Inicio Blog Página 917

Nueva temporada de la programación religiosa en COPE Sevilla

0

Nueva temporada de la programación religiosa en COPE Sevilla

Hoy, 6 de septiembre, a partir de las dos menos veinticinco de la tarde, Leonardo Sánchez, delegado diocesano de Medios de Comunicación, retoma la programación semanal del El Espejo de la Iglesia.

En este primer programa de la nueva temporada le acompaña en la entrevista principal el vicario episcopal para la Pastoral Social, Salvador Diánez, que explicará los pormenores del proyecto social fruto del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, un centro de noche en la calle Don Remondo para personas sin hogar. Este estará vinculado principalmente a Cáritas Diocesana.

Por otro lado, en la sección de vida parroquial, dará a conocer la realidad pastoral en San Pedro, una céntrica parroquia sevillana con mucha vida, de la mano su párroco Antero Pascual.

Podrá escucharlo hoy en COPE 99.6 a partir de las dos menos veinticinco de la tarde, o en una redifusión a las tres y media en COPE MAS (105.8 FM).

Por su parte, Pablo Enríquez hablará el próximo domingo, 8 de septiembre, en Iglesia Noticia Sevilla con Manuel Palma, decano de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, cuyo plazo de matriculaciones permanece abierto durante todo el mes de septiembre. Palma, además de recordar la amplia oferta formativa de este centro académico, hablará sobre la reciente aprobación de los estatutos y planes de estudio de esta institución por parte de la Santa Sede.

Podrá escuchar ambos programas descargando los podcasts en la página web de COPE o en nuestro canal de Spotify.

The post Nueva temporada de la programación religiosa en COPE Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El presidente de la Agrupación de Cofradías, en El Espejo de la Iglesia

0

El presidente de la Agrupación de Cofradías, en El Espejo de la Iglesia

El inicio del curso en Córdoba está ligado cada año a la celebración de solemnidad de la Fuensanta. En torno a la Virgen se organizan numerosos actos. La patrona de la ciudad visita mañana la Santa Iglesia Catedral y se celebra en su honor una novena en su Santuario a partir del día 8, la fiesta del nacimiento de la Virgen. Estamos ante una tradición renovada que este año viene acompañada de nueva ornamentación en el templo y la mejora de la sala de exvotos. La agrupación de hermandades y cofradías tiene como patrona a la Virgen de la Fuensanta y lleva semanas con intensos preparativos  para celebrar este día grande. Este año por primera vez, Manuel Murillo como presidente de la agrupación, participará en todos los actos. Hoy está con nosotros para recorrer esa devoción y compartir los proyectos que le han valido ser elegido.

Puedes escucharlo en este enlace

La entrada El presidente de la Agrupación de Cofradías, en El Espejo de la Iglesia apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Inauguración de curso con el Instituto de Teología Lumen Gentium

0

El 13 de septiembre.

Con el título “El Arzobispo Gaspar de Ávalos en la Catedral avilista”, tendrá lugar el acto académico con el que se inaugurará el nuevo curso académico 2024-2025 del Instituto de Teología Lumen Gentium de la Archidiócesis de Granada, afiliado a la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid.

La conferencia será impartida por el sacerdote D. Manuel A. Amezcua Morillas y tendrá lugar el 13 de septiembre, a las 13 horas, en el salón de actos del Seminario Mayor San Cecilio (Paseo de Cartuja, 49), sede del Instituto de Teología.

Previamente, se celebrará la Eucaristía, que presidirá el arzobispo Mons. José María Gil Tamayo, a las 12 horas, en la Capilla Mayor de Nuestra Señora de las Angustias y los mártires del siglo XX en dicho Seminario.

Esta apertura de curso está abierta a la asistencia de todo el mundo, según informó el Instituto de Teología Lumen Gentium.

The post Inauguración de curso con el Instituto de Teología Lumen Gentium first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Valdivia: “La apertura de la iglesia San María la Blanca pone de relieve el compromiso evangelizador de la Iglesia”

0

Monseñor Valdivia: “La apertura de la iglesia San María la Blanca pone de relieve el compromiso evangelizador de la Iglesia”

La mañana de este viernes, la iglesia Santa María la Blanca, de Sevilla, ha acogido un acto de acción de gracias por la culminación de la restauración del retablo mayor del templo y la consolidación del muro del ábside. El evento ha sido presidido por el obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia, en el que han participado también el párroco de Santa María la Blanca, Miguel Ángel Núñez, la Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo y todo el equipo de dirección y restauración.

En su intervención – tras el rezo del Te Deum – monseñor Valdivia ha subrayado que “lo hoy culmina y se abre a todos es la restauración del Templo vivo de Dios, un lugar donde el hombre y la mujer, al entrar, contempla un arte que abre la compuerta de la trascendencia para llegar al Creador y Señor de todo”.

En esta línea, ha resaltado que “no es la apertura de un nuevo museo para la ciudad, aunque estamos ante uno de los testimonios de arte más completos de nuestra historia; ni tampoco es una reserva espiritual para unos privilegiados, como pudiera ser una colección de arte privada”, pero sí “ante las bóvedas impresionantes que muestran la gran nevada del 5 de agosto en Roma, hablan de los dones espirituales de un Dios que ha querido comunicarse con los hombres por medio de la humanidad, desbordante de caridad, de una doncella de Nazaret llamada María, la Madre del Salvador, resplandor de blancura y pureza sin igual”.

En palabras del obispo auxiliar, “el compromiso evangelizador de la Iglesia le lleva a abrir el Templo para la visita una media de seis horas al día y recibir más de tres mil visitas mensuales con un perfil de personas que abarca la comunidad local, nacional e internacional”. Ha advertido que “no se expone, ocasionalmente, una colección de arte, sino que la comunidad eclesial de la Parroquia de Santa María la Blanca, sostenida y apoyada técnicamente por el arzobispado de Sevilla, abre el tesoro de su casa. Una casa de puertas abiertas, como reza el dintel de la parroquia, porque, ciertamente esta es la Casa de Dios y la Puerta del Cielo”.

Así, “la iglesia destina, de sus propios recursos nada menos que doscientos mil euros, buena parte de la economía vital de una comunidad, trasladen esto a la economía doméstica de sus hogares, para que el visitante se encuentre con Dios, y con su Madre, María”.

Finalmente, monseñor Valdivia Giménez agradeció a todos los que han hecho posible poder “testimoniar que la belleza del interior de Santa María la Blanca es sólo el reflejo del Amor de Dios entregado por el más Bello de todos los hombres, que decidió entregar Su vida por nosotros”.

Entrega de reconocimientos

El párroco de Santa María la Blanca, Miguel Ángel Núñez, ha agradecido “la paciencia infinita y el trabajo incansable de todo el equipo, de la Parroquia y de la Hermandad de la Virgen de las Nieves”. Tras su alocución, ha hecho entrega de un reconocimiento a todas las personas que han formado parte “de esta gran labor”. Se trata de un grabado conmemorativo de Ntra. Sra. de las Nieves del artista Manuel Alba, donde aparece la imagen de la Virgen con telón de fondo del retablo ya restaurado en composición de cortinaje con ángeles.

Las obras de restauración han estado bajo la dirección facultativa de José María Rincón, la dirección arqueológica a cargo de José Antonio Valiente; de la gerencia constructora Daniel Reina y de la restauración  Almudena Fernández y José Joaquín Fijo.

Un día histórico

Patricia del Pozo, consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, se refirió al evento “como un día grande para la Iglesia en Sevilla y para nuestra querida Andalucía, también un día grande para el patrimonio cultural, porque encontramos en este retablo, belleza, serenidad, una maravilla de arte sacro”.

Galería del acto

The post Monseñor Valdivia: “La apertura de la iglesia San María la Blanca pone de relieve el compromiso evangelizador de la Iglesia” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Con María Santísima y San José, recibamos al Salvador

0

Palabra de Vida de Monseñor José Rico Pavés

Monseñor José Rico Pavés : «¿Hay mejor manera de prepararse a un nuevo curso que recibir con San José, cada día más y mejor, a María Santísima que nos trae al Salvador del mundo?»

A las puertas del inicio de un nuevo curso pastoral, algunos acontecimientos eclesiales nos ayudan a ejercitar la esperanza. El 1 de septiembre hemos celebrado con toda la Iglesia la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación. Se nos ha propuesto este año el lema espera y actúa con la creación para confesar a Dios como Creador y destacar la alta vocación del ser humano, creado a su imagen y semejanza,al ser llamado por Diospara ser colaborador suyo en el cuidado de todo lo creado. Con esta Jornada se abre el tiempo de la creación, que se extenderá hasta el próximo 4 de octubre, festividad de san Francisco de Asís. En tiempos en que muchos pretenden borrar la huella del Creador en las criaturas y disponer de nuestro mundo como si Dios no existiera, somos llamados a llevar la esperanza que nace del encuentro con Cristo Resucitado también al campo del cuidado de la creación.

Además, el día 2 ha iniciado el Papa Francisco el viaje más largo de su pontificado, a Indonesia, Timor Oriental, Papúa Nueva Guinea y Singapur, países de mayoría musulmana a los que el Papa acude para fortalecer el diálogo interreligioso y la defensa de la justicia social. Consciente de que las minorías católicas deben ser fermento de esperanza, el Papa nos recuera la tarea inaplazable que debemos cumplir todos: llevar el evangelio a los confines de la tierra.

Junto a estos acontecimientos que afectan a la Iglesia universal, apuramos el final del tiempo estival con celebraciones marianas que siembran la geografía diocesana de esperanza. Coincidiendo con la fiesta de la Natividad de la Virgen María, muchas localidades de nuestra diócesis celebran a sus Patronas: la misma y única María Santísima invocada con muchos nombres que evocan su cercanía y protección materna en numerosas situaciones de la vida.

Como regalo del Cielo para disponernos al comienzo de un nuevo curso, nos llega la Palabra de Dios que se proclama viva en la Liturgia. Encontramos una indicación luminosa al celebrar la Natividad de la Virgen María. El pasaje evangélico que propone la Iglesia en ese día es el de la anunciación a San José del nacimiento del Salvador, concebido por obra del Espíritu Santo en las entrañas purísimas de la Santísima Virgen María. Cuando san José se encuentra sumergido en lo más hondo de la prueba y, sin dudar de la Virgen, no comprende lo que está sucediendo, recibe en sueños la Palabra del Señor que le colma el corazón de esperanza: José, hijo de David, no temas acoger a María, tu mujer, porque la criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados (Mt 1, 20-21).

¿Hay mejor manera de prepararse a un nuevo curso que recibir con San José, cada día más y mejor, a María Santísima que nos trae al Salvador del mundo?

 

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

La entrada Con María Santísima y San José, recibamos al Salvador se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Curso para aprender a escuchar y acompañar en el duelo

0

Con las Pastorales de salud y familia, comenzará el 14 de septiembre. 

La Pastoral de salud y la Pastoral familiar convocan a un nuevo curso para escuchar y acompañar a las personas que afrontan un duelo, especialmente con la pérdida de seres queridos, pero también en otros aspectos como la pérdida de un trabajo.

El curso comienza el 14 de septiembre y consta de dos partes: escucha y duelo. La primera parte del curso, dedicada a la escucha, se desarrollará este cuatrimestre, para dar paso en enero al duelo específico y su acompañamiento. El curso se imparte un sábado al mes, de 9:30 a 19:30 horas, en el Centro de Estudios Superiores La Inmaculada (C/ Joaquina Eguaras, 114).

Las personas interesadas deben rellanar el formulario disponible en este enlace: https://forms.gle/Jh8eJjyNPonBMztEA , adjuntando el justificando de pago al email escuchaenelduelo@gmail.com El plazo de inscripción finaliza el 8 de septiembre.

MÁS INFORMACIÓN PINCHANDO EN ESTE ENLACE

The post Curso para aprender a escuchar y acompañar en el duelo first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La ciudad de Murcia recibe a la Fuensanta

0

La imagen de la Morenica llegó ayer a la Catedral, donde permanecerá hasta el 17 de septiembre.

Una multitud de fieles se congregaba en la tarde de ayer junto a la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Murcia para esperar la llegada de la imagen de la Virgen de la Fuensanta, patrona de la capital del Segura y de su huerta, después de que la Morenica abandonara su santuario, en Algezares (Murcia), a las 15:30 horas.

La patrona llegó entre vivas y la tradicional lluvia de pétalos de flor para ser recibida en el templo parroquial por el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, junto al Cabildo Catedralicio y autoridades civiles, que acompañaron a la Morenica en su último tramo hasta la Catedral. Un gran número de fieles arroparon a la imagen en su camino, dedicándole vivas, cantos y flores a su paso.

Debido a las obras de restauración del imafronte catedralicio, la Morenica entró a la Catedral por la puerta de la conocida como plaza de la Cruz. Ya en el interior del templo, el obispo dedicó unas palabras a los allí presentes: «Hoy tenemos razones para estar contentos, porque la Madre está con nosotros; la Virgen de la Fuensanta ha llegado a la ciudad y nos acompaña día a día». También exhortó a los fieles a que se comprometieran a «vivir en la verdad» y a que pidieran la intercesión de la Virgen: «Le pedimos a la Madre que aumente nuestra esperanza, que nos ayude a tender la mano para ayudar a los demás y para vivir en comunión, como una familia; a esto estamos convocados».

La imagen de la Virgen de la Fuensanta permanecerá en la Catedral hasta el 17 de septiembre, día en que volverá a su santuario en romería.

Galería de imágenes Retransmisión de Popular Televisión de la llegada de la Virgen de la Fuensanta a la Catedral y de la Misa

La entrada La ciudad de Murcia recibe a la Fuensanta aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Tiempo de la Virgen María

0

El día 8 de septiembre la Iglesia celebra la fiesta de la Natividad de la Virgen. Nueve meses después de celebrar la solemnidad de la Inmaculada Concepción, celebramos su nacimiento. Aunque el Nuevo Testamento no ofrece datos sobre el nacimiento de la Virgen María, una tradición veneró su nacimiento desde mediados del siglo V, en el lugar de la actual basílica de Santa Ana, en Jerusalén. Es una fiesta entrañable para el pueblo cristiano, una invitación a la alegría, porque con el nacimiento de María Santísima Dios daba al mundo la garantía de que la salvación era ya inminente. Los hombres y mujeres de buena voluntad verían realizadas sus expectativas de que algo muy grande estaba por llegar, la esperanza del pueblo de Israel podía contemplar a aquella niña en la que se concentraban las promesas divinas. Esta Niña, tal como anunció el profeta Isaías, es la Virgen que «está encinta y da a luz un hijo, y le pondrá por nombre Enmanuel” (Is 7, 14).

Un escrito apócrifo del siglo II conocido con el nombre de Protoevangelio de Santiago, nos ha transmitido los nombres de sus padres, Joaquín y Ana, que celebramos el 26 de julio. Con su nacimiento llega al mundo la aurora de la salvación. En el Oficio de Laudes de hoy, la antífona del Benedictus lo resume bellamente: “Tu nacimiento, santa Madre de Dios, ha anunciado la alegría al mundo entero, pues de ti nació el sol de justicia, Cristo, nuestro Dios: él ha sido quien, destruyendo la maldición, nos ha aportado la bendición y, aniquilando la muerte, nos ha otorgado la vida eterna”. No cabe duda de que el nacimiento de María significa el inicio del momento culminante en la «historia de la salvación», la Encarnación del Hijo de Dios en las entrañas virginales de María.

En nuestra Archidiócesis, podemos decir que septiembre es tiempo de la Virgen María. Las numerosas celebraciones marianas en este mes ponen a la familia diocesana en modo de homenaje permanente a la Madre del Redentor. A lo largo y ancho de nuestra geografía nos encontramos con celebraciones y devociones que ratifican con orgullo cada año el título de “Tierra de María Santísima”. La Virgen de las Angustias, en Alanís de la Sierra; la Virgen de los Dolores en su Soledad, en Albaida del Aljarafe; la Virgen del Consuelo, en Alcolea del Río; la Virgen de la Fuensanta, en Badolatosa y Casariche; la Virgen de Cuatrovitas, en Bollullos de la Mitación; la Divina Pastora, en Cantillana; la Virgen de Gracia, en Carmona; la Virgen de Consolación, en Carrión de los Céspedes; la Virgen de la Estrella, de Coria del Río; la Virgen del Valle, en Écija; la Virgen de la Estrella, en El Garrobo; la Virgen del Espino, en El Pedroso; la Virgen de Loreto, en Espartinas; la Virgen de la Sangre, en Gerena; la Virgen de la Granada, en Guillena; la Virgen de los Llanos, en La Roda de Andalucía; Nuestra Señora de Belén, en Las Navas de la Concepción; la Virgen de Setefilla, en Lora del Río; la Virgen de los Remedios, en Mairena del Alcor; la Virgen de Consolación, en Osuna; María Santísima de la Encarnación, en Peñaflor; la Virgen de la Granada, en Puebla del Río; la Virgen de Consolación, en Utrera;  la Virgen de la Estrella, Valencina, y la Virgen de Aguas Santas, en Villaverde del Río.

En Sevilla capital, la Virgen de la Hiniesta, la Virgen de Consolación, la Virgen de Guadalupe, la Virgen de la Luz, la Divina Pastora (antigua de Santa Marina) y la Divina Pastora de Triana. La liturgia de hoy confiesa y anuncia que el nacimiento de María irradia luz, alegría, esperanza, salvación sobre todas las Iglesias que hay en el mundo. Así lo vivimos en nuestra Archidiócesis, tan enriquecida con advocaciones y santuarios marianos y con las constantes manifestaciones de devoción de nuestro pueblo cristiano.

 

+ José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla             

The post Tiempo de la Virgen María first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jérez del Marquesado se dispone a celebrar el 400 aniversario de la Tizná como Patrona del pueblo

0

Jérez del Marquesado se dispone a celebrar el 400 aniversario de la Tizná como Patrona del pueblo

Ese patronazgo de la Tizná llegó tras un primer milagro que aconteció el 9 de septiembre de 1624,del que ahora se cumplen 400 años. Desde entonces la Tizná es la Patrona de la localidad, que celebra fiestas en su honor

 

Jérez del Marquesado se prepara para vivir sus fiestas patronales. Serán unas fiestas especiales, porque se celebra este año el 400 aniversario del primer milagro de la Tizná, en 1624, y de su proclamación como Patrona de la localidad. Esos cuatro siglos de patronazgo se quieren celebrar por todo lo alto, algo que ya se viene viviendo durante las novenas, que comenzaron el 31 de agosto.

El día grande la fiesta será el 9 de septiembre, Día del Voto, como popularmente se le conoce, por el voto que hicieron los jerezanos, el 9 de septiembre de 1624, de hacer fiesta dedicada a la Virgen de Nuestra Señora de la Purificación, a la que reconocerán, desde entonces, como Patrona. Aún no se llamaba “Tizná”, pues aún no se había producido el milagro del rayo que tiznó el rostro de la Virgen y quitó la vida a tres niños, a los que, tras los rezos y la insistencia de los jerezanos a su Patrona, los niños volvieron en sí. Ese segundo milagro ocurrió en 1653 y será, desde entonces, cuando le llamen cariñosamente la Tizná a esta imagen, por la marca que le dejó el rayo en su rostro, que se lo ennegreció.

Pero ese segundo milagro se conmemorará en el 2053. Ahora toca celebrar que se cumplen 400 años del primer milagro, que libró al pueblo de una gran tormenta, y de la proclamación de la Tizná como Patrona de Jérez del Marquesado.

Novena a la Tizná

Las novenas comenzaron el 31 de agosto, como siempre, a las 10 de la noche, con una iglesia que se llena cada uno de los días. Diferentes sacerdotes predican las celebraciones, en las que, este año, están muy presentes la misión del padre Patricio en Honduras, otra misión con niños en Camerún y la labor que realiza Cáritas en la diócesis de Guadix. También, uno de los días se hará colecta para financiar la beca de formación que la parroquia de Jérez tiene para ayudar a una niña en la misión del padre Patricio en Honduras. Es esta una iniciativa que lleva haciéndose ya muchos años y con la que se ha ayudado a estudiar a varias niñas en aquel país.

Cabe destacar que el viernes 6 de septiembre será el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco, quien presida la celebración de la novena, en la que administrará el sacramento de la Confirmación y los niños de catequesis serán los protagonistas. Mons. Orozco seguramente hablará también de la misión del padre Patricio en Honduras, que ha visitado durante el pasado mes de agosto.

Las novenas acabarán el 8 de septiembre, víspera del Día del Voto, el más importante para los jerezanos, que este año lo es aún más por ese cuatrocientos aniversario que se celebra. Tanto el 8 como el 9, la imagen de la Tizná saldrá en procesión por las calles del pueblo.

Un milagro de 1624

Los milagros que hizo la Virgen en aquellos años, en Jérez del Marquesado, quedaron recogidos en un libro que se conserva en la parroquia y que estos días se ha expuesto durante las novenas. Allí se relata tanto el milagro de 1624 como el de 1653, con detalles sobre lo ocurrido.

El texto donde se recoge el milagro que hizo Nuestra Señora de la Purificación en 1624 y por el que se proclamó como Patrona y se hizo “el voto” de celebrar fiestas en su honor, es este:

El 9 de septiembre de 1624: día de San Gregorio Mártir, cayó un espantoso rayo en el altar donde estaba una imagen de la Reina de los Ángeles María Santísima de la Purificación, que se venera en esta Iglesia Parroquial. Dicho rayo no causó daño alguno en los vecinos de esta villa que, al tiempo que cayó, se hallaban reunidos en la Iglesia rogando a Dios Nuestro Señor que sirviera aplacar su santísima ira y que los librase de la fuerte tempestad que los amenazaba. Poniendo por intercesora a Dicha Señora para alcanzar de su Divina Majestad esta gracia, como en efecto así la lograron, el pueblo todo y su ayuntamiento en unión de su respetable clero, conociendo claramente, que la nube y los rayos que despedía no sólo no los había confundido, como amenazaba, sino que aún no causó daño alguno a nadie, y que este favor se lo había alcanzado su intercesora María Santísima de la Purificación, todos a su voz la proclamaron por Patrona y ofrecieron hacer anualmente en este día Procesión y Misa cantada en memoria de el favor que acababan de recibir, y además se ofrecieron se celebrasen anualmente en este día fiestas particulares.”

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Una Madre, pórtico del curso pastoral

0

Este curso seguimos con la sección semanal del sacerdote diocesano, Antonio Gil, de Al Trasluz

El nuevo curso pastoral 2024-2025 se alza este año con la silueta de una Madre, la fiesta de la  Natividad de María, en la advocación de la Virgen de la Fuensanta, nuestra patrona. El domingo, 8 de septiembre, solemne Eucaristía en su Santuario, presidida por nuestro obispo, monseñor Demetrio Fernández, y concelebrada por los miembros del Cabildo Catedral.

“Dios es nuestro Padre y la Iglesia, en María, nos muestra su rostro materno más resplandeciente”, afirma el Papa Francisco. Y subraya con fuerza: “Dios saluda a una mujer, la saluda con una verdad grande: “Yo te he llenado de mi amor, te he llenado de mí, y así como estás llena de mí estarás llena de mi Hijo y después de todos los Hijos de la Iglesia”. El Papa nos revela también en su libro “Ave María”, cuál es el secreto de la Virgen: “María vivió una vida hermosa. ¿Cuál era su secreto? La Palabra de Dios era su secreto: cercana a su corazón, se hizo carne luego en su seno. Permaneciendo con Dios, dialogando con Él en toda circunstancia, María hizo bella su vida”.

El comienzo de un nuevo curso pastoral, un año rebosante de “proyectos y promesas”, nos evoca siempre un bello pensamiento de san Josemaría, fundador del Opus Dei: “La vida espiritual es un continuo comenzar y recomenzar. ¡Sí! Cada vez que haces un acto de contrición, recomienzas, porque das a Dios un nuevo amor”.

La entrada Una Madre, pórtico del curso pastoral apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.