XXXVII Semana de Teología. «La Nouvelle Théologie»

Diócesis de Tenerife
Diócesis de Tenerifehttp://obispadodetenerife.es/
El Obispado de Tenerife está situado en San Cristobal de La Laguna. La jurisdicción de la diócesis comprende Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.

Del 9 al 11 de mayo, el Instituto Superior de Teología (ISTIC) llevará a cabo su XXXVII Semana de Teología que en esta ocasión abordará el tema “La Nouvelle Théologie. Historia y método en sus protagonistas”.

Las jornadas estarán guiadas por Marcelo Bravo, profesor del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum y contarán con diferentes coloquios, talleres y puestas en común.

La inauguración de la Semana de Teología será el lunes 9 de mayo, a las 18:00 horas. Tras el saludo inicial del director de esta iniciativa, Juan Pedro Rivero, tendrá lugar la primera ponencia a cargo de Marcelo Bravo, que servirá para poner a los participantes en el contexto de la Nouvelle Théologie.

NOUVELLE THÉOLOGIE

La Nouvelle théologie es el nombre que el dominico Reginald Garrigou-Lagrange, precisamente en la época en que dirigía la tesis doctoral del joven Karol Wojtyla, daba a la corriente de renovación francesa representada sobre todo por los dominicos M. D. Chenu y L. Charlier. A estos dos teólogos se añadieron posteriormente los colaboradores de las dos importantes colecciones teológicas Sources chrétiennes y Théologie. Lo más destacado en esta corriente era la oposición al intelectualismo escolástico y la denuncia de la distancia existente entre la teología y la cultura moderna. En su artículo-manifiesto del movimiento, J Daniélou, Les orientations. présentes et la pensée religieuse, en Etudes 86 ( 1946) 5, 21, relaciona esta propuesta con las vicisitudes todavía sin terminar del «modernismo» En el plano filósófico, la Nouvelle Théologie denuncia las carencias de la teología tradicional escolástica en el campo epistemológico. Una teología que no es actual es una teología falsa: es el problema que trata H. Bouillard (Conversion et grace chez Thomas d’Aquin, París 1944), donde presenta el teorema, bastante discutido, sobre la historicidad de las «nociones»: «Cuando el espíritu evoluciona, una verdad inmutable no se mantiene más que gracias a una evolución simultánea y correlativa de todas las nociones» p. 2119).

El movimiento se inicia en un convento Cisterciense de Bélgica, a poca distancia de Francia, donde frailes dominicos fundan la Escuela de Teología Le Saulchoirel saucedal, por encontrarse en un parque con abundantes sauces- iniciando un movimiento teológico que aún sin tener por interlocutor a la Modernidad, contribuirá significativamente a la modernización de la teología católica, pues notaban que ésta no reflejaba el espíritu del evangelio en ese momento histórico de la humanidad.

Sus principales protagonistas fueron: Pierre Teilhard de Chardin, en teología y ciencia; Henri de Lubac, en teología y catolicidad;

Jean Daniélou, en teología e historia; Marie-Dominique Chenu, en teología de los signos de los tiempos e Yves Congar, de la eclesiología al ecumenismo.

Marie-Dominique Chenu sería el «rector» de la Escuela, relatando su historia y exponiendo su programa en un modesto y célebre «opúsculo» titulado Le Saulchoir: una escuela de teología, de 1937.

– PROGRAMA

– INSCRIPCIONES

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Cáritas invita a celebrar el Día de la Caridad con el lema: “Allí donde...

Conscientes de que el bien, el amor, la justicia y la...

Cáritas destina 1,2 millones de euros al acompañamiento e integración de personas migrantes en...

Cáritas Española destinará un fondo dotado con 1,2 millones de euros...

Campamento Diocesano de Verano

El campamento Diocesano de Verano, nace como respuesta de la Delegación...

Enlaces de interés