Array

Saetas del Confinamiento

«Las devociones de Málaga, Andalucía y España no pueden quedarse sin saetas en esta Semana Santa». Esta convicción ha movido la iniciativa «Saetas del Confinamiento».

Tres amigos amantes de la saeta lo comentaban por whatsapp el viernes pasado y se pusieron manos a la obra; “a la Semana Santa 2020 no pueden faltarle sus saetas”, esa fue la consigna. Antonio Márquez, José Góngora y Juan Francisco Ríos Cabrillana grabaron un mensaje y comenzaron a difundirlo por redes sociales, la respuesta fue unánime y ya son varios los videos que pueden visionarse. “Creíamos que gustaría la idea, aunque la respuesta la esperábamos más avanzada la semana”, explica Góngora. Gracias a la colaboración desinteresada de Rafael Navarrete, de la empresa 1881 Kapikúa, la parte técnica quedó resuelta en tiempo record y ahora pueden verse en el canal de youtube; incluso creó el logotipo basado en nazarenos de verde sanitario, “color del que los españoles están impregnados, con el objetivo de transformarlo en verde esperanza gracias al cante de seguiriyas y martinetes”, relata Márquez. Cómo anécdota, una afonía de última hora de Ríos Cabrillana hacía peligrar la iniciativa, afortunadamente fue pasajera y su saeta malagueña ya está subida a la red.

Se han sumado cantaores y cantaoras de gran trayectoria y noveles con el objetivo común de hacer de la saeta una herramienta de aliento en las circunstancias actuales: “una saeta encierra el sentimiento más profundo. La saeta es oración cantada arropada por el pueblo, lanzada al silencio para dar consuelo al Señor y a su Madre que ahora están amparando a una gran hermandad de sanitarios y servidores ciudadanos”, declara la invitación de la web, que también recuerda el hastag #SaetasDelConfinamiento.

La forma de hacer llegar saetas a los organizadores es sencilla: grabar la saeta en formato horizontal y enviarla por wetransfer al correo electrónico alataque@1881kapikua.com, indicando estilo, autoría, localidad y nombre del cantaor.

Orígenes de la saeta

Aunque el origen musical de las primitivas saetas es incierto, se les atribuye una raíz árabe relacionado con las llamadas a la oración de los almuédanos de las mezquitas andalusíes complementada por cantos judíos (salmodias sefardíes) y estructuradas por los cantos procesionales cristianos de los misioneros franciscanos en los siglos XVI y XVII, quienes llamaban saetas a «los avisos y sentencias” que en forma de coplillas recitaban o cantaban por las calles en determinados momentos de sus misiones». Esta visión del parentesco entre la saeta y determinados cantes religiosos orientales ha sido recalcada por la etnografía comparada. A principios del siglo XX, la saeta tradicional se transforma hacia la llamada saeta flamenca, un cante muy elaborado y de extrema dificultad interpretativa.

Contenido relacionado

Cáritas y Santa Food firman un convenio para mejorar la seguridad y asesoramiento alimentario...

El convenio beneficiará, principalmente, la labor que se realiza en el...

Alrededor de 70 fieles reciben el Sacramento de la confirmación en Torredelcampo

El pasado 17 de junio, recibían el Sacramento de la...

Reapertura de la Capilla Mayor del Seminario Mayor San Cecilio

Bendecida la Capilla Mayor del Seminario Mayor San Cecilio y de...

Enlaces de interés