Inicio Blog Página 909

El Obispo emite el Decreto para la fiesta de Santiago Apóstol

0

El día del patrono de España, el 25 de julio, es precepto en el calendario católico y día laborable

El obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, ha hecho público el Decreto para la fiesta de Santiago Apóstol, que se celebra el próximo 25 de julio.

La fiesta del patrono de España es fiesta de precepto en el calendario católico, por lo que el Obispo recuerda tres normas para conocimiento de los fieles:

1.       Se mantiene el precepto de dicha solemnidad, con obligación de participar en la celebración de la Eucaristía.

2.       Se dispensa de la obligación del descanso a aquellos fieles que por sus compromisos laborables no puedan hacerlo.

3.       Se ruega a los párrocos y otros rectores de iglesias que informen a los fieles con antelación de estas decisiones y acomoden en lo posible los horarios de misas del día 25 a las posibilidades y necesidades de los fieles.

Adjuntamos el decreto íntegro:

DECRETO Solemnidad de Santiago Apóstol, Patróno de España

La entrada El Obispo emite el Decreto para la fiesta de Santiago Apóstol apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Las cubiertas de Santa Cruz recibe el galardón en los Premios Sánchez-Esteve y Torres Clavé

0

El Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz entregó los premios Sánchez Esteve y Torres Clavé, que reconoce la arquitectura más significativa construida en la provincia de Cádiz durante el periodo 2022-2023.

Fue la decana de los arquitectos, Paula Vilches, la encargada de hacer acto de entrega de los galardones en esta décima edición. En esta ocasión los arquitectos Fernando Mejías Delgado y Antonio Sánchez Casas junto con la ecónoma diocesana Carmen Lobato como representación de la Diócesis (promotora del proyecto), recibieron el galardón por la restauración de las cubiertas de la Catedral Vieja de Cádiz. Cabe recordar que el pasado 5 de junio el jurado de estos premios del Colegio Oficial de Arquitectos acordó por unanimidad distinguir como “Obra seleccionada” la Restauración de las Cubiertas de la Catedral Vieja de Cádiz (Fase I).

Una concurrida cita que tuvo lugar en el salón de acto de la entidad colegial tras la conferencia de Guillermo Sevillano, que arrancó con las distinciones a las obras seleccionadas otorgadas en ambas modalidades.

La exposición: un recorrido por la mejor arquitectura de la provincia

Paula Vilches presidió la entrega de premios acompañada por los miembros del jurado, antes de inaugurar y dar paso a la exposición que reúne toda esta obra arquitectónica gaditana en la sala de muestras del colegio. Un recorrido que comienza situando en el mapa de la provincia a los edificios y proyectos premiados, para dar paso a los paneles explicativos de cada uno de ellos.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Proyecto Amor Conyugal organiza una Adoración Eucarística en Mazagón

0

Proyecto Amor Conyugal organiza una Adoración Eucarística en Mazagón

Esta adoración está abierta para todos los matrimonios que se quieran acercar, estén o no en grupos de catequesis, y que deseen tener momentos de Gracia juntos ante el Señor.  También para todas las personas que deseen orar por los matrimonios.

Las adoraciones que organiza Proyecto Amor Conyugal forman parte de este itinerario espiritual para matrimonios que se apoya en tres pilares: Fe, formación y vida, y que refleja algo que el Pontificio Consejo para la Familia considera necesario para vivir la vocación matrimonial: un camino de Fe y formación especifico y permanente que ayude a los matrimonios a dar respuesta a esta llamada específica al amor que el Señor les ha hecho a través de su vocación.

La entrada Proyecto Amor Conyugal organiza una Adoración Eucarística en Mazagón se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Aguilar venera al Beato Nicolás en un cuadro de Nuria Barrera

0

El lienzo, que fue bendecido el sábado 13 de julio, preside la conocida Iglesia del Hospital de Aguilar de la Frontera

La artista sevillana Nuria Barrera ha sido la autora de la pintura que ya preside la Iglesia de Santa Brígida, conocida como la Iglesia del Hospital y que fue bendecida el pasado sábado, 13 de julio.

La artista comenzó a estudiar la figura del Beato Nicolás María Alberca al recibir el encargo del párroco de Aguilar de la Frontera, Pablo Lora, y basa su obra en un hombre, de unos treinta años, de aspecto sencillo. “Al no haber datos concretos de su aspecto, me he basado en un hombre de unos 30 años, de aspecto sencillo, cercano, con mirada bondadosa que nos acerca a plantearnos la posibilidad que nos da Dios de llegar a la santidad”, explicó Nuria Barrera subrayando que el Beato “aparece con la palma del martirio y estola, ya que era sacerdote. En su pecho, el disparo que le diera muerte y además, en la obra aparece la pila de Bautismo, así como la Parroquia del Soterraño, donde fue bautizado y nació a la vida de fe”.

La obra, que causó una gran expectación por parte de los fieles de Aguilar, está realizada en lino belga sobre bastidor de madera de pino, con unas medidas de 100 x 73 cm y pintado al óleo. Ya se puede contemplar en la Iglesia de Santa Brígida, conocida como la Iglesia del Hospital.

La entrada Aguilar venera al Beato Nicolás en un cuadro de Nuria Barrera apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

San Juan de los Terreros epicentro de diversos campamentos de jóvenes católicos de toda España

0

La localidad de la costa levantina almeriense, San Juan de los Terreros se está convirtiendo en este verano en epicentro de diversos campamentos juveniles para vivir un verano diferente iluminado por la fe.

Este fin de semana, dos campamentos recibían la visita de nuestro obispo D. Antonio. Por la mañana el campamento de los Scouts católicos Jaris procedentes de la Diócesis de Getafe. El obispo presidió la Eucaristía al que siguió un fructífero diálogo con ellos. Después de la comida, a unos metros de allí visitó el campamento del Colegio Santiago Apóstol de los padres Somascos de Aranjuez. Mas de 120 chavales tuvieron la oportunidad de conocer la realidad diocesana de Almería a través del testimonio de D. Antonio. También el obispo pudo conocer la vida pastoral del colegio y las inquietudes de fe de los chavales.

Además, los próximos días 22-26 de julio, San Juan de los Terreros acogerá el campamento para chicos y chicas de 8 a 18 años organizado por la parroquia de Pulpí.

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

El obispo diocesano acompañó a los enfermos de la diócesis en su tradicional peregrinación a Lourdes

0

Mons. Rafael Zornoza ha presidido la tradicional peregrinación al Santuario Nuestra Señora de Lourdes, que por estas fechas suele realizar la Hospitalidad de la diócesis.

Del 9 al 13 de julio, enfermos, discapacitados, voluntarios y peregrinos de distintos puntos de la diócesis han compartido juntos fuertes vivencias y experiencias en un grato clima de fraternidad. Todos han depositado ante la Virgen sus plegarias y de su mano han ido al encuentro del Señor.

Así, los peregrinos han asistido a la Eucaristía Internacional, el Rosario de Antorchas, el Vía Crucis de enfermos y al rito de baños en la piscina, entre otros actos religiosos. De esta manera, se han encomendado a la Virgen y le han pedido su bendición para todos los enfermos de la Diócesis de Cádiz y Ceuta.

#gallery-1 { margin: auto; } #gallery-1 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 25%; } #gallery-1 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-1 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */ Ver este artículo en la web de la diócesis

Terminaron los Ejercicios Espirituales para religiosas, en Guadix

0

Terminaron los Ejercicios Espirituales para religiosas, en Guadix

Se ha celebrado en la diócesis de Guadix una tanda de Ejercicios Espirítales para religiosas. Han asistido 13 religiosas de distintas congregaciones, la mayoría de la diócesis accitana, aunque también había de la archidiócesis de Granada. El director de los Ejercicios ha sido el sacerdote José Francisco Serrano, vicario general de la diócesis de Guadix.

 

Los Ejercicios han tenido lugar en el Centro Diocesano de Espiritualidad, del 7 al 13 de julio. Durante una semana, las religiosas han tenido tiempo para la oración, para la meditación y para la formación.

José Francisco Serrano ha dirigido los Ejercicios al estilo ignaciano, con cuatro horas de oración distribuidas durante el día, momentos de adoración del Santísimo, tiempo de confesión y, por supuesto, meditaciones.

Todas las religiosas han de hacer, cada año, Ejercicios Espirituales. Y muchas aprovechan este tiempo de verano, cuando las actividades pastorales lo permiten, para realizarlos. Todos los años, en el mes de julio, suele haber Ejercicios Espirituales para religiosas en el Centro Diocesano de Espiritualidad, de Guadix. También se hace otra tanda de Ejercicios para sacerdotes, en torno al mes de febrero. Sin duda, son una oportunidad para hacer una pausa en la vida cotidiana y para crecer en vida interior.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

«No estamos locos»: nuestros seminaristas menores participan en el Encuentro Nacional de Seminaristas menores en Xàtiva

0

El lunes comenzaba el Encuentro Nacional de Seminaristas menores en este lugar del sur valenciano. Allí pudimos encontrarnos con diferentes seminaristas menores provenientes de varias Diócesis Españolas, en concreto: Valencia, Madrid, Murcia y Jaén. Nos acogieron parte de los seminaristas de Valencia y formadores en el “Seminari menor diocesá” de Xátiva, donde tienen su residencia.

Después de la comida, nos fuimos a conocernos los veinte muchachos que allí nos encontramos, más en concreto a bañarnos en un río de la zona y terminamos el día con la celebración de la Eucaristía y una barbacoa ofrecida por los formadores del seminario. El día siguiente pudimos ver el oceanografíc y el hemisferic del parque de las ciencias. Por la tarde, compartimos un rato de ocio en la playa. Y, ya cercanos a la hora de la cena, recibíamos a nuestro obispo, Don Sebastián, que, dentro de la Comisión de Clero y Seminarios de la Conferencia Episcopal Española, está encargado de los Seminarios menores y vino a compartir el resto del encuentro con nosotros.

Por la mañana del miércoles, visitamos la catedral de Valencia y pudimos descubrir de la mano de un canónigo la fascinante historia del Santo Cáliz. Tras esto celebramos la Eucaristía en la Real Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados, patrona de Valencia, presidida por nuestro Obispo, Don Sebastián, quien hizo hincapié en el “don de la llamada” y el la importancia de los seminarios menores. Después de probar una paella valenciana ofrecida en el seminario mayor visitamos a las hermanas Oblatas cuyo carisma es rezar por los sacerdotes. Nos presentamos a ellas para que oraran por nosotros y por nuestro seminario. El día terminaba con un encuentro de especial importancia para todos los menores, pero en concreto para los que vamos a dar el paso de entrar en el Seminario Mayor. Presidido por nuestro obispo, tuvimos un rato de oración ante el Santísimo Sacramento, donde, Don Sebastián invitó a los seminaristas que fueran a entrar al mayor, a comentar cómo afrontarán este paso a al Seminario mayor y de que le dábamos gracias a Dios por la etapa que cerramos. Como dijo un seminarista: afrontamos este nuevo camino con esperanza e ilusión sabiendo que Dios no nos abandona y que nos guía en nuestro camino. Terminamos con un rato de puesta en común sobre qué nos había parecido la convivencia.

Para los Seminaristas Menores de Jaén ha sido una experiencia donde hemos podido observar que “no estamos locos”: que fuera de Jaén también hay jóvenes con la misma inquietud vocacional que nosotros y que buscan la ayuda del Seminario Menor para encontrar la voluntad de Dios en sus vidas.

Gracias a nuestro obispo por el acompañamiento, a los formadores del Seminario menor de Valencia por la acogida y a nuestro Director Espiritual, Don Raúl por estar a nuestro lado en esta experiencia.

Alberto Toledo Roa
Seminarista menor

Galería fotográfica: «Encuentros Seminarios menores 2024»

The post «No estamos locos»: nuestros seminaristas menores participan en el Encuentro Nacional de Seminaristas menores en Xàtiva first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La recuperación y el mantenimiento del patrimonio religioso, un recurso evangelizador

0

La recuperación y el mantenimiento del patrimonio religioso, un recurso evangelizador

En la última década la Archidiócesis de Sevilla ha destinado unos cien millones de euros a la rehabilitación y mantenimiento del patrimonio religioso, reformas de diversa índole y construcción de nuevos templos. Esta es una de las conclusiones, quizás la más llamativa, del balance que ha realizado la Administración Diocesana, dentro de la política de transparencia que preside la gestión de los recursos de la Iglesia en Sevilla.

Un patrimonio ligado a la evangelización, a la vida de fe de una comunidad, y que hay que mantener de forma adecuada para que siga respondiendo a su finalidad original. Este es el punto de partida, la clave de bóveda, de una política económica que cuenta con unos fondos que en cualquier otro lugar se considerarían suficientes, pero que no terminan de cubrir todas las necesidades que genera el volumen patrimonial de la Iglesia de Sevilla. Esto exige un esfuerzo de ahorro, gestión y planificación a medio y largo plazo por parte del departamento de Administración de la Archidiócesis de Sevilla.

En una reciente entrevista en el programa ‘El Espejo’ de COPE Sevilla, Alberto Benito, ecónomo diocesano, afirmó que “la economía en la Iglesia no tiene sentido si no está al servicio de la evangelización”. En base a esta premisa se establecen las prioridades de gasto e inversión relacionadas con una de las partidas más importantes de las cuentas diocesanas, casi un tercio del total. En el último balance publicado correspondiente al ejercicio económico de 2022, en el apartado de gastos la partida dedicada a ‘conservación de edificios y gastos de funcionamiento’ significó el 30,59 % del total invertido. En el ejercicio anterior, coincidiendo con la salida del paréntesis provocado por la pandemia, este concepto significó el 31,08 % de todos los gastos. Se trata, por tanto, de una prioridad en la Iglesia hispalense, en justa correlación con los ochocientos edificios que comprende el patrimonio religioso en Sevilla, muchos de ellos necesitados de algún tipo de actuación.

Por ello, y a pesar de que se trabaja con criterios muy estrictos de gestión, eficiencia y ahorro, “no hay para todo”. Alberto Benito trata de explicar la “tensión dialéctica” que se percibe cuando se advierte la imposibilidad de atender total o parcialmente una actuación en un edificio necesitado de obras: “La Iglesia tiene en Sevilla muchos sacerdotes y un Seminario pujante. Todos los edificios de la diócesis son edificios vivos, donde se celebra y vive la fe. Para nosotros, restaurar no tiene sentido si luego no se mantienen vivas y dinámicas esas iglesias o esos edificios parroquiales. La restauración solo tiene sentido -reitera- si lo seguimos dedicando al culto y a la evangelización”. “No tenemos recursos para todo”, concluye.

La Catedral, fuente de ingresos

Poco de lo que se hace en este campo sería posible sin las aportaciones anuales del Cabildo Catedral. Es un hecho que los ingresos procedentes de la visita cultural al primer templo de la Archidiócesis están detrás del esfuerzo que la Archidiócesis lleva a cabo en este ámbito. “Sin la visita cultural no podríamos hacer ni la décima parte de lo que estamos haciendo”, subraya el ecónomo. Este dato cobra mayor relevancia si se relaciona con otro parámetro llamativo: De los casi cien millones de euros invertidos en toda la Archidiócesis en los últimos diez años, el 25 % se ha dedicado a la restauración y rehabilitación de la Catedral.

El ejercicio 2023 registró la mayor inversión en obras por parte del Cabildo durante la última década. La partida de 4.541.873 euros se corresponde, en sus principales destinos, con las actuaciones en la fachada norte de la Giralda y la restauración integral de la iglesia del Sagrario, cuya reapertura tuvo lugar el pasado 1 de diciembre. Hace pocas fechas, el deán, Francisco José Ortiz, hizo hincapié en “la ingente tarea de conservación que realiza el Cabildo Catedral en el mantenimiento de nuestros bienes e inmuebles”, hasta el punto que ha conseguido garantizar un programa de mantenimiento permanente del edificio que no impide que se lleven a cabo actuaciones puntuales de mayor calado (los casos mencionados de la Giralda y el Sagrario). Por ello, no se incurre en exageración si se afirma que las personas que pagan por entrar en la seo (los sevillanos lo hacen de forma gratuita) garantizan en cierto modo la política diocesana en materia de patrimonio.

Una programación a diez años vista

Las solicitudes de obras que llegan cada año al Arzobispado pasan el filtro del equipo de Obras de la Archidiócesis antes de clasificarse en una de las categorías existentes de acuerdo con la cuantía y tipología del proyecto. Así, nos encontramos con obras urgentes que requieren una actuación inmediata; obras de mantenimiento y mejora ordinarias; actuaciones plurianuales que requieren una planificación a medio y largo plazo; y obras nuevas. La asignación de los recursos a las obras aprobadas se concreta en el presupuesto anual de obras que se elabora en el mes de noviembre del ejercicio anterior, tras el estudio y análisis previo del citado departamento de Obras y la aprobación definitiva del Consejo Diocesano de Asuntos Económicos. En este proceso destaca el trabajo que realizan las dos personas dedicadas en exclusiva al departamento de Obras, que reciben y analizan todas las demandas de actuaciones e intervenciones, y a los que se suman diversos equipos de arquitectos y aparejadores.

En esta última década hay que destacar especialmente, por su valor histórico-artístico y cultural, las obras de restauración de bienes declarados BIC: la iglesia de Santa Catalina, la fachada de la iglesia de San Bartolomé, la iglesia de Los Terceros, la restauración de la iglesia de San Miguel en Morón de la Frontera, la torre de Guadalcanal, la iglesia de Santiago en Utrera o las obras efectuadas en el Palacio Arzobispal. También hay que destacar, por su importancia histórica y artística, las obras realizadas en la iglesia sevillana de Santa Cruz, la parroquial de San Agustín de Alcalá de Guadaíra, la de Nuestra Señora de la Asunción en Lora del Río o la torre de El Coronil.

El año que más dinero se destinó en concepto de ‘obras en parroquias’ -casi tres millones- fue 2021. En ese contingente destacan las inversiones para restaurar el santuario de Consolación, en Utrera, las cubiertas de la parroquia sevillana de San Pedro, la parroquia trianera de Santas Justa y Rufina, la de San Sebastián, las instalaciones parroquiales de Santiago de Écija o las cubiertas de la Parroquia de Santa Cruz, también en Écija. “Todas estas cifras suponen un ingente esfuerzo de ahorro, planificación e inversión por parte de todos (Arzobispado, parroquias, hermandades, etc.)”, reitera el ecónomo diocesano.

El balance de gastos e inversiones en patrimonio durante los últimos diez años arroja otros datos que merecen reseñarse. Por ejemplo, en el apartado de ‘Obra nueva’ se ha acometido la construcción del nuevo complejo parroquial de San Juan Pablo II, en Montequinto (Dos Hermanas) por un importe cercano a los tres millones y medio de euros, de los que casi dos millones y medio fueron aportados por el Arzobispado, lo que exigió una importante planificación plurianual para poder acometer esta inversión.

De cara al futuro, en los próximos diez años está prevista en la Archidiócesis la construcción de cinco nuevos templos en las nuevas zonas de crecimiento y expansión urbana, lo que supondrá un esfuerzo importante de inversión que requerirá también un endeudamiento significativo y un compromiso por parte de toda la comunidad eclesial. De todo ello se irá dando puntual información a través de los medios diocesanos.

Alberto Benito recuerda que la Archidiócesis, como el resto de diócesis españolas y la propia Conferencia Episcopal, tiene un portal de transparencia “donde se da fe de lo que se ha hecho y se va a hacer”. “La transparencia forma parte del ADN de la Iglesia en España”, afirma.

Colaboración de las administraciones y asignación tributaria

Preguntado por la colaboración que recibe la Iglesia por parte de las administraciones públicas, el ecónomo diocesano echa en falta en Andalucía un trato parecido al que ofrecen otras comunidades autónomas, “donde hay más generosidad hacia el cuidado del patrimonio”. Al respecto cita la Junta de Castilla-León -allí existe una Dirección General de Patrimonio Religioso- como la referencia en este campo. “Eso aquí sería un factor importantísimo, dada la cantidad de monumentos e iglesias que tenemos en Sevilla”, añade. En cambio, Alberto Benito detecta más sensibilidad en determinados ayuntamientos que sí valoran el patrimonio artístico y cultural de sus municipios, y como elemento para fomentar el conocimiento y el crecimiento turístico. En todo caso, comenta que la Archidiócesis siempre está en búsqueda permanente de recursos y de una colaboración más estrecha con la Administración Pública.

La asignación tributaria procedente de las declaraciones de la renta de los contribuyentes que pongan la equis en la casilla de la Iglesia es otra fuente de ingresos. Si bien se trata de una cantidad con un destino muy variado, parte de ella redunda lógicamente en la conservación del patrimonio religioso. El ecónomo reitera que el hecho de poner esa cruz no significa pagar más impuestos sino decirle al Estado dónde debe asignar esos recursos.

No url attribute defined!

¿Qué se puede restaurar?

El volumen de obras, el elevado coste de las mismas, las demandas que llegan al Arzobispado desde las parroquias, las prioridades que se marcan en este campo… Todo lo concerniente a la conservación del patrimonio religioso conlleva decisiones no siempre bien entendidas ¿Por qué se acomete una obra y no otra? ¿Con qué criterio se destina un porcentaje distinto a cada obra? ¿Todas las actuaciones se pueden acometer en alguna medida?

El ecónomo recuerda que los cerca de cien millones invertidos en los últimos diez años “tienen detrás un trabajo muy importante por parte de las parroquias, el Arzobispado y muchas hermandades que están sensibilizadas en este campo”. El patrimonio religioso en Sevilla tiene unas dimensiones casi inabarcables, los recursos son escasos y a veces no es posible llegar a todo. Por ello hay que decidir cada intervención con sumo cuidado, teniendo en cuenta muchos factores, estableciendo prioridades y haciendo una planificación preventiva.

En este punto se vuelve la mirada siglos atrás, cuando se levantaron los templos que ahora la Archidiócesis trata de restaurar. “Entonces, cuando se iniciaron aquellas obras, se tuvo muy clara la finalidad de las mismas, que no era otra que el agradecimiento a Dios”, matiza Alberto Benito. “Ahora, lo que hacemos es continuar esa labor para que dentro de muchos años se pueda seguir celebrando la fe en esos templos, igual que se hace desde hace muchos siglos”.

The post La recuperación y el mantenimiento del patrimonio religioso, un recurso evangelizador first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Virgen del Carmen, en la Parroquia de Santa María de la Asunción, de Alcalá del Río

0

Virgen del Carmen, en la Parroquia de Santa María de la Asunción, de Alcalá del Río

Celebrando en estos días la festividad de la Virgen del Carmen, de tanto arraigo popular, traemos hoy a nuestra sección la interesante pintura de gran tamaño que se encuentra en la iglesia parroquial de Santa María de la Asunción de la localidad ribereña de Alcalá del Río.

Ubicado en la capilla del Sagrario de esta parroquia, este lienzo de grandes dimensiones (1,65 x 2,45 m.), presenta una curiosa historia ya que fue donado por el sacerdote Marcos García Merchante y Zúñiga en 1765 en agradecimiento a la Virgen por dos milagros concedidos por su intercesión, librando a este devoto presbítero de un toro y de un bandolero. Este sacerdote había nacido en Alcalá del Río en 1704, fue ordenado en 1734 y durante su vida fue benefactor de varios conventos, así como de los templos de su pueblo natal, cuya restauración costeó de su bolsillo, siendo capellán de San Gregorio desde su ordenación sacerdotal hasta su fallecimiento, que tuvo lugar en Sevilla el año 1777. Fue un estudioso de la figura de san Gregorio de Osset y de los orígenes de su ciudad natal, la Ilipa Magna romana, así como autor de varias crónicas que aún se conservan.

Como se puntualiza en una cartela que figura en la parte inferior del cuadro, la pintura nos muestra de manera idealizada la imagen de la Virgen del Carmen que se veneraba en el altar mayor del convento Casa Grande del Carmen, fundado en 1358. Así, podemos leer: “Retrato de María Stma. del Carmen según se venera en su Imagen de alabastro en el altar mayor del Convento del Carmen Casa grande de Sevilla. A devoción y voto del Dr. D. Marcos García Merchante y Zúñiga favorecido por piedad de esta Gran Señora. Año 1765”, en la que especifica además el nombre del donante y la fecha. Actualmente esta imagen recibe culto en la Parroquia de San Lorenzo de Sevilla, a donde llega tras la exclaustración en 1835, siendo una valiosa escultura realizada en alabastro en el siglo XIV.

La Virgen aparece sobre una peana que contiene una inscripción mariana y bajo un arco decorado con guirnaldas de flores y rodeada por unas cartelas de rocallas unidas por una filacteria con invocaciones marianas y más guirnaldas de flores. La cartela que se sitúa en el centro de la parte superior presenta el escudo de la Orden Carmelita, figurando en las dos cartelas de las esquinas superiores las escenas de la Virgen del Carmen con las ánimas del purgatorio y la entrega del escapulario a san Simón Stock. Las dos cartelas que se sitúan en la mitad de la obra representan una palmera y un ciprés, acompañadas por textos alusivos tomados del Eclesiástico (24, 13-14), mientras que las dos que ocupan las esquinas inferiores muestran los milagros citados anteriormente que la Virgen del Carmen realizó en favor del ilustre sacerdote alcalareño.

The post Virgen del Carmen, en la Parroquia de Santa María de la Asunción, de Alcalá del Río first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.