para los cursos 2025-30 de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla. En el horizonte teológico, educar no es únicamente instruir, sino además “sacar hacia fuera” lo que el Espíritu Santo ya ha sembrado en cada persona, como semilla de verdad. Toda auténtica educación cristiana se funda en el hecho de que “la verdad no es producto del consenso, sino don que precede y se comunica” (Joseph Ratzinger. Fe, verdad y tolerancia, 2003) y así el Espíritu es quien garantiza que la enseñanza no sea mera transmisión de datos, sino acompañamiento hacia la verdad que libera. En la Facultad de Teología, esto significa que cada clase y cada investigación deben estar animadas por la convicción de que el objetivo es la formación de discípulos capaces de transparentar a Cristo en el mundo contemporáneo. La educación teológica se convierte así en un servicio eclesial y cultural.

Pero el Espíritu Santo no enseña en abstracto. Él recuerda las palabras de Cristo (cf. Jn 14,26) en cada tiempo y lugar, haciéndolas significativas en las circunstancias concretas de la historia. Por ello, la contextualidad es un criterio esencial del quehacer teológico. La Revelación es inseparable de la historia concreta en la que se encarna, de modo que la gracia divina no anula la naturaleza, sino que la eleva y la sana. La Facultad debe así permitir que el Evangelio dialogue con las preguntas de la cultura actual: las tensiones sociales, los desafíos éticos, las transformaciones tecnológicas, la búsqueda de sentido en un mundo fragmentado. Esta contextualidad no significa relativismo, al contrario, es el signo de la obediencia al Espíritu Santo que, como en Pentecostés, hace resonar una sola verdad en múltiples lenguas (cf. Hch 2,1-11). La Facultad de Teología se convierte, de esta forma, en lugar de discernimiento, capaz de escuchar los signos de los tiempos y de responder con fidelidad creativa.

El Espíritu Santo es también el principio de la interdisciplinariedad. Como advertía el papa Francisco en la obertura de la constitución apostólica Veritatis gaudium, la teología corre el riesgo de volverse autorreferencial si permanece aislada. Pero cuando se abre al diálogo con las ciencias humanas, con la filosofía, con el arte y la cultura, se deja enriquecer y, a su vez, ofrece una luz que desborda las lindes particulares. La teología no puede vivir encerrada en sí misma; al contrario, ha de confrontarse permanentemente con el saber universal, pues la fe no puede ser ajena a ninguna verdad y así nada le resulta indiferente. La interdisciplinariedad no es, entonces, un mero requisito académico, sino una exigencia espiritual: el Espíritu de la Verdad, que une lo disperso, muestra la armonía entre lo creado y lo revelado, entre la razón y la fe. En la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, este dinamismo ha de ser expresado en proyectos comunes, en investigaciones compartidas, en la apertura a disciplinas que, a primera vista, podrían parecer ajenas, pero que, en realidad, iluminan diferentes aspectos del misterio cristiano.

El Espíritu Santo, que es, en el seno de la Santísima Trinidad, el Amor entre el Padre y el Hijo, suscita en la Iglesia un canto de alabanza incesante. Esta exaltación continua no es un añadido ornamental: es el corazón mismo de la vida cristiana y académica. Una Facultad de Teología no se justifica únicamente por su producción científica, sino porque se convierte en lugar en el cual se celebra la verdad contemplada. En palabras del teólogo Romano Guardini, “la verdad sólo se alcanza en el acto de adoración” (El espíritu de la liturgia, 1918). Por eso, la comunidad académica, más que reducirse a laboratorios de investigación o aulas de debate, encuentra, de hecho, su centro en la Eucaristía, fuente y culmen de toda acción teológica. La liturgia se erige en el espacio en el que lo aprendido se vuelve alabanza, en la que el Espíritu mismo eleva la inteligencia a la sabiduría.

Todos estos aspectos –educación, contextualidad, interdisciplinariedad, pero también la continua alabanza– convergen en Cristo, verdadero Maestro. Él enseña con autoridad, no como los escribas (cf. Mt 7,29), porque su Palabra está dotada del poder intrínseco para transformar la vida. La Facultad de Teología, bajo la guía del Espíritu Santo, está llamada a reflejar este estilo y, de esta manera, llevar a cabo una enseñanza con el discurso, pero también con el testimonio; con el rigor, pero sobre todo con la caridad; con el intelecto, pero alcanzando la entrega existencial. Aquí se comprende que la misión de la comunidad académica es la formación de discípulos-misioneros que, según el estilo de Cristo, sepan unir palabra y vida.

Por ello, el estudio teológico no es fruto exclusivo del esfuerzo humano. Aunque exige disciplina, método y crítica rigurosa, su verdadero centro es el don del Espíritu. Como afirma santo Tomás de Aquino, “el acto de fe es un acto del entendimiento movido por la voluntad bajo la acción de la gracia” (S.Th. II-II, q.2, a.9). Por tanto, el progreso en la teología es un camino en el que la gracia de Dios sostiene, purifica y eleva la inteligencia. La profundización teológica es un don del cielo que permite adentrarse en los misterios divinos no como quien disecciona un objeto, sino como quien ha sido hecho partícipe de la contemplación de un misterio que le sobrepasa. Por eso pedimos al Espíritu Santo para la comunidad académica perseverancia en la investigación, claridad en el pensamiento, humildad para reconocer los límites y audacia para adentrarse en nuevas perspectivas.

Al iniciar este curso, la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla se pone bajo la guía del Espíritu Santo, el Maestro interior que conduce a toda Verdad (cf. Jn 16,13). Ponemos nuestra misión en sus manos, por la intercesión de María Santísima, Nuestra Señora de los Reyes y de San Isidoro de Sevilla. Que este año académico sea así un tiempo de fidelidad al Espíritu Santo, para que nuestra Facultad de Teología refleje a Cristo el Señor, que enseña con su Palabra y su Vida, y para que la profundización teológica, como gracia que procede de lo alto, haga de esta comunidad académica un testimonio vivo de la Verdad que salva. Así sea.

The post Homilía del arzobispo de Sevilla en la apertura del curso 2025-2026 de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Asidonia-Jerez vive con intensidad el Año Jubilar con la participación de catequistas en Roma y una próxima celebración en la Catedral

0

La Diócesis de Asidonia-Jerez vive con intensidad el Año Jubilar con la participación de catequistas en Roma y una próxima celebración en la Catedral

La Iglesia universal está viviendo un tiempo de gracia con motivo del Año Jubilar, inaugurado el pasado 24 de diciembre en Roma por el Papa Francisco y que, como Iglesia local, abrimos el 28 de diciembre junto a nuestro Obispo, Mons. José Rico Pavés, en la Santa Iglesia Catedral. Un tiempo para redescubrir la esperanza, la misión y la alegría de la fe.

En este contexto de celebración, un grupo de catequistas de la Diócesis de Asidonia-Jerez ha participado este pasado fin de semana en el Jubileo de los Catequistas en Roma, una experiencia eclesial profunda en los que han estado acompañados por el diácono permanente D. Juan Luis Izquierdo, miembro de la Delegación Diocesana de Iniciación Cristiana y Catecumenado Postbautismal.

La vivencia del Jubileo continúa en nuestra Diócesis con una próxima cita importante: el 18 de octubre tendrá lugar en el primer templo de la Diócesis la celebración del Jubileo de los Catequistas y de los preadolescentes de la Etapa «Testigos del Señor».

La entrada La Diócesis de Asidonia-Jerez vive con intensidad el Año Jubilar con la participación de catequistas en Roma y una próxima celebración en la Catedral se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Iglesia por el Trabajo Decente denuncia que el empleo precario aboca a mujeres, jóvenes y personas migrantes a la pobreza

0

Con motivo de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, que se celebra el próximo 7 de octubre, las organizaciones que integran la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) se suman, un año más, a millones de trabajadores y trabajadoras de todo el mundo para recordar que el trabajo decente es un derecho irrenunciable, nunca un privilegio.

“Resulta doloroso constatar que en pleno 2025, tras décadas de luchas obreras y sociales, aún tengamos que reclamar lo esencial: un salario justo, entornos de trabajo seguros y saludables, respeto a los horarios y al descanso, así como igualdad de trato sin discriminaciones de género, origen o situación administrativa”, denuncia ITD en su manifiesto, al tiempo que reclama “la continuidad del diálogo entre todos los agentes implicados en la mejora de las condiciones de trabajo hasta alcanzar el trabajo decente”.

El trabajo que se genera hoy no siempre abre camino a la inclusión. “Jóvenes, mujeres, familias con menores a cargo y personas migrantes se enfrentan a mayores riesgos de pobreza y exclusión social, incluso teniendo empleo”, señala.

En este año del Jubileo de la esperanza, ITD quiere poner el foco en una de las situaciones más graves: la de las personas trabajadoras migrantes. Según el Banco Central Europeo, en el último lustro las personas migrantes han sido responsables del 80% del crecimiento económico de España. Aunque solo representan el 13,6% del empleo, han protagonizado más del 40% de los nuevos puestos de trabajo creados en el último año. Pese a esta contribución, su trabajo sigue marcado por la precariedad y el escaso reconocimiento social.

ITD recuerda que el 9 de abril de 2024, el Congreso de los Diputados aprobó por mayoría absoluta la toma en consideración de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para una regularización extraordinaria. Sin embargo, más de un año después, el proceso permanece paralizado, condenando a la invisibilidad y a la economía sumergida a cientos de miles de personas que buscan sobrevivir con dignidad.

“El trabajo decente expresa la dignidad de toda persona, es libremente elegido, contribuye al desarrollo comunitario, garantiza el respeto sin discriminación, sostiene a las familias y asegura condiciones justas en la jubilación”, recuerdan las entidades de ITD. Por ello, lanzan un llamamiento firme: “Reclamamos justicia. Reclamamos humanidad. Reclamamos trabajo decente: derecho, no privilegio”.

ITD en Jaén
La iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) comenzó su andadura en 2014 y está integrada por organizaciones de inspiración católica y congregaciones religiosas. En la Diócesis de Jaén forman parte Cáritas, la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), la Delegación de Pastoral del Trabajo, Acción Católica General, la Delegación de Migraciones, la Delegación de Pastoral Penitenciaria, la Delegación para la Pastoral Gitana y la Delegación de Juventud. Su objetivo es sensibilizar, visibilizar y denunciar una cuestión esencial para la vida de millones de personas: el trabajo humano y reivindicar el trabajo decente «hacia el interior de estas organizaciones, hacia la Iglesia en general y hacia la sociedad». El acto central de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente en Jaén consistirá en una vigilia en la Plaza de Santa María de la capital, que se celebrará el 7 de octubre, a las 18:30 horas.

Datos sobre la realidad laboral en España
Personas trabajadoras desempleadas: 2.553.100 (EPA, 2T2025)

Tasa de paro: 10,29%. Mujeres: 11,50%; Hombres: 9,20%. 40% de larga duración (EPA, 2T2025)

Tasa de temporalidad: 15,4%. 44% parcialidad involuntaria (EPA, 2T2025).

796 personas trabajadoras han muerto por causa de la siniestralidad laboral (Ministerio de Trabajo, 2024)

12,5 millones de personas (25,8%) en riesgo de pobreza (EAPN junio 2025) De 475.000 y 514.000 personas trabajadoras migrantes sin derechos. Fuente: ILP

Cáritas diocesana de Jaén

The post Iglesia por el Trabajo Decente denuncia que el empleo precario aboca a mujeres, jóvenes y personas migrantes a la pobreza first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

D. Julio Rodríguez Maldonado, descanse en paz

0

Fallece el director del Secretariado diocesano de Pastoral Gitana de Granada.

El sacerdote diocesano y director del Secretariado diocesano de Pastoral Gitana de Granada desde el año 1991 y hasta hoy, D. Julio Rodríguez Maldonado, ha fallecido este jueves día 2.

Natural de Melilla y ordenado en Granada el 21 de diciembre de 1975, D. Julio ha dedicado gran parte de su ministerio sacerdotal y pastoral a las comunidades gitanas, desde su nombramiento el 2 de septiembre de 1991 como director de su Secretariado en la Archidiócesis.

Su primer destino presbiteral fue como párroco en la parroquia de San Martín de Deifontes, el 8 de enero de 1976. Allí estuvo dos años, para trasladarse después a la parroquia de San Isidro de Granada como vicario parroquial hasta 1980. En Nuestra Señora del Pilar en Granada, también como vicario parroquial, D. Julio ejerció su ministerio sacerdotal hasta 1983, año en que también comenzó hasta 1996 como profesor del centro público Alfaguara de Granada.

Asimismo, durante 31 años -entre 1983 y 2014- fue párroco en la parroquia de la Sagrada Familia en Granada. Un periodo en medio del cual llegó su nombramiento como director del Secretariado diocesano de Pastoral Gitana, que ha conducido hasta el último de sus días.

En su haber pastoral, D. Julio Rodríguez Maldonado también fue arcipreste en el Polígono de Cartuja, entre 1997 y el año 2000; asistente religioso de las Comunidades Tarsis de Granada, en 2001; y miembro del Consejo Presbiteral y arcipreste de Cartuja en los años 2013 y 2014.

El velatorio está instalado en la capilla 2 del cementerio de San José de Granada. La eucaristía-funeral será mañana viernes día 3, a las 12 horas, en el cementerio de San José.

Descanse en paz. Rogamos una oración por su alma.

FOTOS: SECRETARIADO DIOCESANO DE PASTORAL GITANA DE GRANADA

The post D. Julio Rodríguez Maldonado, descanse en paz first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La misericordia tras las rejas: Jubileo de los presos en Jaén

0

Desde hace meses, la Hermandad Sacramental del Perdón, Amor y Esperanza, con sede canónica en la Comunidad Parroquial de Cristo Rey de Jaén, en coordinación con la Pastoral Penitenciaria de nuestra Diócesis, venía organizando y solicitando las distintas autorizaciones para celebrar el “Jubileo de los Presos” con el lema “Peregrinos de la esperanza” en el Centro Penitenciario de Jaén, por deseo expreso de nuestro Obispo, Don Sebastián Chico Martínez.

El inicio de una semana de fe y esperanza

El pasado sábado, 20 de septiembre, la imagen de nuestro venerado titular, Jesús del Perdón, fue trasladada al Centro Penitenciario de Jaén con mucho cariño y emoción por la Hna. Mayor, Dña. Laura Martínez Palomo, y miembros de la Junta de Gobierno de nuestra Hermandad, iniciando una semana de gracia, cargada de espiritualidad, fraternidad y esperanza. Los capellanes ofrecieron a los internos la posibilidad de acercarse al Dios de la misericordia, confesarse y ser abrazados por el amor de Dios Padre.

Una vez en la capilla, fue recibida por el director, D. Juan Mesa; por D. Manuel Fernández, subdelegado del Gobierno de España; los capellanes Domingo Pérez y Carmen Fernández; así como funcionarios y voluntarios de la Pastoral Penitenciaria.

Después llegaron un grupo de internos, sorprendidos por la presencia de la imagen del Cristo del Perdón, para celebrar la misa, a la que también asistieron algunos miembros de la Junta de Gobierno. Este sábado fue muy especial e histórico, ya que era la primera ocasión en la que una imagen de Jesucristo entraba en este lugar tan particular. Como cada sábado y domingo, los hombres y mujeres privados de libertad compartieron la fe en Cristo Salvador, pero esta vez en una misa celebrada en un ambiente muy especial, llena de sentimientos y miradas hacia la imagen que nos acerca a la misericordia de Dios para toda la humanidad.

Una semana de encuentros y oración

Durante toda la semana, Jesús del Perdón permaneció en la capilla, recibiendo las visitas de internos y personal penitenciario. Cada encuentro, cada mirada hacia el Señor del Perdón, fue un acto de conexión con la fe y la misericordia, recordando que incluso entre muros la esperanza siempre está presente y que el amor de Dios no conoce límites. Las personas que lo desearon tuvieron la oportunidad de recibir, por el Sacramento de la Penitencia, el perdón y la misericordia, recibiendo después de la confesión una estampa de la imagen, que besaban expresando agradecimiento a Dios.

Eucaristía del Jubileo y Vía Crucis

El sábado 27 de septiembre, miembros de la Junta de Gobierno trasladaron la imagen al pabellón deportivo de la prisión, que se convirtió en espacio sagrado donde se celebró la Eucaristía por el Jubileo de los presos, presidida por Mons. Don Sebastián Chico Martínez, Obispo de la Diócesis de Jaén, y concelebrada por José González y Domingo Pérez, capellanes; Manuel Botet, religioso Paul y voluntario; y Francisco Javier Cova, secretario del Obispo.

La ceremonia fue emotiva y cargada de sentimientos: internos e internas, funcionarios, miembros de nuestra Hermandad Sacramental, otras cofradías de la ciudad y voluntarios de la pastoral penitenciaria se unieron en un acto donde la fe, el recogimiento y la esperanza se sentían en cada rincón.

En su homilía Don Sebastián se dirigió a los internos para decirles: “Queridos hermanos internos, vuestra vida muchas veces puede parecerse a esa Jerusalén destruida: errores pasados, heridas abiertas, la sensación de fracaso, incluso la soledad que os rodea aquí dentro. Pero hoy Dios os dice algo muy distinto: no te encierres en tu pasado, yo mismo seré tu fuerza, yo quiero habitar en ti. No sois las culpas que os trajeron aquí: sois hijos de Dios llamados a una vida nueva”.

Asimismo, en sus palabras el Obispo subrayó cómo la presencia del Santísimo Cristo del Perdón en la celebración simboliza esperanza, reconciliación y perdón.  “Que hoy presida esta celebración el Santísimo Cristo del Perdón es un signo fuerte: Él os mira desde esa columna a la que está amarrado; Él también fue preso. Esa mirada no condena, sino que os mira con el amor que libera. Su mirada dice: no te quedes en tu error, yo te doy una nueva oportunidad, yo te ofrezco perdón a través de mi entrega por ti”.

La Eucaristía finalizó con el rezo de la oración del Jubileo, impresa en una estampa que se entregó como recuerdo a todos los presentes.

Tras la Misa, se realizó el ejercicio del Santo Vía Crucis con la imagen de Jesús del Perdón por los diferentes módulos de la prisión. Cada paso, cada estación, se vivió con emoción y profundo recogimiento. Los gestos de fe de los internos —sus oraciones susurradas, cantos, lágrimas y sonrisas— quedaron grabados en la memoria de todos los presentes, recordándonos la fuerza transformadora del perdón y la misericordia.

El regreso a Cristo Rey

Finalmente, el domingo 28 de septiembre, varios miembros de la Hermandad trasladaron nuevamente la imagen de Jesús del Perdón de vuelta a la parroquia de Cristo Rey. Antes de su regreso, nuestro vocal de cultos realizó una breve oración de despedida para todos los presentes. Poco después del mediodía, nuestro titular regresó a su capilla, siendo recibido por cofrades y por nuestro capellán y párroco de Cristo Rey, D. Jesús Millán, cerrando así una visita histórica marcada por la espiritualidad, la fraternidad y la esperanza compartida.

Un acontecimiento histórico

Esta visita no solo ha supuesto un hito para nuestra Hermandad, sino también para Instituciones Penitenciarias, ya que es la primera vez que una imagen sagrada entra en el Centro Penitenciario de Jaén.

Un acontecimiento que quedará grabado en la historia de nuestra Hermandad y en la memoria de todos los que lo han vivido, como un testimonio de fe, esperanza y perdón que traspasó muros y abrió corazones.

Nuestro agradecimiento a las instituciones que nos han facilitado vivir una experiencia única e histórica, y también nuestro reconocimiento a todas las personas que han colaborado para hacer posible esta vivencia llena de esperanza, amor y perdón.

Álvaro Rico
Vocal de Culto y Pastoral Penitenciaria Jaén

Homilía del Obispo en el Jubileo de los presos

The post La misericordia tras las rejas: Jubileo de los presos en Jaén first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Celebración jubilar con los niños

0

Celebración jubilar con los niños

El sábado 18 de octubre, sobre las doce del mediodía, tendrá lugar el Encuentro Jubilar con los Niños en la Catedral de Sevilla organizado por Vicaria Episcopal para la Nueva Evangelización, y las Delegaciones Diocesanas de Familia y Vida y Enseñanza.

El punto de encuentro será a las once en los Jardines de Murillo, en Sevilla, desde donde caminarán hasta el templo metropolitano para recibir una catequesis jubilar junto con los ritos propios para ganar el Jubileo, presididos por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses.

Se trata de “una jornada festiva donde peregrinaremos hacia la Catedral. En este camino nos sentiremos Pueblo de Dios en salida, viviendo la Sinodalidad gracias a la gran diversidad de procedencias que nos une. Es también momento de visibilizar y dar un testimonio público de nuestra fe, mostrando que, sobre todo, lo que caracteriza al cristiano es la alegría que proviene de aquel que se ha encontrado con Cristo”, ha destacado el sacerdote Óscar Díaz, Vicario Episcopal para la Nueva Evangelización.

Están invitados a participar junto a los niños, todos los catequistas, familias, profesores de religión, centros educativos religiosos, comunidades religiosas, movimientos eclesiales y hermandades.

Aunque el acceso es libre, es importante para la organización conocer el número de personas que asistirán, por lo que se ruega que se rellene el formulario y se envíe antes del 12 de octubre.

  • Materiales 

The post Celebración jubilar con los niños first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nota de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal

0

La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha celebrado su 271 reunión los días 30 de septiembre y 1 de octubre en Madrid. El secretario general, Mons. Francisco César García Magán, ha informado en rueda de prensa, este jueves 2 de octubre, sobre el desarrollo de los trabajos durante estos días.

Líneas Pastorales de la CEE

En este encuentro se ha seguido trabajando sobre las Líneas Pastorales de la CEE para el cuatrienio 2026-2030.Los obispos han estudiado el borrador que ha presentado el presidente de la Conferencia Episcopal, Mons. Luis Argüello. A este texto se incorporaron las aportaciones de las Comisiones Episcopales y, ahora, las de los obispos de la Permanente para presentarlo de nuevo en la Asamblea Plenaria de noviembre.

Informaciones de las Comisiones Episcopales 

Declaración sobre el 1.700 aniversario del Concilio de Nicea

Los obispos de la Comisión Permanente han aprobado el texto definitivo de la Declaración conjunta, con el resto de las confesiones cristianas en España, que se va a hacer público en el acto ecuménico con motivo del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea, considerado como el primer Concilio ecuménico de la Iglesia Católica.

La Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso, que preside Mons. Ramón Valdivia, ha sido la encargada de redactar y consensuar el texto y organizar el acto ecuménico que tendrá lugar en la catedral de la Almudena en el marco de la Plenaria de noviembre.

Aprobación del plan de ayudas a las diócesis en su misión educativa con los colegios diocesanos 

La Asamblea Plenaria de noviembre de 2024 aprobó incluir en el fondo común interdiocesano una partida para los colegios diocesanos; así como, además, la posibilidad de ayudar a los obispos diocesanos en algún proyecto educativo concreto. El presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, Mons. Alfonso Carrasco, ha presentado los proyectos aprobados por la Comisión y la Permanente ha ratificado la decisión de esta Comisión.

El cuidado y el servicio de los obispos eméritos

La Asamblea Plenaria aprobó en su anterior reunión los criterios generales que se deben aplicar sobre el cuidado y el servicio que los obispos eméritos pueden prestar a las diócesis y a la Conferencia Episcopal. En aquel momento se encomendó a la Comisión del Clero, que preside Mons. Jesús Pulido, hacer unas orientaciones sobre su aplicación concreta y solicitar al Consejo Episcopal para Asuntos jurídicos su aportación sobre esa colaboración del obispo emérito. Con estas dos aportaciones se elaborará el texto para presentarlo en la Asamblea Plenaria.

Propuesta para la aplicación de la sinodalidad en las diócesis

Mons. Conesa, referente de la CEE para el Sínodo, ha presentado unas propuestas para la aplicación de la sinodalidad en las diócesis españolas, después de enviar a los obispos españoles una serie de indicaciones sobre la actual fase del Sínodo, en concreto, sobre la constitución de los equipos sinodales diocesanos y sobre la participación de los mismos en el Jubileo. Las propuestas han sido presentadas a la Comisión Permanente que ha dialogado sobre ellas y realizado algunas aportaciones. El texto pasa a la Plenaria de noviembre con un cronograma de presentación a las diócesis.

Plan de Comunicación y Universidad de Verano

El presidente de la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales, Mons. José Manuel Lorca Planes, ha llevado dos temas a esta reunión de la Comisión Permanente.

Por un lado, el Plan de Comunicación de la Conferencia Episcopal EspañolaLa elaboración de este Plan, es una de las acciones incluidas en las Orientaciones pastorales vigentes de la CEE. Los obispos han propuesto algunas sugerencias y el documento también se dará a conocer a los obispos en la próxima Asamblea Plenaria.

Además, ha presentado una propuesta para la creación de un ámbito de encuentro y diálogo con la sociedad con un formato similar al de las universidades de verano, recogiendo las actividades formativas que ya realizan las Comisiones Episcopales y ampliándola a temas que puedan resultar de interés. Los obispos han pedido que las Comisiones profundicen en esta idea y que sea presentada en la próxima Asamblea Plenaria.

Propuesta sobre la presencia de los laicos en la vida pública

El presidente de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida, Mons. Carlos Escribano, ha presentado una propuesta sobre la presencia de los laicos en la vida pública. Esta iniciativa tiene su origen en las líneas de trabajo del Congreso de Laicos Pueblo de Dios en salida. Ha presentado a la valoración de los obispos el iter para la realización de esa presencia en las diócesis y en grupo parroquiales, con la idea de formar y acompañar a los fieles laicos para su presencia en la vida pública. Los miembros de la Comisión Permanente han realizado aportaciones y el texto pasa a la próxima Asamblea Plenaria.

Otros temas del orden del día

La Comisión Permanente ha aprobado el temario de la Asamblea Plenaria de noviembre. También han dedicado un tiempo a distintos temas de seguimiento y económicos; además del habitual capítulo de nombramientos.   

Nombramientos

En la Conferencia Episcopal Española

  • Francisco Ramírez Mora, laico de la archidiócesis de Toledo, como nuevo director del secretariado de la Subcomisión Episcopal para la Juventud y la Infancia. Sustituye al sacerdote Raúl Tinajero Ramírez.
  • José Benito Gallego Marchante, sacerdote de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos, como director del Servicio de Pastoral Vocacional.
  • Antonio Roura Javier, director de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, nuevo experto delegado de la Conferencia Episcopal Española en la Comisión de Educación y Cultura de la COMECE. Sustituye a Raquel Pérez Sanjuán.

La Comisión Permanente ha dado su autorización para que la Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso nombre a Luis Santamaría del Río, laico de la diócesis de Zamora, como nuevo consultor de esta Subcomisión. 

También ha dado su visto bueno para que la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana proponga a la Conferencia Episcopal Alemana al P. Jorge Blanco Piñeros, OB, religioso benedictino, como delegado nacional de las Misiones Católicas de Lengua Española en Alemania.

Otros nombramientos:

  • María Paloma Becerra Montoya, laica de la archidiócesis de Madrid, como presidenta general del Movimiento de Acción Católica “Hermandad Obrera de Acción Católica” (HOAC).
  • Juan Antonio Perteguer Muñoz, laico de la archidiócesis de Madrid, como presidente de la Asociación “Acción Social Empresarial” (ASE).
  • P. Juan Javier Flores Arcas, OSB, como presidente de la Asociación Española de Profesores de Liturgia.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Nos sentimos orgullosos de vuestra presencia e intervención”

0

El Obispo preside la santa misa junto al cuerpo de la Policía Nacional en el día de la fiesta de los Santos Ángeles Custodios

 

La festividad de los Santos Ángeles Custodias congrega año tras año a la Policía Nacional, el día 2 de octubre, en la Santa Iglesia Catedral para celebrar la santa misa.

El obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, ha presidido la celebración eucarística para rendir homenaje a los miembros del Cuerpo Nacional de Policía. En su homilía, el prelado ha saludado a los responsables y miembros de la Policía Nacional en el día de sus patronos y ha hecho un recorrido por el recuerdo de todos los ángeles de Dios que les sirven y nos ayudan. “Es una fiesta que nació en el siglo XV en Valencia, donde se celebraba la fiesta del ángel protector de la ciudad y que luego se extendió por el resto de España y Portugal y finalmente ya en el siglo XVII pasó al calendario de la Iglesia Universal”, ha explicado monseñor Jesús Fernández aludiendo posteriormente al Evangelio del día para recordar la importancia de la sencillez y la humildad en el mundo de hoy. “Jesús espera de nosotros humildad y confianza. Él no vino como triunfador, no vino para sentarse en un trono de marfil, vino en un pollino en son de paz. Con su testimonio y también con su palabra, nos enseñó que no debemos buscar los primeros puestos en los banquetes, (6:46) sino empapar nuestro corazón de sencillez y humildad”, indicó.

Dirigiéndose a la Policía Nacional, el Obispo agradeció su trabajo de protección y cercanía en la sociedad, destacando a su vez la gran labor y ayuda de la Policía Judicial en el incendio ocurrido en el templo principal de la Diócesis. “Tengo que decirles que nos sentimos ciertamente honrados y orgullosos de vuestra presencia y necesaria intervención. Vuestra misión de servicio público, que muchas veces no se ve, pero que se advierte especialmente en momentos de crisis como el que hemos vivido, es de agradecer. Por ello, damos gracias a Dios, a San Rafael Arcángel, custodio de la ciudad, y a los Ángeles Custodios que sin duda trabajan en vuestras manos”, subrayó el pastor de la Diócesis.













La retransmisión se ha podido seguir en directo a través de Youtube o Facebook:

https://www.facebook.com/CabildoCatedraldeCordoba/live_videos/

 

La entrada “Nos sentimos orgullosos de vuestra presencia e intervención” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Parroquia de San Eufrasio celebra la Virgen de las Mercedes

0

Organizado por las Mercedarias de la Caridad con motivo de la Fiesta de la Virgen de las Mercedes, en la parroquia de San Eufrasio de Jaén se ha celebrado un triduo preparatorio donde han participado junto con las hermanas mercedarias, miembros de la Pastoral Penitenciaria, hermanas de la Sagrada Familia de Burdeos, la Cofradía de la Lanzada, el Coro de San Félix de Valois y muchos fieles amigos de la congregación.

Los cultos del Triduo han sido presididos y predicados por los sacerdotes de la Parroquia, D. Mariano Cabeza y D. José Rodríguez.

El miércoles 24 de septiembre, Fiesta de la Merced, concelebraron los capellanes de la Prisión Provincial, el Padre Pepe y D. Domingo, junto al nuevo Párroco, D. Mariano, que en su homilía tuvo muy presente al fundador de las mercedarias, el sacerdote granadino Beato Juan Nepomuceno Zegri Moreno, cuya fuente de inspiración y sustento de su vida espiritual fueron la Virgen de las Mercedes y Cristo Redentor.

Al terminar la Eucaristía hubo un ágape fraterno en la casa de las religiosas mercedarias que fueron acompañadas por otras familias religiosas como la Misioneras Cruzadas de la Iglesia y las de San José de Gerona junto a la Cofradía de la Sentencia que tiene la sede en la Parroquia de San Eufrasio.

Parroquia de San Eufrasio

The post La Parroquia de San Eufrasio celebra la Virgen de las Mercedes first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Delegación de Hermandades publica el itinerario formativo para el curso 2025-26

0

La Delegación de Hermandades publica el itinerario formativo para el curso 2025-26

La Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías pone a disposición de las corporaciones y agrupaciones parroquiales materiales de formación. En palabras del delegado de esta pastoral, Marcelino Manzano, se trata de “tres temas para ser desarrollados por grupos de hermanos en cada hermandad o de forma conjunta entre todas las hermandades de una determinada localidad o parroquia”.

En esta ocasión se ofrece textos extraídos del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular celebrado en Sevilla el pasado mes de diciembre. El primero, titulado ‘Una audaz renovación de la mirada’, ofrece una panorámica básica del contenido del congreso. “Recoge un extracto del mensaje del papa Francisco, así como las conclusiones presentadas por el arzobispo de Sevilla en la jornada de clausura”.

La segunda sugerencia de trabajo en grupo está relacionada con ‘Las hermandades, casa y escuela de vida cristiana y comunión’, basada en la ponencia del cardenal Kevin Joseph Farrell, prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. “En este material se plantean algunos retos y actitudes de las hermandades y los cofrades en este momento actual de la Iglesia”.

Finalmente, la ‘Dimensión pastoral y social de las hermandades’ aborda el contenido de la intervención en una mesa redonda de Santiago Padilla, presidente de la Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío. “En este apartado se ofrecen aspectos prácticos y concretos para la formación y la vida cristiana en las hermandades, la comunicación cofrade, el culto y la caridad”.

Formación y reflexión cristiana

Manzano afirma que “con esta iniciativa se ofrece a todas las hermandades de la Archidiócesis un planteamiento sencillo de formación y reflexión cristiana para complementar y sustentar los cultos y las procesiones anuales”. En esta línea, “pretende que los cofrades reflexionen sobre unos mismos aspectos comunes, y que en todas las hermandades exista una animación e invitación a la formación y a la vida cristiana, en esta ocasión inspirada en las enseñanzas que dejó el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular”.

Los destinatarios de esta propuesta formativa son los miembros de las juntas de gobierno, los hermanos más cercanos y comprometidos en la vida de cada hermandad, junto a la juventud cofrade, etc.

La Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías dispone del correo electrónico  formacion.hermandades@archisevilla.org  para cualquier consulta o aclaración.

The post La Delegación de Hermandades publica el itinerario formativo para el curso 2025-26 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.