Modificaciones en la Tercera edición del Misal Romano (VIII). Ritos iniciales (II)

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevillahttps://www.archisevilla.org/
Sede metropolitana de la Iglesia Católica en España, y preside la provincia eclesiástica de Sevilla, con seis diócesis sufragáneas.

Continuamos con los ritos iniciales que empezábamos el domingo pasado:

Saludo al pueblo congregado

Terminado el canto de entrada, el sacerdote va a la sede. La sede significa el oficio del sacerdote de presidir la asamblea y dirigir la oración. En la iglesia principal de la Diócesis está la sede del Obispo que se llama Cátedra (por eso la iglesia se llama Catedral), porque desde ahí enseña al pueblo a vivir el Evangelio de Cristo.

Luego, el sacerdote y toda la asamblea hacen la señal de la cruz; a continuación, el sacerdote, por medio del saludo, manifiesta a la asamblea reunida la presencia del Señor. Con este saludo y con la respuesta del pueblo queda de manifiesto el misterio de la Iglesia congregada.

Acto penitencial

Después, el sacerdote invita al acto penitencial, que, tras una breve pausa de silencio, realiza toda la comunidad con la fórmula de la confesión general y se termina con la absolución del sacerdote, que no tiene la eficacia propia del sacramento de la penitencia.

Los domingos, sobre todo en el tiempo pascual, en lugar del acto penitencial acostumbrado, puede hacerse alguna vez la bendición y aspersión del agua en memoria del bautismo.

Señor, ten piedad

Después del acto penitencial se inicia siempre el ‘Señor, ten piedad’. Es un canto con el que los fieles aclaman al Señor y piden su misericordia.

Gloria

El Gloria es un antiquísimo y venerable himno con que la Iglesia, congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y al Cordero y le presenta sus súplicas. El texto de este himno no puede cambiarse por otro. Se canta o se recita los domingos, fuera de los tiempos de Adviento y de Cuaresma, en las solemnidades y fiestas, y en algunas peculiares celebraciones más solemnes.

Oración colecta

A continuación, el sacerdote invita al pueblo a orar; y todos, a una con el sacerdote, permanecen un momento en silencio para hacerse conscientes de estar en la presencia de Dios y formular interiormente sus súplicas. Entonces el sacerdote lee la oración que se suele denominar “colecta”, por medio de la cual se expresa la índole de la celebración. El pueblo, para unirse a esta súplica, la hace suya con la aclamación: Amén. Esta oración la dirige a Dios el sacerdote que preside la celebración actuando en la persona de Cristo, en nombre de todo el pueblo santo y de todos los circunstantes.

En la próxima entrada hablaremos de los elementos que componen la Liturgia de la Palabra.

Contenido relacionado

Evangelio del Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor en Lengua de Signos...

Evangelio del Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor en...

Monseñor Saiz Meneses: «El camino del cristiano es siempre el camino de la cruz,...

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, ha presidido...

LECTURAS DE LA VIGILIA PASCUAL (CICLO C)

Primera lectura Primera lectura Lectura del libro del Génesis 1, 1 – 2,...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.