Array

Salesianos recuerda al Beato Bartolomé Blanco

Esta tarde, el colegio Salesiano de Pozoblanco acoge la visita del Obispo para recordar al patrono de la juventud cordobesa.

El Beato Bartolomé Blanco Márquez es uno de los 498 mártires de la persecución religiosa en España del siglo XX, beatificado el 28 de octubre de 2007. Considerado el patrono de la juventud cordobesa, esta tarde será recordado en un acto que tendrá lugar a las 19:30 horas, en el colegio Salesiano de Pozoblanco, presidido por el obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández.

A continuación, adjuntamos un artículo del sacerdote Francisco J. Granados sobre su figura.


Un joven con un corazón de fuego

El Beato Bartolomé Blanco Márquez es uno de los 498 mártires de la persecución religiosa en España del siglo XX, beatificado el 28 de octubre de 2007. Un gigante en la fe que, con sólo 21 años, derramó su sangre por ser fiel a Cristo y al Evangelio. Nacido en Pozoblanco el 25 de diciembre de 1914, quedó huérfano de madre a los 4 años y, desde entonces, fue acogido él y su padre en casa de sus tíos. Desde niño destacó por su vivaz inteligencia. El maestro del pueblo, D. Fausto, le dio el título de “capitán” por sus buenas calificaciones. Cuando Bartolomé contaba con 11 años de edad, su padre sufrió un accidente que le ocasionó la muerte. Por necesidad tuvo que abandonar la escuela para trabajar en el taller familiar de sus tíos y primos aprendiendo el oficio de sillero, como Jesús en Nazaret. Bartolomé conoció desde la infancia lo qué significa la fatiga del duro trabajo manual y tuvo muy pronto experiencia del sufrimiento, las penurias y las privaciones.

Con 15 años entra en relación con el oratorio del Colegio Salesiano de Pozoblanco ayudando como catequista y recibiendo a la vez acompañamiento espiritual y una buena formación cristiana. Preocupado, sobre todo, por los jóvenes obreros de su tiempo, buscaba despertar en ellos la esperanza de un futuro mejor y su dignidad perdida. Entró a formar parte de la Juventud Masculina de Acción Católica de Pozoblanco, de la que era secretario. Conoció a D. Ángel Herrera Oria, futuro cardenal, quien atraído por sus cualidades humanas y espirituales le invitó a entrar como alumno en el Instituto Social Obrero de Madrid. Se fraguó allí su alma de apóstol. “Obrero y católico”, así se llama a sí mismo. Divulgó por doquier, de palabra y por escrito, en multitud de artículos de prensa, la Doctrina Social de la Iglesia, hablando con verdadero ardor de la fe, de la dignidad de los obreros y de los pobres, de Jesucristo y de su Evangelio.

En su sólida vida interior centrada en la oración y la Eucaristía, en su amor a la Virgen y en el cuidado de su vida espiritual halló el manantial que le lanzaba a un apostolado desbordante y fecundo, llegando a fundar en toda la provincia de Córdoba 8 sindicatos católicos. Todos conocían su valía, su coherencia de vida y su arrojo para hablar sin tapujos de las verdades de fe, defendiendo a la Iglesia y denunciando los abusos cometidos contra los obreros y las erróneas doctrinas de la época.

Realizaba el servicio militar en Cádiz cuando estalló la guerra civil. Desde allí escribía frecuentes cartas a su familia y a su novia, Maruja. Y le llegó la hora de la prueba. Estando de permiso en Pozoblanco, fue detenido y encarcelado el 18 de agosto de 1936. De ahí le trasladaron a la prisión de Jaén donde estuvo con numerosos sacerdotes y seglares a los que alentaba y animaba a dar a la vida por Jesucristo. Ante el tribunal que le condenó a muerte defendió, con profunda entereza, la fe.

Cuando le conducían al lugar donde iban a fusilarle repartió sus ropas entre los presos más necesitados. Se descalzó, pues quería subir al Calvario como Jesús. Besó las esposas que le pusieron en las manos: «Beso estas cadenas que me han de abrir las puertas del cielo». No quiso que le vendaran los ojos ni ser fusilado de espaldas. “Quien muere por Cristo debe hacerlo de frente…”, dijo ante el asombro de sus verdugos. Junto a una encina, tan robusta como su fe, con los brazos en cruz y mientras gritaba “¡Viva Cristo Rey!” fue fusilado. Era el 2 de octubre de 1936.

Impresionante la carta que se conserva y que escribió a su novia desde la cárcel: “…Cuando me quedan pocas horas para el definitivo reposo, sólo quiero pedirte una cosa: que en recuerdo del amor que nos tuvimos y que en este momento se acrecienta, atiendas como objetivo principal a la salvación de tu alma, porque de esa manera conseguiremos reunirnos en el cielo para toda la eternidad, donde nadie nos separará”

La carta a sus tíos y primos rebosa de sentimientos de perdón y de gozo porque pronto participaría de la gloria de Cristo en el cielo: “Sea ésta mi última voluntad: perdón, perdón y perdón… Así pues, os pido que os venguéis con la venganza del cristiano: devolviéndoles mucho bien a quienes han intentado hacerme mal. En el cielo os espero a todos…”. Fue declarado por la Santa Sede Patrono de la juventud cordobesa. Un joven con un corazón de fuego, modelo e intercesor para cuantos jóvenes luchan hoy, a veces contracorriente, por seguir a Cristo y vivir la santidad.

Contenido relacionado

El Centro de Magisterio “Sagrado Corazón” celebra el acto de Graduación de su alumnado

Un total de 39 alumnos de graduaron en Educación Infantil y...

NO ME COMPARES, QUE SIEMPRE SALGO PERDIENDO, por Ramón Bogas Crespo

“Mira tu prima Encarni que estudiosa es”, “Fíjate en tu compañero...

Enlaces de interés