Inicio Blog Página 906

Firma de convenio entre la Archidiócesis, Consejo y la Fundación Cajasol para la celebración del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular

0

La Archidiócesis de Sevilla, el Consejo General de Hermandades y Cofradías y la Fundación Cajasol han suscrito la mañana de hoy un convenio de colaboración por el que la citada Fundación financiará algunas actividades culturales previstas por la organización del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular que se celebrará entre el 4 y 8 de diciembre.

La firma del convenio celebrada en el Palacio Arzobispal ha contado con la participación del arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido y el presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, Francisco Vélez.

El amplio abanico cultural incluye dos exposiciones “Pasión y gloria. Pedro Roldán y las Hermandades de Sevilla” y “Arte y devoción en Andalucía: hermandades y piedad popular” a celebrarse del 11 de noviembre de 2024 al 5 de enero de 2025 en la sede de la Fundación Cajasol.

Monseñor Saiz ha expresado su agradecimiento a la Fundación Cajasol, “confiado en los frutos espirituales y culturales que se cosecharán durante la celebración Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular”. Palabras que han sido refrendadas por Francisco Vélez, “porque siempre que hemos llamado a la puerta de la Fundación Cajasol hemos obtenido una respuesta con generosidad y presteza”.

Más información del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular aquí 

 

The post Firma de convenio entre la Archidiócesis, Consejo y la Fundación Cajasol para la celebración del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Seminario Diocesano acogerá el III Retiro de Emaús para hombres en octubre

0

El Seminario Diocesano acogerá el III Retiro de Emaús para hombres en octubre

Inspirado en el pasaje del Evangelio de San Lucas 24,13-35 (El Camino hacia Emaús), el retiro está pensado para buscar un encuentro personal con Dios.

Tal y como expresa la organización del retiro, “se trata de ayudarnos a reconocer la presencia del Amor de Dios en nuestra vida diaria, a través de los testimonios de los laicos que lo imparten y de un ambiente de hermandad en Cristo”.

El Retiro permite a los participantes tomarse un “DESCANSO en su día a día, para poder encontrarse a UNO MISMO a través del ENCUENTRO CON DIOS. Para muchos, el Retiro supondrá un encuentro, para otros un reencuentro y, para la mayoría, reavivar una llama que se ha ido apagando poco a poco.
Por todo ello te invitamos cordialmente a participar”, señalan.

Para formalizar la inscripción al retiro debe completar este FORMULARIO y, para cualquier duda o consulta, puede escribir al correo emaushombreshuelva@gmail.com.

La entrada El Seminario Diocesano acogerá el III Retiro de Emaús para hombres en octubre se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Esplendor y fervor hacia la Virgen del Carmen

0

Esplendor y fervor hacia la Virgen del Carmen

La diócesis de Córdoba lleva a cabo distintas celebraciones y procesiones con la imagen de la Virgen, patrona del mar

La Virgen del Carmen es una de las advocaciones de la Virgen María más conocidas y veneradas en la Iglesia católica. Se le considera patrona de los marineros, pescadores, navegantes y de todos aquellos que se enfrentan a situaciones de peligro en el mar.

A esta advocación mariana, cuyo origen se remonta al siglo XII, generalmente se le representa con el Niño Jesús en brazos y con un escapulario en la mano, como símbolo de la promesa que ha hecho a quienes lo porten. Precisamente bajo esa representación, el día 16 de julio, coincidiendo con su festividad, salieron en procesión imágenes de la Virgen del Carmen por diversos rincones de la Diócesis.

En Córdoba, un año más, tras la función solemne en San Cayetano a las 21:00 horas, tuvo lugar la procesión de Nuestra Señora del Carmen Coronada y Santa Teresa de Jesús. Como es habitual la Virgen estrenó diversas joyas y, como novedad, lució una barbada de plata con monedas originales de Isabel II, Alfonso XII y Alfonso XIII, donada por la familia Fernández Martínez, entre otras joyas.

Asimismo, a las 21:00 horas, tuvo lugar la procesión de la Virgen del Carmen que tras salir de la parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Puerta Nueva continuó su andadura por las calles de la feligresía rodeada por multitud de devotos, que además, el sábado 20, festividad del Padre Elías, tendrán la oportunidad de presentar a los niños a Ntra. Sra. del Carmen.

En la Diócesis

También en Rute, Palenciana, Bujalance, Lucena o Montoro, entre otros rincones de la Diócesis, la Virgen del Carmen salió en procesión con gran esplendor y devoción, ya que en lugares como Palenciana o Rute, celebran la Patrona del pueblo y aprovechan el día de su fiesta no sólo para acompañar a la imagen en procesión, sino también para imponer los escapularios a los devotos.

Significado del escapulario

El popular escapulario de la Virgen del Carmen fue dado por la Virgen María a San Simón Stock, el 16 de julio de 1251. Es un compromiso de vivir en oración, en mortificación y buenas obras y debe ser impuesto por un sacerdote a quienes acepten amar e imitar a María.













La entrada Esplendor y fervor hacia la Virgen del Carmen apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Zornoza presidió la celebración de la Virgen del Carmen en Ceuta

0

En una diócesis tan marinera como la nuestra, las distintas localidades costeras se han vestido de gala para celebrar, un año más, el día de la Virgen del Carmen.

La Reina de los Mares procesionó por tierra y mar las localidades de Cádiz, San Fernando, Chiclana, Barbate, Algeciras… acompañada por miles de fieles que mostraron su devoción a la patrona de los marineros.

Tampoco faltaron a la cita con la Virgen los fieles de la Ciudad Autónoma de Ceuta, lugar elegido este año por el obispo diocesano para presidir los principales actos religiosos. Nuestra Señora del Carmen fue trasladada desde la Parroquia de los Remedios hasta la Almadraba. Allí, Mons. Rafael Zornoza, acompañado por el Vicario de Ceuta y una representación del clero de la ciudad, celebró la eucaristía en la explanada de la playa. Durante la ceremonia se recordaron a aquellas personas fallecidas en el mar y se presentaron los niños a la Virgen.

Tras la eucaristía llegó el momento de la bendición de las aguas, para continuar con la procesión terrestre por esta barriada de pescadores hasta regresar nuevamente a Los Remedios.

Antes de llegar a Ceuta, el obispo diocesano también compartió momentos de la celebración del Carmen con los vecinos del barrio de la Atunara, en La Línea de la Concepción.

Así, con emoción y devoción, nuestra diócesis demostró otro año más su amor por Nuestra Señora del Carmen, pidiendo la protección de las gentes del mar.

La Iglesia, en esta edición, ha enmarcado la celebración bajo el lema «Cuidad de los mares; cuidad de sus gentes». El obispo promotor del Apostolado del Mar, Mons. Luis Quinteiro Fiuza, ha asegurado que “en el contexto actual de graves problemas medioambientales y de una persistente falta de consideración por las necesidades y los derechos de la gente de mar, especialmente en algunos países, María nos llama a cuidar de los mares y a cuidar de sus gentes. La contaminación de los mares es un problema acuciante, la asistencia a la gente de mar una demanda constante. Por eso, hay que cuidar de ellos».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mariano Pérez de Ayala: “Mi etapa en Cáritas Diocesana ha sido muy plena y feliz”

0

Mariano Pérez de Ayala: “Mi etapa en Cáritas Diocesana ha sido muy plena y feliz”

El pasado 29 de junio se publicaron los nombramientos y traslados de sacerdotes y miembros de la curia diocesana. Uno de los más llamativos fue el relevo al frente de Cáritas Diocesana de Sevilla, siendo nombrado Miguel Ángel Carbajo como nuevo director de esta institución eclesial.

Tras más de una década, Mariano Pérez de Ayala concluye su etapa sirviendo a esta realidad de la Iglesia local. Desde Cáritas Diocesana han agradecido “su labor y compromiso por trabajar siempre con la mirada fija en los rostros de las personas más vulnerables, desde la realidad del momento e impulsando líneas de acción encaminadas a dar oportunidades reales de inclusión, desde la dignificación, la defensa y la protección de sus derechos”.

¿Con que Cáritas se encontró? ¿Distaba mucho de la imagen que tenía de esa institución?

De Cáritas conocía pocas cosas, porque no había tenido especial contacto con la institución. Tenía un conocimiento, como todo cristiano tiene, de la labor de la Iglesia y particularmente de Cáritas.

Así, me encontré una institución que realmente estaba bien enfocada, con un gran espíritu de generosidad y de servicio. Para mí fue una sorpresa incorporarme al mundo de Cáritas.

No ha tenido un mandato plácido y tranquilo ¿verdad? De hecho, ha tenido que lidiar con unas circunstancias que han incidido directamente en el empeoramiento de las condiciones de vida de la gente.

No, cuando yo me incorporé estábamos todavía con los coletazos de la crisis financiera del año 2009. Después, vino un repunte económico, pero volvimos otra vez a una época de crisis. Más tarde, tuvimos la época de la pandemia, que fue especialmente grave, a lo que se sumó la guerra. Es decir, ha sido una época que no nos hemos privado de casi nada.

¿Dónde está el secreto para que Cáritas haya sabido adaptarse a cada circunstancia, a cada necesidad?

Yo creo que Cáritas tiene muchas virtudes. Una virtud es que pisa mucho la realidad. Entonces los agentes de Cáritas, los voluntarios, los trabajadores, los directivos, al estar muy presentes en la realidad, hacen que sepamos responder con prontitud a las necesidades que se plantean.

Vamos a ocuparnos ahora de la persona que nos encontramos cuando deja el despacho y el teléfono de Cáritas. Quizás no se sepa que Mariano Pérez de Ayala ha vivido hasta hace poco en una comunidad con personas migrantes.

Pues sí, yo pertenezco a la comunidad cristiana, a la CVX. Abrimos una comunidad de hospitalidad hace un tiempo y durante dos años, de septiembre de 2019 a septiembre de 2021, mi mujer Inmaculada y yo vivimos con ocho chicos inmigrantes. Para nosotros fue una experiencia muy positiva desde todos los puntos de vista que nos hizo palpar la realidad de las migraciones, particularmente en gente joven que vienen a nuestra tierra a labrarse un futuro mejor. Poder contribuir, en la medida de nuestras posibilidades, a que ellos tengan esa posibilidad fue para nosotros una tarea muy gratificante.

En este sentido, ¿cree que es posible sentarse a hablar del fenómeno de la migración sin recurrir a clichés o estereotipos, analizando la cuestión con realismo?

Sin duda, hace falta mucho realismo. Conocer bien cuáles son las causas que llevan a personas a abandonar su tierra, qué es lo que podemos hacer en la sociedad de acogida, cómo podemos hacerlo, desde un planteamiento cristiano. También cómo podemos ser comunidades receptoras de personas que vienen a nosotros con mucha ilusión. Hace falta un debate sosegado fuera de tópicos y de manipulaciones, que desgraciadamente se presta el fenómeno de las migraciones.

Lo vemos estos días en Francia ¿verdad? Probablemente lo sigamos viendo en España. La cuestión de la migración está centrando buena parte del debate político. Si es para aportar soluciones, bien, pero no parece que sea el camino.

Lo cierto es que el debate que se plantea se deja llevar por estereotipos, por noticias que no son verdaderas, por manipulaciones de la realidad y, desgraciadamente, no se busca resolver el problema. Se utiliza como arma política para atacar al adversario más que buscar la solución, que es lo que tiene que hacer la política. La política no está para crear problemas, sino para solucionarlos.

Cáritas lo ha repetido en cada memoria anual: la promoción de las personas pasa por un trabajo de calidad.  Cáritas Diocesana ha desarrollado numerosas iniciativas para fomentar el empleo y la formación laboral. Entre ellas destaca el centro diocesano de empleo o la empresa de inserción Bioalverde S.L. ¿Qué balance haría de esta tarea de la acción de Cáritas?

Esta ha sido una puesta fuerte de Cáritas Diocesana. Hace ya mucho tiempo que viene trabajando en una línea fundamentalmente de promoción, es decir, la acción caritativa hoy de la iglesia no puede limitarse a la mera asistencia, que hay que hacerla cuando la persona tiene una necesidad primaria, sino también en dotar a la persona con instrumentos para que le hagan salir de su situación de pobreza y exclusión. Y es evidente que todo lo que hagamos en favor del empleo es una apuesta precisamente por la promoción de las personas.

¿Cuál diría que ha sido su aportación más decisiva al funcionamiento de Cáritas estos años?

Muchas veces digo que mi aportación más decisiva es no entorpecer. Yo he procurado que Cáritas sea una institución abierta, que estén en contacto con la realidad, una institución que esté bien incardinada en la vida de toda la Iglesia de Sevilla, porque Cáritas es la Iglesia y, por tanto, que todos los cristianos la vean y sientan como una institución propia.

He procurado también fomentar la formación de nuestros voluntarios, la tranquilidad de nuestros trabajadores, hacer que la institución sea una institución viva y que sepa responder a los problemas que nos plantea el día a día.

¿Sigue siendo necesario recordar que Cáritas es la iglesia?

No hace falta, pero para mí era importante que la Archidiócesis de Sevilla sienta Cáritas Diocesana como un instrumento propio, que los cristianos de Sevilla se sientan vinculados a Cáritas, se sientan orgullosos del trabajo que Cáritas hace y yo creo que eso hoy en día es una realidad.

¿Cuál es el perfil del pobre hoy en Sevilla?

No es un único perfil. Podríamos decir que es un perfil más femenino que masculino, de persona con poca formación; también tiene rostro de personas inmigrantes. A grandes rasgos ese sería el perfil mayoritario de las familias y de las personas en situación de pobreza y exclusión.

Los últimos informes de Cáritas hablan de riesgo serio de que se cronifique la pobreza, o sea, de que lleguemos a considerar esa pobreza como algo estructural.

Es que de alguna manera es estructural, porque independientemente de los momentos de crisis siempre ha pobreza.

¿Pero estructural es que no tiene arreglo?

No, estructural es que permanece independientemente de la circunstancia del momento. Arreglo tiene, como todas las cuestiones humanas tienen arreglo, pero la pobreza se puede trabajar en pro de superar las condiciones y las causas que llevan a la persona en situación de pobreza. El problema es que, en nuestro territorio, el territorio de la Archidiócesis y en Sevilla, permanecen constantes desde hace ya muchos años unas situaciones de pobreza y exclusión que de alguna manera se han enquistado ya en el tejido social de la ciudad.

Al hilo de esto, ¿qué le parece que una ciudad como Sevilla siga teniendo varios barrios entre los más pobres de España?

Es una vergüenza para nuestra ciudad, porque es una situación que ya viene de largo y que no hemos dado con la tecla, fundamentalmente los poderes públicos y también las entidades que trabajamos en este campo, de intentar resolver esa situación lacerante para muchas familias que viven entre nosotros.

¿Qué solución propone o qué alternativas?

Yo creo que la alternativa viene por planes. Se han hecho mucho, pero planes realistas y luego que se evalúen los resultados. Una de las cosas que no hacemos o que no han hecho los planes públicos de intervención de estos barrios es evaluar el resultado de esos planes y, desgraciadamente, no todos han sido buenos.

Pero todo lo que contribuye, por ejemplo, a la mejora de la educación, a la promoción y a la formación de las personas que viven en esos barrios son, yo creo, los programas que más ayudarán a cambiar la situación.

Mariano Pérez de Ayala ha sido abogado, político, profesor de universidad, gestor de una institución de la envergadura de Cáritas… ¿Con qué se queda?

Me quedo con todo, porque todos han ocupado facetas importantes en mi vida. A mí me ha gustado mi profesión de abogado, mi faceta también de profesor universitario. Me dedique veintiún años a la política activa y me siento muy orgulloso del servicio que presté a la sociedad en ese aspecto. Y la etapa de Cáritas para mí ha sido muy plena, una etapa muy feliz en mi vida.

¿Volvería a la política?

Ahora mismo no. Yo entré en política y decía que para mí tenía un principio y debía tener un final, porque yo tenía vida después de la política. La dejé hace algunos años, me sigue interesando mucho como instrumento de ordenación de la sociedad, porque tengo vocación hacia la política, pero ahora yo no volvería a la política activa.

¿Dicen que la política ya no atrae a los mejores?

Pues es una pena, porque la política es un instrumento del que nos dotamos en las sociedades para ordenar la sociedad, para intentar luchar por el bien común, y es una desgracia que gente con muchas capacidades no vean en la política un instrumento para servir a la comunidad. Desgraciadamente muchas personas con capacidad se han apartado del ámbito de los políticos.

¿Y a partir de ahora qué, nos cuentan que cruza el charco? 

Así es. Me voy un tiempo a colaborar con un proyecto que pusieron en marcha los jesuitas para trabajar en las zonas más lejanas de la Amazonía. Voy a estar en la frontera de Brasil, Colombia y Venezuela y ahí pasaré unos meses en un trabajo de base.

Ahora necesitaba, después de muchos años en la gestión, hacer un trabajo de cercanía con las personas. Voy con mucha ilusión, con mucho ánimo, también con mucha humildad, porque es un territorio complicado, pero ahí es donde pienso que ahora debo prestar mi servicio.

 

The post Mariano Pérez de Ayala: “Mi etapa en Cáritas Diocesana ha sido muy plena y feliz” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Apoyo del Cabildo a la Escuela de Verano de Cañero y Fidiana

0

La institución capitular aporta 7.500 euros para niños residentes en los barrios de Cañero y Fidiana, con edades entre los 3 y los 12 años

El Cabildo Catedral de Córdoba sufragará los gastos del proyecto de la Escuela de Verano celebrada en la parroquia de San Vicente Ferrer. Esta iniciativa supone el desarrollo de un programa de actividades lúdicas y educativas en las que participan niños y niñas de entre cuatro a doce años, además de monitores de esta feligresía que abarca los barrios de Cañero y Fidiana.

En muchos casos, los escolares pertenecen a familias de escasos recursos económicos o en los que se detectan problemas de conciliación laboral. De este modo, a los participantes se les proporcionan diversas actividades recreativas y de formación catequética durante las cinco semanas que dura la escuela de verano.

Con la financiación de este proyecto, la entidad capitular muestra de nuevo su compromiso social con las realidades más cercanas y vulnerables a las que se enfrentan las parroquias.


 

La entrada Apoyo del Cabildo a la Escuela de Verano de Cañero y Fidiana apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Premios a la sensibilización del hambre y la pobreza

0

Con motivo de la celebración de su 65 aniversario, Manos Unidas ha lanzado una nueva convocatoria a los galardones con los que quiere reconocer el trabajo de los profesionales de los medios de comunicación en su labor de concienciación social. Se trata de unos premios con los que esta ONG de desarrollo de la Iglesia católica y de voluntarios que trabaja para apoyar a los pueblos del Sur en su desarrollo, quiere sensibilizar acerca de las realidades de hambre y pobreza, así como dar a conocer el trabajo que desarrolla en 50 países para combatir este tipo de situaciones. Es esta también una oportunidad para «denunciar y concienciar sobre cómo la crisis climática y el maltrato al planeta afectan, principalmente, a las personas más vulnerables de los países más empobrecidos», aseguran desde la institución. Manos Unidas anima a participar en esta actividad en la que los profesionales de la comunicación «tienen un papel fundamental».

Ya está abierto el plazo de presentación de los trabajos en las tres categorías –Prensa, Fotoperiodismo y Radio y Podcast–, en la búsqueda de los que «mejor muestren la realidad a la que se enfrentan millones de personas en el mundo y las diferencias que separan a los países del Norte y del Sur».

El Premio de Prensa es el más veterano de estos tres galardones ya que se entrega desde 1980. En él podrán participar los trabajos basados en el lema El efecto ser humano de la Campaña 65 de Manos Unidas o aquellos que den a conocer el trabajo de la lucha contra el hambre y la pobreza que lleva a cabo esta ONG. Con esa misma temática se podrán presentar a la categoría de Radio y Podcast los trabajos radiofónicos de sensibilización, concienciación o denuncia acerca de la realidad de los países más desfavorecidos. Los fotógrafos, con material también relacionado con la campaña actual o con la realidad de los países en los que Manos Unidas desarrolla su labor podrán optar a la categoría de Fotoperiodismo, aunque también se admitirán fotografías o series fotográficas relacionadas con la cooperación, la exclusión social, la vulneración de los derechos humanos, los conflictos armados o los desastres naturales.

Todos los trabajos deberán enviarse antes del 15 de septiembre a premiosmanosunidas@manosunidas.org especificando en el asunto la categoría a la que optan. El 28 de noviembre será la gala de entrega de estos galardones en la que se dará a conocer a los ganadores. En la web de Manos Unidas se puede ampliar la información acerca de estos premios.

La entrada Premios a la sensibilización del hambre y la pobreza aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Visitas nocturnas a las cubiertas de la Catedral, una oportunidad para conocer la Seo desde otra perspectiva

0

Visitas nocturnas a las cubiertas de la Catedral, una oportunidad para conocer la Seo desde otra perspectiva

Desde el pasado 31 de mayo el Cabildo de la Catedral regresó con sus visitas nocturnas a las azoteas de la seo hispalense.

Según se explica en la web del Cabildo, estas visitas son “una gran oportunidad para conocer la Catedral desde otra perspectiva y disfrutar de las panorámicas de la ciudad que ofrece el templo”, en un recorrido que dura una hora y media aproximadamente.

Los horarios son de domingo a jueves, a las ocho y media de la tarde (esta primera en inglés) y a las nueve la siguiente; y los viernes y sábados a las ocho y media (en inglés) y a las nueve y nueve y media. La duración de estas visitas será de 90 minutos aproximadamente.

También desde el inicio de junio, cada viernes y sábado a las nueve y nueve y media, tienen lugar las visitas de la “Huella de lo Sagrado”, que abre las puertas de la historia y espiritualidad con visitas guiadas que incluyen, durante algo más de una hora y media, la cripta, el camarín de la Virgen de las Aguas y las cubiertas de El Salvador.

Las entradas para las cubiertas de la Catedral se pueden adquirir en este enlace.

Y los tickets para las visitas a la “Huella de lo sagrado” en este.

 

 

The post Visitas nocturnas a las cubiertas de la Catedral, una oportunidad para conocer la Seo desde otra perspectiva first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Hotel del Duque, lugar de oración y descanso

0

La Casa de espiritualidad Seminario Sierra Nevada – Hotel del Duque está disponible para grupos y particulares en el tiempo de verano.


Cuando el 20 de marzo de 1925 comenzó a funcionar el Hotel del Duque, su impulsor y constructor -Julio Quesada Cañaveral y Piédrola, Duque de San Pedro de Galatino- vio satisfecho uno de sus grandes anhelos: construir un hotel en medio del paraje de Sierra Nevada. Y con el fin de facilitar su acceso, dada la dificultad del enclave en el que se ubica, construyó un tranvía con una estación en Maitena, cercana al pueblo de Guéjar Sierra, que dejó de funcionar en 1974.

El Hotel del Duque, hoy llamado Casa de espiritualidad Seminario Sierra Nevada, es lugar de historia de vida granadina, que, a partir de 1936, cuando fue donado al Arzobispado, ha visto pasar por allí a muchas personas. La belleza de su entorno nos conduce por un sendero de contemplación hacia el diálogo con Dios en la oración. Y su silencio y naturaleza, especialmente agradecida en los calurosos meses de verano, acompañan a cuantos allí acuden.

Desde su donación al Arzobispado, el lugar se convirtió en Seminario de verano para la formación de los futuros sacerdotes. Su reforma y mejor acondicionamiento hace casi veinte años, abrió aún más las puertas del lugar a todos aquellos que hoy desean sentir el descanso que se siente alejados de las prisas que el tipo de vida hoy se impone.

La inscripción en el pórtico de la Casa -“Ave María”- y sus capillas -una dentro de la Casa y otra en el exterior- dan cuenta del lugar en el que nos encontramos. Por eso, hoy en día, la Casa de espiritualidad Seminario Sierra Nevada -recordando así la finalidad para el que está destinada desde que fuera donado por el Duque- acoge, entre otros encuentros, retiros, ejercicios espirituales y convivencias. Y con la posibilidad de hacer rutas de senderismo.

“BUSCÁBAMOS UN LUGAR DE ORACIÓN Y DESCANSO”
María Angustias Reyes y su hermana Pepita son dos de las personas que han disfrutado de sus estancias, entre las que se encuentran también una “casita”, que hoy se utiliza cuando se supera el aforo disponible.

“Buscábamos un tiempo de oración, de descanso, de contacto con la naturaleza. Lo conocimos por medio de D. José Montero Vives, que era el director del Colegio Ave María, que pasó allí unos días preparando unas conferencias. Hablando con él, con el que teníamos mucha confianza y relación, le dijimos si conocía algún sitio, para este tiempo de oración y descanso. Nos dijo ‘sí, el Hotel del Duque’”, explica María Angustias.

“Nos gustó tanto que después seguimos”, acudiendo allí cada verano durante 14 años. “Hemos tenido mucho tiempo de descanso, de oración, de convivencia con todos los grupos. Hemos participado en ejercicios espirituales, excursiones, senderismo. Hemos compaginado la vida espiritual con el contacto con la naturaleza, tiempo para leer. El tiempo que estábamos allí era una riqueza enorme”, comenta.

“Lo aconsejamos mucho porque, además, hemos estado desde el punto de vista de estancia muy bien, la comida muy buena, un buen servicio, una estancia muy agradable en todos los sentidos. Lo recomendamos mucho”, sentencia María Angustias, asintiendo al mismo tiempo su hermana Pepita, sobre este lugar.

“PARAÍSO TERRENAL”
Antonio Ubago aún recuerda el momento en que conoció el Hotel del Duque, con unos 10 años, durante una excursión para asar castañas y “el obligado Seminario de verano las semanas de rigor”, siendo seminarista menor.

Para Ubago, el Hotel del Duque se constituyó desde su infancia y juventud en “un paraíso terrenal no perdido”, dejando un “recuerdo extremadamente grato, sublime e imperecedero que he procurado seguir avivando porque no he dejado de visitarlo y continúo haciéndolo, con la frecuencia posible, con compañeros exseminaristas, de trabajo, amigos o alumnos”.

“Formación religiosa, actos culturales y literarios, idiomas, la subida a alguna alta cumbre, próximas excursiones, los paseos de la tarde oyendo de lejos la música clásica de aquel altavoz destartalado colocado en la terraza del Hotel. Y por la noche, las películas de `El Gordo y el Flaco´… Los cantos populares de los cuadernos del Seminario de Logroño. Y, sobre todo, bromas, risas y travesuras”, recuerda Ubago del tiempo vivido hace décadas.

Hoy, la Casa de espiritualidad Seminario Sierra Nevada abre cada temporada de verano sus puertas, con el deseo para todos -grupos y particulares- de experimentar lo que nuestros antecesores han vivido durante décadas en un entorno que nos pone en diálogo con el Misterio, para escuchar lo que Dios quiere decirnos para nuestra vida y una vida cumplida en Él.

Paqui Pallarés
Publicado en el Semanario Fiesta 

DONDE SE UBICA Y CÓMO CONTACTAR
Güéjar Sierra, 18160, Granada
Tfnos. 958 566 588 / 617 517 443
E-mail: info@casadeespiritualidadsierranevada.es
Web: www.casadeespiritualidadsierranevada.es

The post Hotel del Duque, lugar de oración y descanso first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

CAMPAMENTO DE VERANO BALERMA 2024: El increíble caso JC

0

Durante los días 12,13 y 14 de julio ha tenido lugar en Balerma un campamento de verano organizado por el arciprestazgo de Adra-El Ejido, encabezado por el sacerdote D. Antonio Jesús Manzano.

Han sido tres intensos días donde 150 niños, niñas y jóvenes de las parroquias de Adra, Berja, El Ejido, Almerimar, Balerma, Laujar, Dalías y Campohermoso, acompañados por 30 adultos, han tenido la oportunidad de compartir diversas actividades: juegos, playa, oración, catequesis, eucaristías, fiesta de la espuma, cine de verano, … siendo auténticos detectives y siguiendo el rastro de Cristo.

Daba comienzo la mañana con una oración y un posterior repaso a las actividades del día. La catequesis convertía a los niños en investigadores que lupa en mano seguían las pistas para reconstruir la vida de Cristo en un recorrido desde su resurrección a su vida pública a través de distintos textos del Evangelio. Tras las catequesis siempre encontraban alguna actividad más lúdica: juegos de mesa, actividades deportivas, ratos de ocio, fiesta de la espuma, yincana, búsqueda del tesoro, playa, veladas musicales y teatrales, etc.

Una experiencia inolvidable para niños, jóvenes y adultos estos días de convivencia, estrechar lazos entre parroquias, compartir y caminar unidos en la fe. ¡Hasta el año que viene!

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.