Inicio Blog Página 102

Los futuros diáconos de la Diócesis se encomiendan a San Juan de Ávila

0

Los cinco jóvenes seminaristas acudieron al Patrón del Clero Secular Español a poco más de un mes de su ordenación diaconal

El Administrados Apostólico de la diócesis de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, anunció que el próximo mes de mayo traerá consigo la ordenación de nuevos diáconos para la diócesis de Córdoba. Concretamente, cinco jóvenes procedentes del Seminario Mayor “San Pelagio” y del Seminario Misionero Redemptoris Mater “San Juan de Ávila” recibirán la ordenación diaconal en el templo principal de la Diócesis.

A poco más de un mes de esta esperada celebración, los seminaristas han viajado a Montilla junto al director espiritual del Seminario Mayor, Jesús Enrique Aranda, para encomendarse a San Juan de Ávila, Maestro de Santos y Patrón del Clero Secular Español.

La entrada Los futuros diáconos de la Diócesis se encomiendan a San Juan de Ávila apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Personas en situación de sin hogar peregrinan a Santiago con Cáritas en el marco de la campaña “Nadie sin Hogar”

0

En una experiencia cargada de significado, espiritualidad, superación y comunidad, personas en situación de sin hogar, voluntariado y profesionales de Cáritas procedentes de distintas diócesis han peregrinado a Santiago de Compostela como parte de una iniciativa conjunta enmarcada en la campaña estatal “Nadie sin Hogar” 2024.

Los peregrinos emprendieron el camino desde tres rutas diferentes —el Camino Inglés, el Camino Francés y el Camino Sanabrés— y se encontraron en la meta común de Santiago, donde compartieron una jornada final de acogida, celebración y reflexión. Esta diversidad de trayectos representa los distintos caminos vitales que recorren las personas en situación de sin hogar, pero también la posibilidad real de llegar a un destino de dignidad, comunidad y esperanza.

Desde Cáritas Diocesana de Cádiz han participado Antonio y Laura, participante y técnica respectivamente del proyecto de atención a personas sin hogar en Algeciras. Para ambos, esta experiencia ha supuesto mucho más que una ruta física: ha sido un recorrido interior lleno de aprendizaje, convivencia y crecimiento personal. “El camino nos ha enseñado que no estamos solos, que podemos apoyarnos unos en otros, y que merece la pena seguir caminando”, han expresado al llegar juntos a la plaza del Obradoiro. Durante todo el trayecto, se ha vivido un clima de respeto mutuo, alegría serena y emoción contenida.

La campaña “Nadie sin Hogar”, que se desarrolla cada año en torno al mes de noviembre, tiene como objetivo visibilizar la realidad de miles de personas que viven sin un hogar digno y reclamar políticas públicas que garanticen el derecho a una vivienda adecuada. Esta peregrinación ha sido una expresión concreta de ese compromiso: caminar junto a quienes viven situaciones de exclusión, reconociendo su dignidad y su papel activo en la transformación social. Esta peregrinación ha sido el broche final de un trabajo de reflexión y sensibilización realizado en los últimos meses.

Desde Cáritas Diocesana de Cádiz se valora muy positivamente la participación en esta experiencia compartida, que ha unido a diferentes Cáritas en un mismo horizonte de fraternidad y justicia social. “El camino de Santiago ha sido, también, un camino hacia una sociedad más humana e inclusiva”.

Una sociedad sin personas sin hogar es posible, pero solo si caminamos juntos. Cáritas invita a todos a cambiar la mirada y comprometerse, cada uno en su nivel, en acabar con esta realidad de sufrimiento y dolor para tantas personas.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La IV Gymkana Fernandina será este año en San Francisco

0

Debido a las obras que se están desarrollando en el entorno de la Catedral, se ha modificado la ubicación tradicional

La Delegación Diocesana de Enseñanza de Córdoba anuncia la celebración de la IV Gymkana Fernandina, una iniciativa educativa que tendrá lugar el próximo 11 de abril, de 9:00 a 14:00 horas, en la Iglesia de San Francisco y San Eulogio. Este evento, que se organiza desde el Departamento de Religión, cuenta con la participación de alumnado de 4º de ESO y Bachillerato de distintos institutos de la diócesis, incluyendo tanto estudiantes de la asignatura de Religión como de Historia y Patrimonio.

Desde su primera edición en 2018, la Gymkana Fernandina ha tenido como objetivo principal fomentar el conocimiento cultural y religioso de los jóvenes en torno al patrimonio histórico de las Iglesias Fernandinas de Córdoba. A través de diversas pruebas y actividades educativas, los participantes profundizan en la riqueza espiritual y cultural de estos templos, promoviendo la convivencia, el trabajo en equipo y el amor por el legado cristiano de la ciudad.

Esta cuarta edición supone una oportunidad única para que los estudiantes vivan una jornada de fe, cultura y compañerismo, recorriendo los espacios históricos que forman parte del patrimonio religioso cordobés. La Gymkana Fernandina sigue consolidándose como una actividad significativa dentro del ámbito educativo diocesano, impulsando el acercamiento de los jóvenes a sus raíces cristianas de una manera dinámica y participativa.

A diferencia con las ediciones anteriores, este año se celebrará en la parroquia de San Francisco y San Eulogio de Córdoba, debido a la situación actual de obras que existe en el entorno del templo principal de la Diócesis, donde cada año se han concentrado los estudiantes.

La entrada La IV Gymkana Fernandina será este año en San Francisco apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Córdoba acoge la I Carrera “San Pelagio” con motivo del Año Jubilar

0

El próximo 25 de abril, tendrá lugar una jornada de deporte y solidaridad en el marco de los actos conmemorativos del Año Jubilar de San Pelagio

La Iglesia del Parque Cruz Conde, San Pelagio, será el epicentro de la primera edición de la Carrera San Pelagio, un evento que consistirá en una carrera ininterrumpida durante 24 horas. Esta iniciativa tiene como objetivo promover un conjunto de valores y, al mismo tiempo, resaltar la figura de San Pelagio, el Niño Santo que destacó por su camino de entrega, virtud, fidelidad y perseverancia, renunciando al pecado y siempre mirando hacia las virtudes del cielo.

El evento comenzará a las 9:00 horas con el recorrido de la antorcha, que partirá desde el Seminario Mayor San Pelagio. Durante su trayecto, pasará por algunos de los puntos más emblemáticos de la ciudad, como la Mezquita-Catedral, las Tendillas, el Ayuntamiento, la Diputación, la Guardia Civil, el Rectorado de la Universidad, la Policía Local, la Asociación de Vecinos del Parque Cruz Conde, el CSIF, el Parque de Bomberos y, finalmente, la Iglesia de San Pelagio. La llegada está prevista para las 10:30 horas en el IDM Fontanar, lugar donde se dará inicio oficialmente a la carrera. Ésta será de relevos y no se tratará de una competencia individual, sino de un esfuerzo colectivo. Cada participante contribuirá con su esfuerzo al objetivo común: mantener la llama encendida durante 24 horas, demostrando la unión de todos los corredores, independientemente de su equipo o categoría. Los horarios de los relevos, que arrancarán a las 10:00 horas, estarán marcados por la participación de diversas entidades, como colegios, asociaciones, grupos deportivos y ciudadanos de a pie.

A lo largo del día se llevarán a cabo diversas actividades paralelas, como clases de zumba y aeróbic, un taller de RCP y varias actuaciones musicales. La jornada culminará con una misa a las 20:30 horas y una actuación musical a las 21:30 horas. El sábado 26 de abril, las festividades continuarán con una batucada a las 9:00 horas, seguida de más música y actuaciones, y una actuación de clausura a las 11:00 horas.

Este evento no solo busca promover la práctica del deporte, sino también recordar y actualizar la figura de San Pelagio, resaltando sus valores de entrega, perseverancia y fe.

Carrera San Pelagio

La entrada Córdoba acoge la I Carrera “San Pelagio” con motivo del Año Jubilar apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Dos sacerdotes de la Diócesis, pregoneros de la Semana Santa

0

Florencio Muñoz García pregonó la de Fuente Obejuna y Javier Rodríguez Calmaestra la de Priego de Córdoba

Dos sacerdotes de la Diócesis han sabido tocar el corazón de los cofrades en distintas localidades de la Diócesis, pregonando la Semana Santa 2025.

Por un lado, el sábado 29 de marzo, el sacerdote Florencio Muñoz García pregonó la Semana Santa en Fuente Obejuna, el lugar al que fue destinado al comienzo de su ministerio sacerdotal, de ahí que empleara como título de su pregón “Volviendo al amor primero”.

En su discurso, el propio pregonero hizo a los presentes volver a su infancia cofrade y a su paso por este pueblo, con la sencillez y cercanía que le caracteriza, rodeado de un templo repleto de asistentes que quisieron arropar a este sacerdote tan querido en el pueblo.

Por otro lado, el Teatro Victoria de Priego de Córdoba se llenó al completo el Domingo de Pasión para escuchar el pregón de la Semana Santa prieguense que, en esta ocasión, se encargó de pronunciar el sacerdote de la localidad Javier Rodríguez Calmaestra.

Con una marcada línea teológica, el sacerdote consiguió llegar al corazón de todos los presentes acercándose a cada una de las advocaciones de la Semana Mayor de Priego con un lenguaje sencillo y cargado de significado, transmitiendo el verdadero significado de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.










La entrada Dos sacerdotes de la Diócesis, pregoneros de la Semana Santa apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Catedral de Cádiz acoge el Sermón de las Siete Palabras con la predicación de Andrés Muñoz y la música de Haydn

0

El próximo Viernes Santo, 18 de abril, la Catedral de Cádiz se llenará de tradición y emoción con una de las celebraciones más esperadas de la Semana Santa gaditana: el Sermón de las Siete Últimas Palabras de Nuestro Redentor en la Cruz. La cita, que dará comienzo a las 12:00 horas, reunirá a fieles y devotos en un acto que conjuga la predicación religiosa con la belleza de la música clásica.

Este año, el encargado de la predicación será el Rvdo. P. Andrés Muñoz, párroco de la Asunción de Nuestra Señora en Cádiz, quien meditará sobre las últimas palabras de Cristo en la cruz, una reflexión que ha marcado la Semana Santa gaditana durante siglos.

El momento estará acompañado por la interpretación del cuarteto de cuerda El Concierto Ylustrado, dirigido por el músico Carlos Jaime. Este conjunto, compuesto por profesionales de la interpretación histórica del barroco y el clasicismo, interpretará el célebre concierto compuesto por Joseph Haydn para esta ocasión. La formación, que utiliza instrumentos de la época, se ha especializado en la recuperación de la música barroca española y de otros periodos históricos.

El Sermón de las Siete Últimas Palabras es un acto con una fuerte carga histórica y cultural. En sus orígenes, a finales del siglo XVIII, la pieza fue encargada por el sacerdote José Sáenz de Santamaría, Marqués de Valde-Íñigo, quien inauguró la Santa Cueva en Cádiz en 1783. Su idea era engrandecer el templo con una composición que acompañara la predicación de las siete últimas palabras de Cristo. Así nació la famosa obra de Haydn, una partitura que sigue siendo interpretada cada Viernes Santo, evocando una de las épocas de mayor esplendor de la ciudad.

Este concierto, que se ha convertido en una de las tradiciones más queridas de la Semana Santa gaditana, promete ofrecer una experiencia única que une la devoción religiosa con el arte musical. La entrada a la Catedral será gratuita, hasta completar aforo, permitiendo que todos los interesados puedan participar de este emotivo acto.

Los asistentes podrán disfrutar de la solemne interpretación de la pieza de Haydn, mientras escuchan la profunda predicación del padre Andrés Muñoz, quien profundizará en el significado de las últimas palabras de Cristo. Un evento que, como cada año, promete emocionar y llenar de espiritualidad a todos los presentes.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Agenda pastoral intensa durante este fin de semana (I Feria de los Carismas, Inauguración de la Casa de Hdad. de Bondad y Misericordia y Eucaristía junto a la asociación «Camino del Rocío sin barreras»)

0

Desde el sábado hasta el domingo, Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez ha tenido un fin de semana intenso en lo pastoral, desde su presencia en la mesa redonda de la I Feria de los Carismas, pasando por la inauguración de la Casa de la Hdad. de Bondad y Misericordia, finalizando con la Eucaristía en el Santuario de la Virgen del Rocío junto a la asociación «Camino del Rocío sin barreras».

Durante este fin de semana, previo ya al próximo que nos llevará a celebrar el Domingo de Ramos, Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, llegaba desde Madrid tras la celebración de la anual Asamblea Plenaria que reúne a todos los obispos españoles en la sede de la Conferencia Episcopal Española.

El fin de semana, comenzaba en los Claustros de Santo Domingo, allí tenía lugar la I Feria de los Carismas, donde Monseñor José Rico Pavés, presidía la mesa redonda. Esta actividad ha sido lugar de encuentro para todas las realidades presentes en la Diócesis que ha tenido la oportunidad de expresar a todas las personas su carisma y labor en el mundo.

Tras este momento, nos íbamos con otro realidad de la Iglesia local, hablamos de las hermandades y cofradías, en concreto con la Hermandad de Bondad y Misericordia, que celebraba la inauguración de su nueva casa. En este caso, el pastor diocesano era el encargado de bendecir esta nuevo hogar para esta comunidad perteneciente a la parroquia de San Juan de Dios.

PINCHA AQUÍ PARA VER LA INAUGURACIÓN Y BENDICIÓN DE LA CASA DE HDAD.

El V Domingo de Cuaresma nos llevaba hasta la aldea del Rocío, donde Monseñor José Rico Pavés, como Presidente de la Comisión Episcopal de Evangelización, Catequesis y Catecumenado, presidía la Eucaristía en el Santuario de la Virgen del Rocío junto a la asociación del «Camino del Rocío sin barreras». Asimismo, bendecía el guion de esta asociación.

Por último, cabe mencionar que esta semana, será la última que nos prepare para vivir las celebraciones de Semana Santa que Monseñor José Rico Pavés presidirá en la Santa Iglesia Catedral.

La entrada Agenda pastoral intensa durante este fin de semana (I Feria de los Carismas, Inauguración de la Casa de Hdad. de Bondad y Misericordia y Eucaristía junto a la asociación «Camino del Rocío sin barreras») se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Zornoza presidió el pregón de la Semana Santa de Cádiz

0

En un emotivo y a la vez reflexivo pregón, el joven gaditano Miguel Ángel Sastre Uyá ha dado inicio a la Semana Santa de Cádiz 2025. El acto tuvo lugar el pasado domingo en el Gran Teatro Falla, donde Sastre Uyá, arquitecto, comunicador, diputado nacional y, sobre todo, cofrade de corazón, ofreció una exaltación de la Semana Santa cimentada en una singular comparativa entre la Catedral de Cádiz y la propia tradición cofrade gaditana.

Ante la mirada atenta del obispo diocesano Mons. Rafael Zornoza, que presidió el acto; el alcalde de Cádiz, Bruno García; el concejal de Hermandades y Cofradías, José Manuel Verdulla; y el presidente del Consejo Local de Hermandades y Cofradías de Cádiz, Juan Carlos Jurado, Sastre Uyá abrió su intervención con un largo poema que recorrió la esencia de la ciudad, desde la hermandad de los Servitas hasta la de Jesús Resucitado, un recorrido que abarcó toda la Semana Santa gaditana, desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. La marcha ‘Ecce-Homo’ de Escobar, considerada himno de la Semana Santa gaditana, marcó el ritmo de sus palabras.

El pregonero, conocido por su profundo amor a la ciudad y su vinculación con diversas cofradías, hizo una analogía entre la estructura de la Catedral de Cádiz y la Semana Santa, destacando que ambas comparten principios de permanencia, tradición y belleza. “Para que una Catedral cumpla su función debe tener sólidos cimientos, una fuerte estructura, bello ornamento y una cúpula que la remate sin que su peso haga tambalear todo lo demás”, explicó. De igual manera, la Semana Santa, según Sastre Uyá, debe ser firme, útil y bella, siguiendo los tres principios arquitectónicos de Vitruvio: solidez, utilidad y belleza.

A lo largo de su intervención, el pregonero destacó la importancia de las hermandades y cofradías, no solo como un evento anual, sino como elementos que dan forma al día a día de la ciudad, influyen en la fe de los gaditanos, su convivencia y hasta en la economía local. Las cofradías, según el pregonero, son verdaderas “escuelas de vida” que forman a los jóvenes en los valores humanos y espirituales. Sastre Uyá hizo especial mención de sus propias vivencias en las hermandades de su parroquia de San Agustín, de Ecce-Homo, de Servitas y de Vera-Cruz, subrayando la capacidad de las hermandades para acercar a los jóvenes a la religión y la cultura gaditana.

Uno de los pilares fundamentales de su exaltación fue la caridad y la esperanza. “Las cofradías no solo dan esperanza, también realizan una gran labor de caridad, que va más allá de lo material, ya que se trata de personas con rostro”, afirmó el pregonero, quien destacó el papel de las hermandades como motores de solidaridad en la ciudad.

A lo largo de su pregón, Sastre Uyá no dejó de ensalzar la belleza de la ciudad y su Semana Santa, invitando a los gaditanos a descubrir los rincones más escondidos de Cádiz a través de las procesiones. “Este es mi Cádiz cofrade: distinto, libre e incontrolable, trimilenario y gallardo”, expresó, evocando la historia y la tradición de la ciudad, donde la Semana Santa es una celebración que conecta lo divino con lo humano.

El pregonero también abordó los desafíos que surgen dentro de las propias cofradías, como los roces por diferencias de visiones, pero recordó las palabras de Santo Tomás de Aquino, quien afirmaba que algo es bello cuando es íntegro, proporcionado y claro. Para finalizar, Sastre Uyá evocó la figura de la Amargura, simbolizando tanto las dificultades de la vida como la esperanza en tiempos de adversidad. “Después de la tempestad, al tercer día siempre amanece. Sin lo amargo, no estaríamos vivos”, concluyó.

El pregón de Miguel Ángel Sastre Uyá dejó una profunda huella en todos los presentes, uniendo la fe, la tradición y el amor a Cádiz en un solo mensaje, dando el pistoletazo de salida a una Semana Santa que, como cada año, promete ser un acto de devoción y emoción para todos los gaditanos.

Fotografía cortesía de Francis Jiménez, La Voz de Cádiz.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Santiago Muñoz Machado pregona la Semana Santa de Córdoba 2025

0

El presidente de la Real Academia Española hizo un recorrido por la historia de la Semana Mayor a través de la historia y la literatura

El pozalbense Santiago Muñoz Machado, presidente de la Real Academia Española (RAE), fue el encargado de pregonar la Semana Santa de Córdoba el pasado domingo, 6 de abril, en el Gran Teatro de Córdoba.

Tras ser presentado por el rector de la Universidad de Córdoba (UCO), Manuel Torralbo, el pregonero hizo un recorrido por la Semana Santa de Córdoba a través de la historia y la literatura, explicando la importancia de la religiosidad popular y el origen de la Semana Santa en Córdoba y haciendo alusión a referentes de la literatura española como Jorge Manrique o los “Romances de Pasión” que se popularizaron tanto en España como en América.

El pregón, como otros años, contó con distintas autoridades como Pedro Soldado, delegado diocesano de Hermandades y Cofradías; el alcalde de la ciudad, José María Bellido; o el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, entre otras autoridades, además de la Agrupación de Cofradías y su presidente Manuel Murillo.

Asimismo, durante el pregón, se pudo escuchar los acordes de la Banda de Música de la Esperanza de Córdoba, con la colaboración del coro Cantabile, que interpretó sones como “Virgen de la Alegría” o “Córdoba eterna de regocijos”, entre otros.

La entrada Santiago Muñoz Machado pregona la Semana Santa de Córdoba 2025 apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El padre Emilio Rodríguez Claudio, Medalla de la Villa de Aljaraque 2025

0

La comunidad diocesana de Huelva celebra con alegría el reconocimiento otorgado a Emilio Rodríguez Claudio, OSA, Vicario General de la Diócesis de Huelva y párroco moderador de las parroquias de Aljaraque, Corrales y Bellavista, quien ha sido distinguido con la Medalla de la Villa de Aljaraque 2025 en la categoría de Valores Humanos. Este galardón destaca su dedicación y compromiso con la comunidad, reflejados en su labor pastoral y social.

El Ayuntamiento de Aljaraque, en sesión plenaria, aprobó la concesión de las Medallas de la Villa 2025, reconociendo a personas y entidades que han contribuido significativamente al desarrollo y bienestar del municipio. Entre los galardonados se encuentra el padre Emilio Rodríguez Claudio, cuya entrega y servicio han sido fundamentales para fortalecer los lazos comunitarios y fomentar la solidaridad en la localidad.

La entrega de estas distinciones se llevó a cabo el pasado 4 de abril en una ceremonia celebrada en el parque Fausto Arroyo de Bellavista. Durante el acto, el alcalde de Aljaraque, Adrián Cano, resaltó la importancia de reconocer el esfuerzo y la dedicación de quienes contribuyen al crecimiento y cohesión del municipio.

El padre Emilio Rodríguez Claudio, OSA, nació en Ceuta el 7 de abril de 1960. Fue ordenado sacerdote en Madrid el 9 de junio de 1984. Tras desempeñar diversos ministerios en España y América del Sur, llegó a Huelva en 1996 junto con su comunidad agustiniana, estableciéndose en el municipio de Aljaraque.

Desde su llegada, el padre Emilio ha asumido múltiples responsabilidades pastorales. Es párroco moderador de las parroquias de Aljaraque, Corrales y Bellavista desde 2010, y superior de la comunidad de agustinos en Bellavista. Además, ha servido como capellán del Centro Penitenciario de Huelva y consiliario de la delegación diocesana de Manos Unidas.

En abril de 2021, fue nombrado vicario general de la Diócesis de Huelva por el obispo Santiago Gómez Sierra. Posteriormente, en noviembre de 2022, asumió el cargo de deán del Cabildo Catedral de Huelva.

La entrada El padre Emilio Rodríguez Claudio, Medalla de la Villa de Aljaraque 2025 se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.