Inicio Blog

La Virgen de las Angustias en Güevéjar, Alcaldesa Perpetua y Honoraria

0

El domingo en un acto solemne, que incluye procesión y celebración de la Eucaristía.   

Este domingo, la Virgen de las Angustias en Güevéjar será nombrada alcaldesa Perpetua y Honoraria de este municipio, “en un momento histórico para la localidad”, informa su ayuntamiento, organizadora del acto, junto con la Asociación San juan Bautista y Virgen de las Angustias.

El solemne acto de nombramiento tendrá lugar el día 22 a las 12 horas en la Plaza de la Constitución de Güevéjar. El acto contará con procesión, celebración de la Eucaristía, lectura del acuerdo plenario, entrega del Bastón de Mando y actuaciones musicales y de danza, incluyendo la participación del Coro Rociero, la Agrupación Musical de Güevéjar, la Escuela de Danza y Flamenco Priscila Pérez y la bailaora local Laura García Ruiz “Alma Flamenca”, en homenaje a la Patrona.

“Este nombramiento refuerza el vínculo de fe, gratitud y tradición entre los vecinos y su Patrona, marcando una fecha memorable en la historia de Güevéjar”, señalan desde el ayuntamiento.

The post La Virgen de las Angustias en Güevéjar, Alcaldesa Perpetua y Honoraria first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ha partido a la Casa del Padre el sacerdote Clemente Pérez González

0

En la noche de este pasado miércoles 17 de septiembre falleció el sacerdote Clemente Pérez González a la edad de 91 años. La capilla ardiente se instalará en el tanatorio lagunero Los Bethlemitas. La Misa exequial se celebrará el viernes a las 13:00 horas, en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán de La Laguna.

Pérez nació el 19 de mayo de 1934 en Icod de los Vinos. Fue ordenado sacerdote de manos del obispo Pérez Cáceres el 5 de julio de 1959. Su primer destino fue como ecónomo en la parroquia de San José, en Breña Baja. En 1964 pasó a ser párroco de El Salvador y de El Cristo en la capital palmera y arcipreste de Santa Cruz de La Palma. Un año más tarde fue trasladado a Tenerife para asumir la parroquia de San Sebastián en la capital tinerfeña. Desde entonces hasta ahora ha desempeñado diversas encomiendas como capellán, delegado de apostolado seglar, profesor, etc. Asimismo, pasó una década en Caracas desempeñando diversas labores pastorales.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Actos en honor al Santo Cristo de la Luz en Dalías

0

Dalías se prepara un año más para vivir con fervor y emoción las celebraciones en honor al Santo Cristo de la Luz, cuya programación se desarrollará del jueves 11 al lunes 22 de septiembre. Música, liturgia, peregrinaciones y momentos de encuentro marcan un calendario lleno de fe y tradición que reúne a miles de devotos.

Los actos comenzarán el jueves 11 de septiembre, a las 21:30 horas, en el Santuario del Cristo de la Luz, con el concierto “Luz de Esperanza”, ofrecido por el Ensemble de saxofones de la Escuela Municipal de Música de Berja, que abrirá el ambiente festivo con un repertorio lleno de solemnidad y emoción.

El viernes 12, la juventud será la protagonista. A las 19:00 horas tendrá lugar la Peregrinación Juvenil, y a las 20:30 horas se celebrará la Misa de Juventud, un encuentro pensado especialmente para los jóvenes devotos que acuden al Cristo de la Luz en busca de guía y esperanza.

El fin de semana traerá consigo los primeros actos centrales. El sábado 13, a mediodía, se celebrará el acto de apertura de los solemnes cultos en honor al Santísimo Cristo de la Luz, seguido de la tradicional Ofrenda de Nardos, institucional y popular, que llenará de flores y devoción la iglesia de Dalías.

El domingo 14 será un día muy especial para la Hermandad. A las 11:00 horas se celebrará la Misa de Hermandad, durante la cual se entregará la Distinción Cristo de la Luz 2025 a D. José Lirola Criado. Justo después, a las 12:00 horas, tendrá lugar la imposición de medallas a los nuevos hermanos.

Desde ese mismo domingo hasta el sábado 20, cada tarde a las 21:00 horas, se celebrará el Solemne Septenario en honor al Santo Cristo. Además, entre el lunes 15 y el sábado 20, a las 11:00 horas, se oficiarán las Misas de Peregrinos de los pueblos de la comarca, mostrando el carácter acogedor y universal de esta devoción.

El día grande llegará el domingo 21 de septiembre, jornada cumbre de estas fiestas. Los actos comenzarán a medianoche con la Misa de Peregrinos, seguida de la tradicional Misa de Alba a las 08:00 horas. A las 10:00 horas se celebrará la Misa Mayor, retransmitida en directo por Canal Sur Televisión, presidida por D. Antonio Gómez Cantero, Obispo de Almería.

La mañana continuará con la Misa del Peregrino a las 11:30 horas y, a las 13:00 horas, tendrá lugar la esperada Bajada de la Sagrada Imagen. Ya por la tarde, a las 19:00 horas, se oficiará la Misa Vespertina, y a las 20:30 horas dará comienzo la solemne Procesión del Santísimo Cristo de la Luz, que recorrerá las calles de Dalías entre oraciones, promesas y la emoción de miles de fieles. El día concluirá pasada la medianoche, a las 00:30 horas, con la Subida de la Imagen a su Altar y el Besapiés.

Las celebraciones se cerrarán el lunes 22 de septiembre, a las 21:00 horas, con la Misa de Acción de Gracias al Santo Cristo, retransmitida en directo desde la Iglesia de Dalías y a través de la web oficial www.cristodelaluz.es.

Un año más, Dalías se convertirá en centro de devoción, fe y tradición con unos cultos que, entre música, flores, misas y procesiones, renuevan el vínculo eterno de un pueblo con su Cristo de la Luz.

[embedded content]

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Nosotros somos depositarios de esa sabiduría que es Cristo mismo”

0

Homilía de Mons. José María Gil Tamayo, arzobispo de Granada, en la Eucaristía de inicio curso del Instituto Lumen Gentium y la Facultad Teología de Granada, de la Universidad Loyola de Andalucía, en el monasterio de La Cartuja el 17 de septiembre de 2025.

Queridos hermanos obispos, Don Sebastián, obispo de Jaén, Don Francisco Jesús, obispo de Guadix,

Querido padre presidente del Patronato de la Universidad Loyola,

Querido padre provincial de la Compañía de Jesús,

Querido Padre provincial de la Orden Trinitaria,

Querido Señor Rector

Queridos profesores, alumnos, amigos, personal no docente,

Queridos sacerdotes concelebrantes y querido diácono,

Quereidos seminaristas, los rectores del Seminario San Cecilio y Redemptoris Mater de Granada,

Queridos amigos todos, yo creo que con solo las lecturas y pidiéndole al Señor nosotros estar llenos del Espíritu Santo y de alegría y pidiéndole el don de la sencillez, podríamos entender solo con las lecturas proclamadas realmente la esencia de la enseñanza que el Señor quiere darnos al comienzo de este curso académico. Para mí es un motivo de alegría, de gozo, de felicidad, esta Eucaristía.

De ver y vivir la unidad junto con vosotros en esta Iglesia que peregrina en esta tierra, acompañado por estos hermanos obispos y por este cuerpo docente y al mismo tiempo por quienes se preparan bien para recibir el ministerio ordenado, bien para vivir el compromiso cristiano en la vida consagrada. Queridos amigos, nosotros somos de los dichosos que oímos lo que muchos desearon oír y no oyeron, y ver lo que muchos diseñaron ver y no vieron.

Nosotros somos depositarios de esa sabiduría que es Cristo mismo, que es nuestra sabiduría. Es la sabiduría de Dios, es la Palabra encarnada. Pero vivimos en un mundo enormemente complejo, en un mundo donde ya la problemática no es las ciencias humanas o el cientifismo sin más y los saberes de la fe. El otro día celebraba el inicio, con presencia del rector y gente de la Junta de Gobierno, profesores y alumnos de la Universidad de Granada. El inicio de curso. Y se echa de menos, o yo al menos, echo de menos la presencia de la teología en ese corpus de la universitas de la universalidad de saberes.

Ciertamente es algo que hemos perdido en el camino de la modernidad. El aporte de la ciencia de Dios, el aporte de la fe reflexionada, de la fe razonada a las ciencias humanas y el pensamiento humano. En ese avanzar del progreso, en ese avanzar de la razón humana, en la historia que tiene por desgracia esos tropiezos, cuando el desequilibrio es evidente, cuando se imponen los intereses ideológicos por encima de la recta y de la sabiduría. Que cada vez es más difícil, a pesar de que estamos llenos de conocimiento y de información hasta el punto de definir nuestra sociedad, como lo definen algunos la sociedad del conocimiento, la sociedad de la información.

De tal manera que sigue siendo, me lo habéis oído muchas veces, vigente esa queja del yo. ¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido con el conocimiento? ¿Dónde está el conocimiento que hemos perdido con la información? Tenemos que deshacer el camino sin renunciar a lo válido, sin renunciar al discernimiento que ha puesto tan en primer plano el recordado Papa Francisco. Para volver a esa búsqueda de esa sabiduría que canta la Escritura que hemos escuchado en la primera lectura, pero al mismo tiempo con la plantilla de que la sabiduría es Cristo. De que no podemos, como decía San Cipriano en su comentario el Padrenuestro y recoge San Benito en su regla, anteponer nada a Cristo. Que nosotros, desde él, que nos ha dado otra sabiduría, la sabiduría del Evangelio, la sabiduría del Sermón del Monte, la sabiduría de la Cruz, la sabiduría que San Pablo en la primera carta a los Corintios les recuerda diciéndoles que no hay entre vosotros ni muchos sabios y ni muchos poderosos.

Esa sabiduría que es la sabiduría de la Cruz, que es la sabiduría de la kenosis. Y es la que Jesús alaba en los sencillos, que son los que tienen las entendederas para recoger la enseñanza de Dios. Y solo así entenderemos, queridos amigos, profesores, alumnos, queridos todos, porque todos somos discípulos, tendremos esa sencillez de esos sencillos que Jesús proclama en el Evangelio y que hacen que se rompa el orden de lo humano.

El orden del poder, el orden, al fin y al cabo, que impone muchas veces la subjetividad y el pecado y pasen los últimos a ser los primeros y los primeros, los últimos. Y donde los pobres nos enseñan, los desvalidos y los débiles se hacen fuertes. En definitiva, esos sueños bíblicos que siguen siendo vigentes, no como utopía, sino como realidad en los santos.

Queridos amigos, yo os invito este curso a recuperar la sabiduría, esa sabiduría en nuestra época, donde decía que ya está bastante superado porque se muestra insuficiente la plantilla o el paradigma de la ciencia como interpretadores de todo. Dejando a un lado y excluyendo esos saberes que se basan en ese conocimiento que da la fe, en ese conocimiento que da la experiencia y ese conocimiento que da el encuentro con Dios y donde el ser humano no se reduce solo lo que se ve a lo que se toca, a lo experimentable, a lo demostrable. Sino que también hay que abrir la puerta y es necesaria para comprender en universalidad y en totalidad el ser humano.

Y la universidad no puede ser una fábrica expendedoras de títulos para surtir el mercado. La universidad y una universidad católica como la vuestra, al mismo tiempo, con la tradición histórica, con la tradición cultural de la Compañía de Jesús, al mismo tiempo, con la tradición también en nuestros seminarios del Espíritu que nos ha moldeado durante siglos, especialmente desde Trento. A lo largo de estos siglos, el forjar pastores, el forjar hombres y mujeres, en vuestro caso, en la facultad para la misión, para la misión y el anuncio, para la evangelización. Pero lógicamente con una coherencia de vida que lleva consigo la sabiduría de Dios para la propia experiencia de Dios, para el propio sentido contemplativo de la vida. Para tener la propia sabiduría de quien sabe entender y saborear a Dios, al mundo y su propia persona y su propia historia.

Estamos necesitados y más… Cuanta alegría me da que el Papa León pueda salir con su primera encíclica sobre la inteligencia artificial. El año pasado, si recordáis, en mi homilía, tomaba pie de un artículo que había leído sobre la traición de los teólogos. Es decir, cuando se han ido de las circunstancias y de la contemporaneidad, no solo del pensamiento, sino también de las problemáticas actuales, a una mirada solo al pasado y a una consideración de la investigación predominantemente histórica.

Y se han olvidado de la historicidad del presente, de las problemáticas actuales, del aporte de la fe a las angustias, a las ilusiones, lo que hace de pórtico en la Gaudium et espes. Porque esa es las angustias y las alegrías, los gozos y los sufrimientos de los discípulos de Cristo. Y es ahí donde la teología… Y tenemos un reto, el reto de la inteligencia artificial.

Si hoy ponemos ante el Señor y le pedimos al Espíritu el don de sabiduría… Si hoy creemos y reclamamos la sabiduría bíblica y sobre todo la sabiduría de la impronta cristiana, de la novedad de Cristo, tenemos que hacer frente a una inteligencia artificial que no solo es una herramienta de trabajo, es un agente de sentido. Por primera vez en la historia humana, dicen los expertos serios que nos vamos a encontrar artefactos que toman decisiones con unos componentes previos, o algoritmos, o lo que queráis, los expertos sabéis.

Pero nos encontramos ante retos en que la reflexión de la fe, el aporte de la sabiduría cristiana, no puede perder cancha. No puede perder pie. Tenemos que iluminar. No podemos dejarnos arrastrar por artefactos sin más. Lo cual no significa la exclusión, sino ese sentido del discernimiento desde el espíritu y de una manera positiva y esperanzadora, como hace la fe cristiana, la fe católica, que mira con optimismo el progreso humano. Pero al mismo tiempo sabiendo que el ethos cristiano, que Dios mismo como fundamento no puede estar ausente. Porque entonces el hombre se vuelve contra el hombre. y en un mundo enormemente complejo como el nuestro, donde hay movimientos tectónicos en el mundo que parece que anticipan unos escenarios pre bélicos o al menos de enfrentamiento y de polarización… Donde nuestra propia sociedad española está enfrascada en puras estrategias electorales bañadas de ideología hasta el tuétano. donde no hay respiración para una sociedad civil libre y responsable, donde todo está en la exclusión y donde todo está muchas veces con una ausencia absoluta, no solo de la experiencia, del devenir histórico y de sus defectos y fallas, que nos tendrían que enseñar la lección de que el diálogo y la paz siguen siendo necesarios en nuestro mundo más que nunca.

Luego, queridos amigos, esto puede parecer una reflexión sin más, pero la Palabra de Dios nos ha venido a dar un sentido. Cristo es la solución, como nos dice la Gaudium et espes en el número 22, Él es la vocación suprema del hombre. Él le dice al hombre lo que debe ser el hombre. Y vosotros, queridos teólogos, en vuestro servicio eclesial a la Iglesia, tenéis este deber. Enseñarlo, mostrarlo, como universidad, como actor social de primer orden, en la sociedad andaluza en este caso, tenéis la obligación de aportar, de dar lo que otros no dan, no quieren dar o ideologizados están imposibilitados para dar. Y todo desde el prisma de la razón noble humana, informada por la fe.

Queridos amigos, los que os formáis para ser pastores, si el cristiano está llamado a dar razón de su esperanza, cuánto más vosotros el día de mañana, como pastores del pueblo de Dios y como consagrados y consagradas al servicio del Reino de Dios. Ese Reino que ya anticipamos. Ese reino de justicia, de paz. Ese Reino de gracia que es el mismo Cristo.

Que la Virgen Santísima, la que meditaba todas estas cosas en su corazón, la que tiene la lógica de los últimos y por eso lo expresa en el Magníficat al decir que Dios derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes…

Que ella, que es asiento de la sabiduría, nos dé, como le decimos en la sangre, nos muestre a Jesús el fruto bendito de su vientre.

Así sea.

San José de Cupertino

0

San José de Cupertino

san-jose-de-cupertinoJosé nació en 1603 en el pequeño pueblo italiano llamado Cupertino. Sus padres eran sumamente pobres. El niño vino al mundo en un pobre cobertizo pegado a la casa, porque el padre, un humilde carpintero, no había podido pagar las cuotas que debía de su casa y se la habían embargado.

Triste niñez. Murió el padre, y entonces la madre, ante la situación de extrema pobreza en que se hallaba, trataba muy ásperamente al pobre niño y este creció debilucho y distraído. Se olvidaba hasta de comer. A veces pasaba por las calles con la boca abierta mirando tristemente a la gente, y los vecinos le pusieron por sobrenombre el «Boquiabierta». Las gentes lo despreciaban y lo creían un poca cosa. Pero lo que no sabían era que en sus deberes de piedad era extraordinariamente fervoroso y que su oración era sumamente agradable a Dios, el cual le iba a responder luego de maneras maravillosas.

Un distraído desechable. A los 17 años pidió ser admitido de franciscano pero no fue admitido. Pidió que lo recibieran en los capuchinos y fue aceptado como hermano lego, pero después de ocho meses fue expulsado porque era en extremo distraído. Dejaba caer los platos cuando los llevaba para el comedor. Se le olvidaban los oficios que le habían puesto. Parecía que estaba siempre pensando en otras cosas. Por inútil lo mandaron para afuera.

Al verse desechado, José buscó refugio en casa de un familiar suyo que era rico, pero él declaró que este joven «no era bueno para nada», y lo echó a la calle. Se vio entonces obligado a volver a la miseria y al desprecio de su casa. La madre no sintió ni el menor placer al ver regresar a semejante «inútil», y para deshacerse de él le rogó insistentemente a un pariente que era franciscano, para que le recibieran al muchacho como mandadero en el convento de los padres franciscanos.

Cambio inesperado. Sucedió entonces que en José se obró un cambio que nadie había imaginado. Lo recibieron los padres como obrero y lo pusieron a trabajar en el establo y empezó a desempeñarse con notable destreza en todos los oficios que le encomendaban. Pronto con su humildad y su amabilidad, con su espíritu de penitencia y su amor por la oración, se fue ganando la estimación y el aprecio de los religiosos, y en 1625, por votación unánime de todos los frailes de esa comunidad, fue admitido como religioso franciscano.

Coincidencias agradables. Lo pusieron a estudiar para prepararse al sacerdocio, pero le sucedía que cuando iba a presentar exámenes se trababa y no era capaz de responder. Llegó uno de los exámenes finales y el pobre Fray José la única frase del evangelio que era capaz de explicar completamente bien era aquella que dice: «Bendito el fruto de tu vientre Jesús». Estaba asustadísimo, pero al empezar el examen, el jefe de los examinadores dijo: «Voy a abrir el evangelio, y la primera frase que salga, será la que tiene que explicar». Y salió precisamente la única frase que el Cupertino se sabía perfectamente: «Bendito sea el fruto de tu vientre».

Otra chiripa. Llegó al fin el examen definitivo en el cual se decidía quiénes sí serían ordenados. Y los primeros diez que examinó el obispo respondieron tan maravillosamente bien todas las preguntas, que el obispo suspendió el examen diciendo: «¿Para qué seguir examinando a los demás si todos se encuentran tan formidablemente preparados?» y por ahí estaba haciendo turno para que lo examinaran, el José de Cupertino, temblando de miedo por si lo iban a descalificar. Y se libró de semejante catástrofe por casualidad.

Después de conocer la vida de San José, podemos notar que las «coincidencias o chiripas» se trataban más bien de Providencias de Nuestro Señor.

Fuertes penitencias. Ordenado sacerdote en 1628, se dedicó a tratar de ganar almas por medio de la oración y de la penitencia. Sabía que no tenía cualidades especiales para predicar ni para enseñar, pero entonces suplía estas deficiencias ofreciendo grandes penitencias y muchas oraciones por los pecadores. Jamás comía carne ni bebía ninguna clase de licor Ayunaba a pan y agua muchos días. Se dedicaba con gran esfuerzo y consagración a los trabajos manuales del convento (que era para lo único que se sentía capacitado).

Un caso único y raro. Desde el día de su ordenación sacerdotal su vida fue una serie no interrumpida de éxtasis, curaciones milagrosas y sucesos sobrenaturales en un grado tal que no se conocen en semejante cantidad en ningún otro santo. Bastaba que le hablaran de Dios o del cielo, para qué se volviera insensible a lo que sucediera a su alrededor. Ahora se explicaban por que de niño andaba tan distraído y con la boca abierta. Un domingo, fiesta del Buen Pastor, se encontró un corderito, lo echó al hombro, y al pensar en Jesús Buen Pastor, se fue elevando por los aires con cordero y todo.

Los animales sentían por él un especial cariño. Pasando por un campo, se ponía a rezar y las ovejas se iban reuniendo a su alrededor y escuchaban muy atentas sus oraciones. Las golondrinas en grandes bandadas volaban alrededor de su cabeza y lo acompañaban por cuadras y cuadras.

Los 70 éxtasis. Ya sabemos que la Iglesia Católica llama éxtasis a un estado de elevación del alma hacia lo sobrenatural, durante lo cual la persona se libra momentáneamente del influjo de los sentidos (no oye, no siente) para dedicarse a contemplar lo que pertenece a la divinidad. La palabra éxtasis significa en griego: ser transportado hacia lo sobrenatural.

San José de Cupertino quedaba en éxtasis con mucha frecuencia durante la santa Misa, o cuando estaba rezando los Salmos de la S. Biblia. Durante los 17 años que estuvo en el convento de Grotella, sus compañeros de comunidad presenciaron 70 éxtasis de este santo. El más famoso sucedió cuando diez obreros deseaban llevar una pesada cruz a una alta montaña y no lo lograban. Entonces Fray José se elevó por los aires con cruz y todo y la llevó hasta la cima del monte.

Prohibición de aparecer en público. Como estos sucesos tan raros podían producir verdaderos movimientos de exagerado fervor entre el pueblo, los superiores le prohibieron celebrar misa en público, ir a rezar en comunidad con los demás religiosos, asistir al comedor cuando estaban los otros allí, y concurrir a las procesiones u otras reuniones públicas de devoción.

Cuando estaba en éxtasis lo pinchaban con agujas, le daban golpes con palos, y hasta le acercaban a sus dedos velas encendidas y no sentía nada. Lo único que lo hacía volver en sí, era oír la voz de su superior que lo llamaba a que fuera a cumplir con sus deberes. Cuando regresaba de sus éxtasis pedía perdón a sus compañeros diciéndoles: «Excúsenme por estos ‘ataques de mareo’ que me dan».

Las levitaciones. En la Iglesia han sucedido levitaciones a más de 200 santos. Consisten en elevarse el cuerpo humano desde el suelo, sin ninguna fuerza física que lo esté llevando. Se ha considerado como un regalo que Dios hace a ciertas almas muy espirituales. San José de Cupertino tuvo numerosísimas levitaciones.

Un día llegó el embajador de España con la esposa y mandaron llamar a Fray José para hacerle una consulta espiritual. Este llegó corriendo. Pero cuando ya iba a empezar a hablar con ellos, vio un cuadro de la Virgen que estaba en lo más alto del edificio, y dando su típico pequeño grito, se fue elevando por el aire hasta quedar frente al rostro de la sagrada imagen. El embajador y su esposa contemplaban emocionados semejante suceso que jamás habían visto. El santo rezó unos momentos. Luego descendió suavemente al suelo, y como avergonzado, subió corriendo a su habitación, y ya no bajó más en ese día.

Besando al Niño Jesús. En Osimo, donde el santo pasó sus últimos seis años, un día los demás religiosos lo vieron elevarse hasta una estatua de la Virgen María que estaba a tres metros y medio de altura, y darle un beso al Niño Jesús, y allí junto a la Madre y al Niño se quedó un buen rato rezando con intensa emoción, suspendido por los aires.

Su última misa. El día de la Asunción de la Virgen en el año 1663, un mes antes de su muerte, celebró su última misa. Y estando celebrando quedó suspendido por los aires como si estuviera con el mismo Dios en el cielo. Muchos testigos presenciaron este suceso.

Tratamientos duros. Muchos enemigos empezaron a decir que todo esto eran meros inventos y lo acusaban de engañador. Fue enviado al Superior General de los Franciscanos en Roma y este al darse cuenta que era tan piadoso y tan humilde, reconoció que no estaba fingiendo nada. Lo llevaron luego donde el Sumo Pontífice Urbano VIII el cual deseaba saber si era cierto o no lo que le contaban de los éxtasis y de las levitaciones del frailecito. Y estando hablando con el Papa, quedó José en éxtasis y se fue elevando por el aire. El Duque de Hanover, que era protestante, al ver a José en éxtasis, se convirtió al catolicismo.

El Papa Benedicto XIV que era rigurosísimo en no aceptar como milagro nada que no fuera en verdad milagro, estudió cuidadosamente la vida de José de Cupertino y declaró: «todos estos hechos no se pueden explicar sin una intervención muy especial de Dios».

Getsemaní antes de la glorificación. Los últimos años de su vida, José fue enviado por sus superiores a conventos muy alejados donde nadie pudiera hablar con él. La gente descubría dónde estaba y allá corrían las multitudes. Entonces lo enviaban a otro convento más apartado aún. El sufrió meses de aridez y sequedad espiritual (como Jesús en Getsemaní) pero después a base de mucha oración y de continua meditación, retornaba otra vez a la paz de su alma. A los que le consultaban problemas espirituales les daba siempre un remedio «Rezad, no cansarse nunca de rezad. Que Dios no es sordo ni el cielo es de bronce. Todo el que le pide recibe».

Murió el 18 de septiembre de 1663 a la edad de 60 años.

Tomado del Libro «Vidas de Santos» del P. Eliécer Sálesman

(Fuente: sanjosecupertino.galeon.com)

La entrada San José de Cupertino apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons Saiz Meneses, hermano mayor honorario de la Hermandad de la Virgen de la Sangre de Huévar del Aljarafe

0

Mons Saiz Meneses, hermano mayor honorario de la Hermandad de la Virgen de la Sangre de Huévar del Aljarafe

El 8 de junio de 2025 se vivió en Huévar del Aljarafe una jornada que ha quedado marcada en la historia de la Iglesia local. Esa tarde, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, coronó canónicamente en la plaza de España a la imagen de María Santísima de la Sangre, titular de la Hermandad del Santo Cristo de la Vera Cruz, María Santísima de la Sangre y Santiago Apóstol. Quince meses después, el arzobispo ha recibido el título de hermano mayor honorario de la corporación hervense, en un acto que se ha celebrado en el salón del trono del Arzobispado de Sevilla.

El hermano mayor, José María Barrera, ha impuesto la medalla al arzobispo, en presencia del párroco de Nuestra Señora de la Asunción, Francisco Javier Domínguez, y una representación de los hermanos de la corporación cuyas primeras referencias documentales datan del siglo XVI.

El arzobispo ha agradecido la distinción y ha recordado la jornada festiva que vivió en Huévar del Aljarafe con motivo de la coronación. Además, ha compartido con los asistentes al acto sus vivencias en el viaje que ha realizado a Panamá, donde ha coronado a la imagen de Nuestra Señora de la Antigua.

 

GALERÍA fotográfica del acto

 

The post Mons Saiz Meneses, hermano mayor honorario de la Hermandad de la Virgen de la Sangre de Huévar del Aljarafe first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las religiosas de la Asunción inician este curso una comunidad internacional al servicio de las personas migrantes

0

Este pasado martes 16 de septiembre fue un día muy significativo para las Religiosas de la Asunción. La congregación tuvo un día de celebración en la casa del Barrio de La Alegría con presencia de las hermanas Rekha Chennattu, superiora general; Dolores María, provincial de España, miembros de la comunidad de Santa Cruz, un grupo de laicos y amigos. La Eucaristía fue presidida por el obispo Nivariense, Eloy Santiago.

Fruto del discernimiento, la congregación comienza este curso una nueva comunidad internacional al servicio de nuestros hermanos migrantes.

Monseñor Santiago invitó a las hermanas a construir sobre roca firme este nuevo proyecto, las bendijo y las envió a la misión en nombre de la Iglesia.

A esta nueva comunidad internacional se han incorporado las hermanas: Asunción, de la provincia de España; Alma, de la provincia de Europa; Venantie, de la provincia de Ruanda-Chad; Ángeles, de la provincia de Ecuador-México y Grace, de la provincia de la India, quien aún no ha llegado a la isla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Decreto de convocatoria de elecciones de todos los Arciprestazgos para elegir Arciprestes

0

Decreto de convocatoria de elecciones de todos los Arciprestazgos para elegir Arciprestes

Prot 03/119/25

Por el presente Decreto convoco Elecciones en todos los Arciprestazgos para elegir Arciprestes según se regula en el Art. 5 de Los Estatutos de los Arciprestazgos de la Diócesis de Asidonia-Jerez.

Ruego a los Arciprestes convoquen dichas elecciones en sus Arciprestazgos en la próxima reunión de Arciprestazgo que se convoque, teniendo presente los requisitos que deben reunir los candidatos a presentarme según el Art. 3 de los mencionados Estatutos.

Así mismo dispongo que el resultado de dichas elecciones sean comunicadas oficialmente al Ilmo. Sr. Vicario para la Evangelización antes del 15 de octubre del corriente, para que los representantes de los nuevos Arciprestes puedan incorporarse y participar en el próximo Consejo Pastoral Diocesano.

Para que así conste, lo firmo y sello con el refrendo del Secretario General-Canciller de este Obispado en Jerez de la Frontera a 15 de Septiembre de 2025.

José Rico Pavés +

Obispo de Asidonia-Jerez

Luis Salado de la Riva, pbro.

Secretario General-Canciller de Asidonia-Jerez

La entrada Decreto de convocatoria de elecciones de todos los Arciprestazgos para elegir Arciprestes se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El capitán de la Guardia Civil de Guadix se reunió con el obispo para preparar la próxima fiesta de su Patrona, la Virgen del Pilar

0

El capitán de la Guardia Civil de Guadix se reunió con el obispo para preparar la próxima fiesta de su Patrona, la Virgen del Pilar

El próximo 12 de octubre, la Guardia Civil celebrará la fiesta de su Patrona, la Virgen del Pilar. En los cuarteles y ciudades donde hay presencia de la Guardia Civil, ese día suele haber actos conmemorativos y celebraciones de la Eucaristía, para honrar a la Patrona y rezar por los fallecidos en actos de servicio. Y así se hará, un año más, en Guadix. El capitán de la Guardia Civil de la ciudad accitana ya ha comenzado los preparativos para ese día.

Con vistas a organizar la celebración religiosa que habrá en la Catedral, el capitán se ha reunido, en la mañana del miércoles 17 de septiembre, con el obispo diocesano. D. Francisco Jesús Orozco le ha recibido en su despacho, donde se han concertado los detalles de la celebración de la Eucaristía en la Catedral, que suele estar presidida por el obispo de Guadix y que cuenta con la asistencia de los guardiaciviles de la ciudad y sus familias, así como del resto de autoridades accitanas.

A esa celebración en la Catedral, también asisten muchos accitanos. Agradecen así el trabajo de servicio a la comunidad que realizan los guardiaciviles, acompañándolos durante la celebración de la Eucaristía, en ese día tan señalado.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Papa León XIV autoriza la beatificación de Salvador Valera Parra

0

El cura Valera perteneció a la Diócesis de Cartagena, donde se formó y ejerció parte de su ministerio sacerdotal.

El obispo de Almería, Mons. Antonio Gómez, hace extensa a la Diócesis de Cartagena la alegría tras el anuncio de la beatificación del Venerable Salvador Valera Parra, conocido como el cura Valera. Un sacerdote oriundo de Huércal-Overa (Almería) que entregó la vida por sus feligreses siendo párroco desde muy joven, ministerio que ejerció en la Región de Murcia y en Almería.

Esta noticia también ha sido recibida con emoción en el Seminario San Fulgencio, ya que fue el lugar en el que Salvador Valera realizó sus estudios. Fue ordenado sacerdote en abril de 1840. Una de las parroquias en las que desempeñó su ministerio sacerdotal fue en la de San Lázaro de Alhama de Murcia. Allí estuvo hasta que, tras la convocatoria de oposiciones, regresó a su ciudad natal «que en aquel entonces pertenecía a la Diócesis de Cartagena», recuerda el rector del Seminario San Fulgencio, Jesús Sánchez. Un tiempo después, por petición del obispo y en obediencia a este, fue párroco en Cartagena acogiendo las necesidades de la Iglesia. «Fue un sacerdote ejemplar que vivió con fidelidad su identidad sacerdotal y murió en honor de santidad», asegura Sánchez.

El próximo 7 de febrero de 2026, en Huércal-Overa, será beatificado en una celebración que estará presidida por el Cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, como representante papal. Se trata del primer beato formado en el Seminario San Fulgencio que alcanza la santidad por virtudes heroicas sacerdotales en lugar de por mártir. Sánchez destaca del cura Valera su fama de santidad «que es la que ha llevado a mover su causa de beatificación: su vida ha sido gastada y desgastada por vivir su identidad sacerdotal». Considera además que esta beatificación será «una ocasión de gracia durante este curso, en el que poder contemplar la figura sacerdotal de Valera como testimonio «muy valioso tanto para los sacerdotes, como ayuda en el ministerio sacerdotal, así como para los seminaristas de ambas diócesis en su sí al Señor», ya que, en la actualidad los seminaristas de Almería reciben la formación junto a los de Cartagena en el Seminario San Fulgencio.

Durante los próximos meses se organizarán diferentes actividades previas a la beatificación de Salvador Valera.

Vídeo del obispo de Almería

La entrada El Papa León XIV autoriza la beatificación de Salvador Valera Parra aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.