Inicio Blog

Lunes, 24 de noviembre

0

Dossier de prensa diario elaborado por la Delegación diocesana de Medios de Comunicación Social de la diócesis de Córdoba.

20251124 Dossier de prensa

La entrada Lunes, 24 de noviembre apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Dos jóvenes sacerdotes almerienses con el Papa León

0

El papa León XIV recibió el lunes 17 de noviembre en audiencia privada a los sacerdotes almerienses D. Samuel Olvera y D. Manuel Jesús en el Palacio Apostólico del Vaticano, en el marco del encuentro de Liturgia que se celebraba esos días en el Pontificio Ateneo San Anselmo.

Durante la conversación con el Santo Padre, los presbíteros compartieron la alegría que vive la Diócesis de Almería ante la próxima beatificación del cura Valera. También aprovecharon para hablarle sobre la vida pastoral de las comunidades parroquiales en los que sirven: Adra, “una de las ciudades más antiguas de España con una rica historia cultural y cristiana”, y la Alta Alpujarra, caracterizada por su “buena gente trabajadora y acogedora”.

La audiencia concluyó con la bendición papal, que su santidad León XIV dirigió a las parroquias de Adra y de la Alta Alpujarra. Un gesto que ambos sacerdotes recibieron con profunda gratitud y que ha sido acogido como un signo de cercanía y cariño para las citadas comunidades parroquiales.

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

Retiro de Adviento de Adoración Nocturna en la Parroquia de Santiago Apóstol

0

La Adoración Nocturna celebró este fin de semana su tradicional Retiro de Adviento en la parroquia de Santiago Apóstol, en Almería capital. La jornada se desarrolló desde las 10:00 hasta las 13:00 horas y reunió a cerca de cincuenta participantes provenientes de distintas poblaciones de la diócesis, además de otros fieles que se fueron incorporando a lo largo de la mañana, aprovechando que el templo permanecía abierto.

El retiro incluyó dos meditaciones orientadas a preparar el corazón para el tiempo de Adviento, la oración del santo rosario, una lectura espiritual y la posibilidad de recibir el sacramento de la reconciliación, ofrecida por los sacerdotes presentes.

Al concluir el encuentro, los asistentes compartieron un vino español en los salones parroquiales, momento fraterno que permitió prolongar la convivencia entre los participantes.

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

Santas Flora y María

0

Santas Flora y María

Santa Flora de CórdobaSantas Flora y María, vírgenes y mártires

Los martirologios de Adón, Usuardo, Maurolico, del obispo Equilino y el Romano hacen memoria de estas dos vírgenes mártires de Córdoba lo que hace pensar en la repercusión que debió tener el doble martirio en toda la España del siglo IX y explicar la rápida difusión de su culto.

Flora es hija de madre cristiana y padre musulmán. Fue educada por su madre desde pequeña en el amor a Jesucristo y aprendió de sus labios el valor relativo de las cosas de este mundo. Tiene un hermano —musulmán fanático— que la denuncia como cristiana en la presencia del cadí. Allí es azotada cruelmente para hacerla renegar, pero se mantiene firme en la fe. El cadí la pone bajo la custodia de su hermano que ahora tiene el encargo de la autoridad para hacerla cambiar de actitud. Soporta todas las vejaciones y ultrajes a que la somete su hermano siempre con la intención de pervertirla.

María es hija de cristianos que han puesto a su hijo Walabonso bajo la custodia de un sacerdote con el encargo de educarlo en un monasterio; mientras ella entra en el cenobio de Cuteclara. Muerto mártir su hermano, se dirige ahora a la iglesia de san Acisclo después de haber tomado una firme resolución.

Las dos jóvenes coinciden a los pies de san Acisclo. El saludo de la paz les ha facilitado abrirse mutuamente las almas y se encuentran en comunión de sentimientos, deseos y resoluciones. Se juran amistad para siempre, una caridad que dura hasta el Cielo.

Se encaminan con valentía al palacio del cadí y hacen ante él pública profesión de fe cristiana.

Encarceladas junto con prostitutas y gente de mal vivir, son condenadas por los jueces a morir decapitadas, no sin el consuelo, ánimo y bendición de san Eulogio que las conoció. Hecha la señal de la cruz, primero será la cabeza de Flora la cortada por el alfanje, después rueda la de María. Sus cuerpos quedan expuestos, para disuasión de cristianos y demostración de poder musulmán, a las aves y los perros. Al día siguiente los arrojaron al Guadalquivir.

Sus cabezas se depositaron en la iglesia de san Acisclo.

http://www.santopedia.com/santos/santa-flora-de-cordoba

La entrada Santas Flora y María apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Los Santos Mártires mostraron la misericordia de Dios amando y perdonando

0

El obispo de Córdoba ha presidido la eucaristía del último domingo del año litúrgico, en la Catedral de Córdoba, ante las reliquias de los Santos Mártires de Córdoba, al inicio de su Año Jubilar

Tras la jornada en la el obispo de Córdoba abrió el Año Jubilar de los Santos Mártires, la urna que custodia sus reliquias fue llevada en procesión desde la basílica-parroquia de San Pedro hasta la Catedral de Córdoba, en la que se celebró la eucaristía, presidida por Mons. Jesús Fernández.

El Obispo ha comenzado la homilía señalando que la solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, que celebra la Iglesia este domingo, marca el final del año litúrgico. Precisamente, la celebración de esta fiesta en la persona de Cristo suscita en el mundo las dudas de si así es un rey, ha indicado Mons. Jesús Fernández, sobre todo mirando su nacimiento y su forma de morir. El pastor de la Diócesis ha señalado que la lectura del evangelio la forma sorprendente de Jesús de ejercer el reinado, que no encaja con las formas del mundo y que incluso es rechazado por muchos de los que lo acompañaban. El Obispo ha sentenciado que Jesucristo «más que representar el poder, representa el antipoder» y es que, ha continuado, el Señor que se manifestó poderoso en obras y palabras mostró su poder con el perdón y la misericordia. Como hicieron los Santos Mártires, ha asegurado Mons. Jesús Fernández, que mostraron la misericordia de Dios amando y perdonando.





















































La entrada Los Santos Mártires mostraron la misericordia de Dios amando y perdonando apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La actualidad diocesana del 23 de noviembre, en “Iglesia Noticia”

0

Informativo diocesano emitido en COPE Granada y COPE Motril.

Disponible el informativo diocesano “Iglesia Noticia”, emitido en COPE Granada y COPE Motril, el 23 de noviembre de 2025, Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo.

Entre otras noticias, hablamos de los cinco años de la declaración por parte de la Santa Sede de Venerable a D. Andrés Manjón; de la Jornada de cuidados paliativos organizada por las Pastorales de salud y de familia; y la iniciativa de Hakuna en Granada, para ayudar al sostenimiento de la residencia de ancianos de las Hermanitas de los pobres.

ESCUCHAR PROGRAMA

The post La actualidad diocesana del 23 de noviembre, en “Iglesia Noticia” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

COPE ESPEJO ALMERÍA: David Padilla nos invita al CONGRESO SOBRE LOS VARONES APOSTÓLICOS

0

La diócesis de Almería es una sede episcopal sufragánea de la archidiócesis de Granada, en España. Su sede es la Catedral de la Encarnación de Almería y el Palacio Episcopal. San Indalecio, Varón apostólico y mártir según la tradición, es el Obispo fundador de la Iglesia de Almería, que comenzó siendo la Iglesia hispanorromana de Urci.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo XXXIV del Tiempo Ordinario. Solemnidad de Jesucristo Rey del Universo. Ciclo C. 23 de noviembre de 2025

0

Domingo XXXIV del Tiempo Ordinario. Solemnidad de Jesucristo Rey del Universo. Ciclo C. 23 de noviembre de 2025

La figura de Jesús muchas veces nos descoloca y nos desmonta la visión y la imagen que podemos tener de Dios. Lo mismo ocurre con su condición de rey, como así también se presenta en algunos de sus discursos. De hecho, la acusación y condena a morir crucificado fue por proclamarse rey, como así también lo testifica el letrero colocado en su cruz.

No hemos sabido comprender que él entiende las realidades de una manera global mientras que nosotros lo hacemos tal y como lo entiende el mundo. Para nosotros ser rey o reinar significa poder, éxito, riquezas y fama. Sin embargo, Jesús se muestra como un rey que sufre, que es misericordioso, servicial… Él no se sirve de los demás, sino que es el servidor de todos y antepone los intereses de los demás a los suyos propios. Es el rey que se hace pobre con los pobres, que sufre con aquellos que lloran, que comparte con el hambriento y que muere junto a ladrones: las Bienaventuranzas.

Su muerte es el final de toda una vida siendo coherente, por eso muere escuchando, amando, perdonando y dando esperanza. Y así, en la cruz, nos deja la mejor enseñanza de lo que tenemos que tener para ser buenos cristianos: amor, misericordia, entrega y humildad.

Emilio J., sacerdote

https://elpozodedios.blogspot.com/

Ver este artículo en la web de la diócesis

Beato Miguel Agustín Pro

0

Beato Miguel Agustín Pro

Beato Miguel Agustín ProMiguel Agustín Pro Juárez (Padre Pro), nació el 13 de enero de 1891 en la población minera de Guadalupe, Zacatecas, tercero de once hermanos e hijo de Miguel Pro y Josefa Juárez. El 19 de agosto de 1911, ingresa al Noviciado de la Compañía de Jesús en El Llano, Michoacán, luego de unos Ejercicios hechos con jesuitas y de haber madurado lentamente la decisión. Ya la familia había dado antes dos vocaciones religiosas en la persona de dos hermanas mayores de Miguel.

Luego del Noviciado, continúa sus estudios en Los Gatos, California, obligados los jesuitas a abandonar Los Llanos a causa de la presencia de fuerzas carrancistas. Estudia después retórica y filosofía en España. Desempeña el oficio de profesor en el colegio de la Compañía en Granada, Nicaragua y hace la teología en Enghien, Bélgica, donde recibe el presbiterado.

Un juicio imparcial sobre la vida de formación del P. Miguel nos inclina a admitir que gozaba en alto grado de talento práctico, pero que carecía de facilidad para los estudios especulativos, quizá debido a la deficiente enseñanza de sus primeros años. Su gloriosa muerte contribuyó además a que se esfumara el recuerdo de la parte negativa de su temperamento jocoso, bromista y agudo.

Una úlcera estomacal, la oclusión del píloro y toda la ruina del organismo hicieron prever un desenlace rápido al final de sus estudios en Bélgica. «Los dolores no cesan -escribe en una carta íntima-. Disminuyo de peso, 200 a 400 gramos cada semana, y a fuerza de embaular porquerías de botica, tengo descarriado el estómago… Las dos operaciones últimas estuvieron mal hechas y otro médico ve probable la cuarta». Luego detalla el insoportable régimen dietético que se le hace sufrir. Su organismo se reduce a tal extremo que sus superiores en Enghien tratan de apresurar el regreso a México, para que la muerte no lo recoja fuera de su patria.

En esta situación realiza su anhelo de viajar a Lourdes, al pie del Pirineo, donde espera una intervención de la Virgen que le devuelva las fuerzas que necesitará en México para ayudar a los católicos entonces vejados por una persecución. La prisión, el fusilamiento y el destierro están a la orden del día.

De la visita a la célebre gruta, escribe: «Ha sido uno de los días más felices de mi vida… No me pregunte lo que hice o qué dije. Sólo sé que estaba a los pies de mi Madre y que yo sentí muy dentro de mí su presencia bendita y su acción». Esa experiencia mística es para leerse entera en su vida. Sabemos por ella que la Virgen le prometió salud para trabajar en México. El exorbitante trabajo que tuvo los meses que vivió en la capital desde su llegada en julio de 1926, realizado además mientras huía de casa en casa para despistar a los sabuesos que seguían sus pasos, no hubiera podido ser ejercido por un individuo de mediana salud, y menos por uno tan maltratado como Miguel Agustín, de no haber sido por la intervención de la Madre de Jesucristo.

Así le sorprende el fracasado intento de Segura Vilchis para acabar con Obregón, el presidente electo. Las bombas de aquel católico exasperado estaban tan mal hechas que ni siquiera causaron desperfectos graves en el coche abierto del prócer. El ingeniero Segura había procedido con todo sigilo para preparar y ejecutar el acto. Nadie, sino el chofer y dos obreros estaban enterados. La liga de Defensa Religiosa, y por tanto Humberto y Roberto Pro, hermanos del Padre, y el mismo Padre, fueron ajenos al plan magnicida.

El Papa Pío XI había defendido a los católicos mexicanos y había condenado la injusta persecución en tres ocasiones a través de documentos públicos dirigidos al mundo. Calles, el perseguidor, estaba irritadísimo contra él; pero no pudiendo descargar sus iras contra un enemigo tan distante las descargó contra un eclesiástico, el P. Pro, al que la indiscreción de una mujer y un niño hizo caer en las garras de la policía mientras cometía sus cotidianos delitos de llevar la comunión, de confesar o socorrer a los indigentes. Calles se vengaría del Papa en un cura… Y aprovechando que el Padre Pro estaba en los sótanos de la Inspección de Policía atribuyó a él y a sus hermanos la responsabilidad de un acto cuyo verdadero autor no había podido ser descubierto.

El autor verdadero, el lng. Segura Vilchis, había ágilmente saltado del automóvil desde el que arrojó la fallida bomba. Luego siguió caminando impertérrito por la banqueta mientras preparaba una coartada admirable. Obregón se dirigía a los toros. Segura Vilchis, sin ser reconocido por los esbirros, entró a la plaza detrás del general, buscó su palco y encontró el modo de hacerse bien visible y reconocible por éste. Así podía citarlo como testigo de que él se hallaba en los toros pocos minutos después del atentado.

No obstante, enterado por las extras de los periódicos de que acusaban al padre Pro y a sus hermanos Humberto y Roberto del lanzamiento de la bomba, Segura Vilchis resolvió su caso de conciencia y corrió a la Inspección de Policía para presentarse al general Roberto Cruz, Inspector General y, previa palabra de honor de que soltaría a los Pro, que nada tenían que ver con el delito, se ofreció a decir quién era el verdadero autor. Se delató a sí mismo y probó con toda facilidad que lo era. Con todo, de la Presidencia de la República llegó la orden directa de fusilar a los Pro y a Segura Vilchis, sin sombra de investigación judicial.

Así el 23 de noviembre de 1927, a la puerta del fatídico sótano, y minutos después de la diez de la mañana, un policía llamo a gritos al preso: «¡Miguel Agustín Pro!» Salió el padre y pudo ver el patio lleno de ropa y de invitados como a un espectáculo de toros, a multitud de gente, a unos seis fotógrafos por lo menos y a varios miembros del Cuerpo Diplomático «para que se enteraran de cómo el gobierno castigaba la rebeldía de los católicos».

El padre Pro caminó sereno y tuvo tiempo de oír a uno de sus aprehensores, que le susurraba:

-Padre, perdóneme.

-No sólo te perdono -le respondió-; te doy las gracias.

-¿Su última voluntad? -le preguntaron ya delante del pelotón de fusilamiento.

-Que me dejen rezar.

Se hincó delante de todos y, con los brazos cruzados, estuvo unos momentos ofreciendo sin duda su vida por México, por el cese de la persecución, y reiterando el ofrecimiento de su vida por Calles, como ya lo solía hacer antes… Se levantó, abrió los brazos en cruz, pronunció claramente, sin gritar.- ¡Viva Cristo Rey! y cayó al suelo para recibir luego el tiro de gracia.

Fuente: http://es.catholic.net/santoral/

http://www.santopedia.com/santos/beato-miguel-agustin-pro

La entrada Beato Miguel Agustín Pro apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

«Los mártires son testimonio de fidelidad a Cristo»

0

Mons. Jesús Fernández, obispo de Córdoba, ha abierto la tarde del día 22 de noviembre el Año Jubilar con el que se conmemora el 450º Aniversario del hallazgo de las reliquias de los Santos Mártires de Córdoba

Veinte años después del Año Jubilar celebrado en el XVII centenario del martirio de los Santos Mártires de Córdoba, el Obispo ha abierto de nuevo la puerta de la basílica-parroquia de San Pedro Apóstol de Córdoba, para conmemorar el 450º aniversario del hallazgo de sus reliquias en el subsuelo de la parroquia. Un Año Jubilar que ha dado comienzo el 22 de noviembre y que se clausurará el 26 de noviembre de 2026.

La celebración ha comenzado a la puerta del templo, en donde se ha leído el decreto del obispo de Córdoba con el que se anunciaba la concesión de la indulgencia plenaria por parte de la Penitenciaría Apostólica a los fieles que cumplan con las condiciones acostumbradas (confesión, participación en la eucaristía y comulgar y orar por las intenciones del Papa) y además participen en los actos que se organicen con ocasión del Jubileo.

A continuación se ha celebrado la eucaristía, presidida por Mons. Jesús Fernández.










































La entrada «Los mártires son testimonio de fidelidad a Cristo» apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.