El cuadro ‘María Magdalena como melancolía’ regresa a la Catedral de Sevilla tras restauración en el Museo del Prado

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevillahttps://www.archisevilla.org/
Sede metropolitana de la Iglesia Católica en España, y preside la provincia eclesiástica de Sevilla, con seis diócesis sufragáneas.

El cuadro ‘María Magdalena como melancolía’ regresa a la Catedral de Sevilla tras restauración en el Museo del Prado

Durante estos meses y coincidiendo con el 400 aniversario de su ejecución, se ha llevado a cabo una intervención en la pintura María Magdalena como melancolía, atribuida a la artista italiana Artemisia Gentileschi. Los trabajos han sido realizados en los talleres del Museo Nacional del Prado por la restauradora Almudena Sánchez. Esta restauración ha permitido recuperar su aspecto original tal y como fue concebida ya que la composición fue alterada en fecha desconocida y transformada al añadir elementos ajenos a la obra y a la intención de la artista.

Esta pintura ha sido atribuida hasta la fecha a la pintora italiana Artemisia Gentileschi (1593 – 1653), quien siguió la trayectoria estilística de Caravaggio y redescubierta cuatro siglos después, despertando un gran interés al convertirse en un modelo en contra de las injusticias por causa de su condición como mujer.

La obra representa a María Magdalena recostada en un sillón con una gran delicadeza en sus formas elegantes y vestida al hábito del siglo XVII, y ocupa casi toda la superficie de la obra. Al fondo, únicamente aparece una cortina entreabierta en tonos rojizos. Presenta un rostro dulce y melancólico destacando unos ojos hinchados y párpados enrojecidos. Junto a él se representa el frasco de perfumes con que ungió el cuerpo de Jesús. La técnica es claramente tenebrista siguiendo la moda italiana iniciada por Caravaggio, pintor contemporáneo de Artemisia Gentileschi. El contraste fuerte entre luz y sombra le aporta un mayor dramatismo y llama la atención del espectador, donde predominan los tonos dorados y cálidos.

Artemisia nació en Roma el 8 de julio de 1593, hija del reconocido pintor Orazio Gentileschi. A temprana edad entró a trabajar en el taller de su padre, y su extraordinario ingenio la hizo destacar en el panorama italiano de la primera mitad del siglo XVII. Terminó sus días en Nápoles, entonces territorio español, donde conocería a don Fernando Afán de Ribera y Téllez-Girón (1583-1637), III duque de Alcalá de los Gazules, virrey de Nápoles.

Diversas investigaciones contemplan que la pintura llegó a la Catedral procedente de la Casa de Pilatos, donde el virrey de Nápoles custodiaba un importante fondo artístico. Tras su muerte su patrimonio se dispersó en gran parte y la pintura acabó en la catedral de Sevilla donde hoy se expone en la sala de exposiciones del Pabellón Neoclásico anexa a la entrada por la Puerta del Príncipe.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Pascua Joven 2025

La Delegación Diocesana para la Pastoral con Jóvenes ha organizado, un...

Corazón de Jesús en Almadén de la Plata

Con el objetivo de acercar y difundir la devoción al Sagrado...

Anuncio de la Pascua en las Comunidades Neocatecumenales

Las Comunidades Neocatecumenales de la Archidiócesis de Sevilla han celebrado el...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.