Array

El II Congreso Internacional de San Juan de Ávila concluye ofreciendo nuevas perspectivas para el conocimiento sobre el maestro

La faceta evangelizadora del maestro Ávila ha centrado la tercera y última jornada académica del II Congreso Internacional de San Juan de Ávila, una iniciativa del Cabildo Catedral de Córdoba que, a través de Foro Osio, se ha sumado a la conmemoración del Año Jubilar. Este tercer núcleo temático, titulado “San Juan de Ávila evangelizador”, ha estado formado por un número total de cuatro conferencias.

De forma previa al inicio de la sesión se ha procedido a la presentación de “Juan de Ávila, Messor Eram”, una obra bibliográfica del delegado diocesano para la Vida Consagrada, Mons. Alberto José González Chaves, quien ha sido introducido por el canónigo Antonio Llamas Vela. En su presentación ha destacado que esta biografía demuestra un profundo y reflexivo conocimiento de la obra del maestro Ávila, como se manifiesta ante la multitud de citas bibliográficas existentes y la pasión con la que está escrito. Por su parte, el autor ha destacado que la elaboración del texto le ha servido no sólo para investigar sino también para orar.

La primera intervención ha correspondido a Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la promoción de la Nueva Evangelización, quien ha pronunciado la conferencia titulada “La Iglesia existe para evangelizar”. Monseñor Demetrio Fernández ha sido el encargado de presentar la dilatada trayectoria del ponente, al que ha valorado como una autoridad de trascendencia internacional. La intervención ha presentado a San Juan de Ávila como un referente de plena actualidad ante el reto de la nueva evangelización con el que nos enfrentamos en la actualidad.

Posteriormente, con el título de “Las voces perdidas del archivo parroquial de St. Augustine”, Michael Francis, procedente de la South Florida University ha dado a conocer el interesante proyecto didáctico “La Florida”, archivo digital interactivo que contiene gran parte de la documentación que testimonia el pasado colonial. Entre estas fuentes destacan la documentación eclesiástica de la diócesis de San Agustín, que abarca desde el año 1594 al 1840.

Por otro lado, el director del Archivo Histórico de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, Martín María Morales, ha realizado un recorrido por los testimonios documentales referentes al maestro Ávila que se conservan en la institución que preside, destacando los dos ejemplares manuscritos del segundo memorial al Concilio de Trento.

Finalmente, la última ponencia ha sido pronunciada por Saturnino López, de la Facultad de Teología del Norte de España, quien a través de “San Juan de Ávila y su tiempo” ha ofrecido las claves de la aportación y vínculo del maestro en su contexto.

La clausura de este II Congreso Internacional de San Juan de Ávila tendrá lugar esta tarde con una celebración eucarística en la Catedral presidida por Mons. Demetrio Fernández, obispo de Córdoba, que contará con el acompañamiento musical de la Orquesta y Coro de la Catedral.

Contenido relacionado

La Hermandad de la Vera Cruz de Tocina crea una beca para estudiantes de...

La Hermandad de la Vera Cruz de Tocina y la Facultad...

«Perdonando, somos cofrades»: Carta Cofrade del delegado de Hermandades y Cofradías

Entre mis frecuentes, gracias a Dios, contactos continuos con personas...

La Parroquia de la Sagrada Familia de Almerimar recibe con alegría la visita del...

La comunidad parroquial de la Sagrada Familia de Almerimar vivió este...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.