Inicio Blog Página 9

Cerrado el Palacio Episcopal del 1 al 17 de agosto

0

Las Oficinas del Obispado volverán con horario habitual el lunes, 18 de agosto

Le informamos que las oficinas del Obispado estarán cerradas del 1 al 17 de agosto, ambos inclusive, y volverán con el horario habitual el lunes 18 de agosto. Asimismo le informamos que la Librería Diocesana estará cerrada del 1 al 26 de agosto, ambos inclusive.

Le deseamos un feliz descanso estival y aprovechamos para mandarle un saludo con todo afecto en el Señor.

La entrada Cerrado el Palacio Episcopal del 1 al 17 de agosto apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Mártires españoles en la “catosphere” literaria francesa

0

Tomo como percha periodística en este nuevo artículo de IGLESIA EN JAÉN, el anuncio de la próxima beatificación de 124 mártires, sacerdotes y laicos, de la diocesis de Jaén, durante la persecución religiosa en los tres años de la guerra civil. Y hablaré de la literatura católica francesa en esos años de guerra cainita. Los escritores católicos franceses han sido leídos en España de forma desigual, y más concretamente en esos años de guerra. Diré antes algo

LA CATHOSPHERE FRANCESA. Francia, “ La fille aînée de l` Eglise” desde el año 496, con Clodoveo, abrazó el laicismo de Estado en 1905. Desde entonces viene surgiendo lo que el periodista galo Marc Baudriller llama “Cathosphere” (Les rèseaux cathos. Leur pouvoir, leurs valeurs, leur nouvelle influence” (Ed. Robert Laffon. París 2011) No es un movimiento organizado con reglas precisas que pretenda influir en las altas esferas políticas, económicas, culturales y, también literarias de la nación vecina.  Es el compromiso de dar razón de su fe por parte de católicos significativos.

A mediados del siglo pasado, cuatro de los mejores escritores franceses que pudieran considerarse como parte de esa” “Cathosphere”. Eran Jacques Maritain, François Mauriac, George Bernanos y Paul Claudel.  Todos ellos escribieron sobre la guerra civil española y no todos supieron ver la tragedia de la iglesia española entonces. Todos, excepto Paul Claudel, vieron y escribieron de la guerra desde una perspectiva política, como un enfrentamiento entre democracia y antidemocracia en el contexto de la situación europea entonces.  Maritain criticó a los dos bandos, pero no se conocen escritos suyos sobre las matanzas de clérigos y de la situación de la Iglesia perseguida; solo opina sobre lo que él creía de la Iglesia como aliada del fascismo, Mauriac, de profundas convicciones católicas, apoyó al bando republicano exigiendo una paz negociada y criticando la postura adoptada por la Iglesia ante el conflicto español. Bernanos, residente en Mallorca entonces, escribió su conocido libro “Los grandes cementerios bajo la luna” en donde solo denuncia los crímenes franquistas durante la guerra. frente a la extrema derecha ni su denuncia a los crímenes franquistas durante la Guerra Civil. Ninguno de los tres, aunque católicos, denuncia la sistemática persecución de la Iglesia entonces.

SOLO CLAUDEL CAPTA LA TRAGEDIA ESPIRITUAL. Paul Claudel supo ver la índole espiritual del conflicto y hace de ella la médula de su poema “Aux martyrs espagnols”, escrito en 1937, impresionado por los acontecimientos que estaban ocurriendo en España en el transcurso de la guerra civil, movido sobre todo por el afán de defender a la Iglesia atacada y que se publicó como prólogo al libro, en francés, de “La Persecution religieuse en Espagne” de Joan Estelrich. Claudel, se muestra sin complejos como defensor de una clara línea de seguridad dogmática y jerárquica. El texto, pues, viniendo de este autor, tiene una intención general más religiosa que política; sin embargo, ¿cómo negarlo?, Claudel no toma una posición equidistante, no se sitúa au dessus de la mêlée, sino que muestra una clara preferencia por uno de los bandos, el llamado nacional. El texto provocó inmediatamente reacciones de adhesión y rechazo, en Francia y en España, también entre los intelectuales católicos. Pero más allá de la polémica, se trata de un poema de gran valor literario. Su tono es solemne y aparentemente arcaico, ajeno al inmediato y apasionado habitual en la poesía sobre el mismo asunto. Fue publicada por la editorial Encuentro en el 2009 con una esclarecedora introducción de Tomás Salas y un amplio cuerpo de notas explicativas que facilitan la lectura de un clásico de la literatura sobre la guerra civil española

CODA SOBRE LAS ALGUNAS DE LAS OBRAS DEL MEJOR HISTORIADOR DE LA IGLESIA SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. Se trata del sacerdote valenciano, Vicente Cárcel Ortí, quien, tras muchos años residiendo en Roma y consultando el Archivo Secreto Vaticano, nos ha dado algunas de las mejores obras sobre la persecución religiosa en España en los años treinta del siglo pasado. A beneficio de inventario para el lector solo menciono estas: “Caídos, víctimas y mártires” y “La gran persecución, España 1931-1939”, pero lo más importante de ellas son los siete volúmenes publicados por BAC con documentos sobre las relaciones durante la II Republica y la Guerra Civil.

Benedicto XVI al término de una ceremonia de beatificación, desde el habitual balcón de sus aposentos, en la última planta del palacio apostólico. rezó el ángelus y, saludó a los presentes en varios idiomas, entre ellos, el español. Fue en ese momento cuando señaló que los mártires españoles «con sus palabras y gestos de perdón hacia sus perseguidores nos impulsan a trabajar incansablemente por la misericordia, la reconciliación y la convivencia pacífica».

Juan Rubio Fernández
Sacerdote, escritor y periodista

The post Mártires españoles en la “catosphere” literaria francesa first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Émilie Tardivel. Una apuesta de futuro

0

A lo largo del año pastoral hemos ido esbozando el pensamiento de las intelectuales católicas más significativas de los siglos XX y XXI.  Dos aspectos fundamentales determinaron los criterios de elección: en primer lugar, sería el de ser filósofas más que teólogas, en segundo lugar, debían ser relevantes en el mundo del pensamiento. Es indudable que S. Weil, E. Estein, M. Zambrano, E. Anscombe, A. Cortina, P. Allem o E. Stump son intelectuales católicas ya consagradas. Para concluir esta serie sobre pensadoras católicas me he permitido realizar una apuesta personal al elegir a una filosofa de apenas 45 años: Émile Tardivel.

Émile Tardivel nació en 1980, en la actualidad es profesora de filosofía moral y antropología religiosa de la Universidad de Estrasburgo y ocupa una cátedra sobre el bien común en colaboración con el Instituto Católico de París y la Escuela de Negocios de Essec. Su actividad académica la compagina con la editorial al ser la subdirectora del equipo editorial francófono de la revista Communio. Su pensamiento, de impronta fenomenológica, integra la tradición cristiana, la filosofía política y la reflexión ética. Desde esta perspectiva propone una renovación del pensamiento político cristiano, no desde la nostalgia por el pasado, sino desde una reflexión crítica sobre la modernidad, el poder y el bien común.

Al tratar el tema del poder, inspirándose en San Pablo, sostiene que “todo poder viene de Dios” (Rom 13, 1). Si profundizamos en la realidad del poder descubrimos que no viene de quien lo detenta, ni de quien lo ofrece o permite, el poder se enraíza en el fondo en algo invisible, o sea su fundamento es trascendente, aunque sus mediaciones y su ejercicio se dan en el tiempo. Esto debe impedir cualquier divinización del poder que debe purificarse constantemente desde la conciencia, especialmente si se trata de una conciencia cristiana. El poder debe relativizarse en nombre de la verdad y la justicia. Respecto al cristianismo señala que el cristiano no debe buscar el poder, sino ser testigo del verdadero fundamento del orden justo. Como ella misma dice: “La paradoja cristiana es aceptar la legitimidad del poder sin dejar de someterlo al juicio de Dios”.

Desde una perspectiva política Tardivel afirma que hay que   recuperar la noción de bien común como fin de la acción pública. No se trata de negar la noción de interés general que puede jugar un papel político útil, pero advierte que no puede reemplazar al bien común. A diferencia del bien común que sería un descubrimiento racional sobre los fines creados e inscritos por Dios en la naturaleza humana, el interés general sería el artificio racional. Nuestras exigencias morales actuales cuestionan el concepto de interés general, pues hemos de formular una serie de normas universales que no se reduzcan a un mero acuerdo entre las partes, que eventualmente podemos cambiar, o a la mera utilidad que termina desfondando la moral. Esto exige como presupuesto recuperar la noción de naturaleza humana, lo que finalmente nos llevaría a replantear la cuestión de Dios. Ahondando en este tema, Tardivel, propone reconectar con aquello que permite al hombre buscar el bien común: el ejercicio de la virtud, o sea esa disposición libre y constante de la voluntad a actuar por el bien que la inteligencia le indica al final de una búsqueda sobre el principio y fin de todo lo que existe. Obviamente el bien común y el ejercicio de la virtud nos abren a un horizonte trascendente.

Una de las críticas constantes de Tardivel es a la separación moderna de derecho y moral. La ley no es válida solo porque ha sido aprobada formalmente, Una ley puede ser legal pero no legítima. Debe haber una dimensión moral objetiva para que podamos reconocerla como legitima. Desde esta perspectiva, el derecho debe ser un instrumento para el bien común, no un instrumento del poder.

Para Tardivel toda política está sostenida por una espiritualidad, aunque sea secular. En este sentido el cristianismo, que no pretende imponerse por la fuerza, tiene una misión específica en el ámbito político: la de aportar una memoria viva de la trascendencia que proteja al ser humano del totalitarismo y del nihilismo, y la de invitar a una forma de humildad política, en la que nadie se erige en salvador ni en árbitro último del bien. “El cristianismo, dirá, no propone un programa político, sino una forma de mirar al otro y de entender el poder”.

El cristiano representa una nueva forma de ser ciudadano. “Toda tierra es una patria para el cristiano, y toda patria es una tierra extranjera” (Carta a Diogneto). La forma cristiana de ser ciudadano consiste en una distancia responsable mediante la cual el cristiano se compromete con la ciudad y la crítica a la vez. Desde luego Tardivel nos impele a vivir un cristianismo exigente encarnando el ideal de virtud cívica: vivir según la fe y la razón, huir del mal y erigir nuestra vida en ley.

 

The post Émilie Tardivel. Una apuesta de futuro first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La peregrinación sevillana al Jubileo de los Jóvenes llega a Roma

0

La peregrinación sevillana al Jubileo de los Jóvenes llega a Roma

La peregrinación sevillana al Jubileo de los Jóvenes ha llegado a Roma. A primera hora de la tarde de ayer miércoles, los setecientos jóvenes pertenecientes a la delegación coordinada por la Delegación Diocesana de Pastoral con Jóvenes, que dirige Manuel Jiménez, arribó a la capital italiana, tras casi dos jornadas de trayecto en autocares.

Lo primero que hicieron nada más llegar a Roma fue hacerse con el kit del peregrino, que les acreditará para participar en todos los actos previstos por la organización del Jubileo.

La delegación se desplazó hasta la Parroquia de la Natividad de María, donde participaron en la Eucaristía junto a la comunidad parroquial. Al acabar la misa, tarde libre y primeros contactos con otras delegaciones internacionales ya presentes en Roma, y nueva cita en los alojamientos asignados para el rezo de completas.

Hoy jueves está prevista la celebración de la Eucaristía que el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, presidirá a mediodía en la Basílica de los Santos Apóstoles. Esta tarde, a las cuatro y media, los jóvenes peregrinarán a la puerta santa en la Basílica de Santa María la Mayor. Ya por la noche, está prevista una vigilia vocacional en la Basílica de la Natividad de María.

GALERÍA FOTOGRÁFICA de la jornada

 

The post La peregrinación sevillana al Jubileo de los Jóvenes llega a Roma first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La juventud de Guadix gana el Jubileo en Roma: un viaje de fe Junto a su obispo

0

La juventud de Guadix gana el Jubileo en Roma: un viaje de fe Junto a su obispo La diócesis de Guadix está celebrando con inmensa alegría la peregrinación de su juventud a Roma, donde, en una significativa y emotiva jornada, han cruzado la Puerta S

La diócesis de Guadix está celebrando con inmensa alegría la peregrinación de su juventud a Roma, donde, en una significativa y emotiva jornada, han cruzado la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, obteniendo así las gracias del Jubileo. En esta memorable experiencia de fe, los jóvenes de Guadix han estado acompañados por los de la diócesis de Almería y por nuestro obispo, D. Francisco Jesús Orozco Mengíbar.

El miércoles 30 de julio han tenido el rito del cruce de la Puerta Santa, un gesto de profundo significado espiritual que simboliza el paso de la vida terrenal a la divina, la conversión y el encuentro con la misericordia de Dios. Este acto central del Año Jubilar representa una oportunidad única para la renovación de la fe y el compromiso cristiano.
D. Francisco Jesús, quien ha guiado a nuestros jóvenes en este peregrinar, ha expresado su profunda satisfacción y emoción. «Ver a nuestros jóvenes, el futuro de nuestra Iglesia, cruzar la Puerta Santa en el corazón de la Cristiandad, ha sido un momento de gracia. Han respondido con generosidad a la llamada de la fe, viviendo una experiencia que, sin duda, marcará sus vidas y fortalecerá su camino espiritual. Además, esta unidad entre las juventudes de Guadix y Almería, y la comunión con el Sucesor de Pedro, es testimonio vivo de una Iglesia en camino», afirmó el obispo.
Los jóvenes peregrinos, visiblemente emocionados, compartieron testimonios de profunda gratitud y esperanza. Para muchos, este viaje no solo está siendo una oportunidad para conocer los lugares santos de Roma, sino, sobre todo, para profundizar en su relación con Dios y con la comunidad eclesial. La convivencia y el compartir entre los jóvenes de ambas diócesis está también fortaleciendo los lazos de fraternidad y el sentido de pertenencia a una misma Iglesia universal.
Desde la diócesis de Guadix, se anima a toda la comunidad a unirse en oración por estos jóvenes y por los frutos espirituales de este Jubileo, que sin duda enriquecerá la vida de nuestra diócesis. Esta peregrinación es un recordatorio vibrante del dinamismo y la vitalidad de la fe entre las nuevas generaciones.

Antonio Travé
Delegación diocesana de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

¿Quieres conocer mejor la vida de Carlo Acutis?

0

El Centro de Pastoral Pedro Arrupe y la Delegación Diocesana de Infancia y Juventud organizan una conferencia, para el 8 de agosto, sobre la figura del futuro santo Carlo Acutis. este joven, que mjurió con tan sólo 15 años, fue beatificado el 10 de octubre de 2020, en Asís, por el papa Francisco, y será canonizado, por el papa León XIV, el próximo 7 de septiembre, en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.

La conferencia tendrá lugar el 8 de agosto, a las 20.00 horas, en el Centro Pastoral Pedro Arrupe (Plaza de San IGnacio, 2, Málaga), y correrá a cargo de Carlos Leret, delegado internacional de la Asociación de Amigos «Carlo Acutis». 

Están invitadas todas las personas que deseen asistir y conocer mejor la vida de este joven que amó profundamente la Eucaristía. De forma especial, están invitados los jóvenes, par conocer mejor a este «santo de internet».

 

Su vida

El 10 de octubre de 2020 fue beatificado en Asís, «su lugar favorito en el mundo». Su madre, Antonia Salzano, explicaba que Carlo era «un chico normal, con sus defectos y virtudes, que luchó por colocar a Dios en primer lugar y que usó internet para evangelizar». A Antonia le impactó de su hijo su gran amor a la Eucaristía, amor que le llevó «a pasar horas y horas de trabajo de investigación para crear una página web y una exposición con los principales milagros eucarísticos que, hoy todavía sigue siendo visitada por miles de personas de todo el mundo. Y no es para menos, como él decía, pues “la Eucaristía es mi autopista hacia el cielo”».

Ver este artículo en la web de la diócesis

La parroquia de Estación de Cártama vive el verano en profundidad

0

La parroquia de San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza, en la Estación de Cártama, no cesa en su actividad cuando llega la época de verano y es que «el verano es una oportunidad para acercarse más al Señor».

Como explica su párroco, Francisco González, «desde hace varios años, en nuestra parroquia intentamos poner en práctica las orientaciones pastorales de nuestro Obispo D. Jesús, de superar el desarrollo de las catequesis y reuniones  solo en el tiempo escolar. Para ello durante el mes de julio ponemos en marcha los Talleres de Verano para niños, a los que este año se han inscrito más de 160 participantes. Comenzamos con una sencilla catequesis y luego desarrollan talleres culturales, canciones, juegos, cocina, habilidades, estética, bailes, etc. Están dirigidos por catequistas, responsables y jóvenes ayudantes. Se trata de una experiencia muy alegre y gratificante con la que tratamos que el verano les sirva para acercarse más al Señor».

Por otro lado, también en verano celebra el Campamento de Mies en “Jara”, «en el que han participado 50 infantiles y otro tanto en Juveniles y en el Campo de Trabajo para Jóvenes», y también un grupo de jóvenes se ha unido a la Delegación Diocesana de Juventud en la peregrinación a Roma para vivir el Jubileo de los Jóvenes. 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Una bendición del papa León XIV para la diócesis de Guadix

0

Una bendición del papa León XIV para la diócesis de Guadix

Continúan las celebraciones en torno al Jubileo de los Jóvenes, que tiene lugar del 29 de julio al 3 de agosto, en Roma. Esto hace que miles de jóvenes, algunos llegados desde la diócesis de Guadix, hayan viajado para participar en este singular evento. Y con los jóvenes también han viajado algunos obispos. El nuestro, D. Francisco Jesús Orozco, asiste porque, además, es miembro de la subcomisión de la Conferencia Episcopal que organiza la participación española en este Jubileo.

Entre los actos de esta semana jubilar se encuentra la audiencia general del papa, en la Plaza de San Pedro, que retoma después de unos días de descanso por el verano. Y en la audiencia de este 30 de julio, el papa León XIV ha saludado a los obispos presentes, entre los que estaba Mons. Francisco Jesús Orozco.

  1. Francisco Jesús cuenta que han sido unos segundos o minutos muy intensos, en los que ha saludado al papa, le ha hablado de la diócesis de Guadix -que el papa conocía- , que es “una diócesis rural pero bendecida por el Señor desde hace 2000 años con San Torcuato”, y que la diócesis ha rezado mucho por el papa estos días y por su ministerio en la Iglesia.

León XIV ha agradecido la presencia de la diócesis en las jornadas jubilares y ha mandado una bendición a toda la diócesis de Guadix.

No es la primera vez que D. Francisco Jesús está con el papa León XIV, pero sí es la primera vez que habla con él y que le habla de la diócesis accitana.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

GRACIAS POR TANTO: Presencia jesuita en los barrios de Almería

0

Este final de curso marca para la comunidad jesuita de Almería un momento de tránsito y de profunda gratitud. Después de más de cuarenta años de presencia continua en las parroquias de San Ignacio de Loyola (Piedras Redondas), El Buen Pastor (Los Almendros) y Nuestra Señora de Araceli (Araceli), damos un paso importante: dejamos de atender directamente estas comunidades parroquiales, tan queridas y significativas en nuestro caminar apostólico.

Queremos, ante todo, dar gracias a Dios y a tantas personas concretas. Gracias por los vínculos forjados, por la vida compartida, por la confianza recibida. Gracias por los pasos dados juntos, por las luchas compartidas y las esperanzas tejidas en medio de contextos no siempre fáciles, pero siempre llenos de dignidad. Como expresó la Congregación General 34 de la Compañía de Jesús, «nuestro servicio, especialmente el de los pobres, ha hecho más honda nuestra vida de fe, tanto individual como corporativamente: nuestra fe se ha hecho más pascual, más compasiva, más tierna, más evangélica en su sencillez».

Esta etapa se cierra con una profunda confianza en la madurez de las comunidades cristianas de estos barrios. Nos sentimos orgullosos de haber caminado junto a ellas y vemos con alegría cómo laicas, laicos y religiosas siguen sosteniendo y animando la vida pastoral, con generosidad y fidelidad. Estamos seguros de que acogerán con cariño, en espíritu sinodal, al nuevo párroco. Es tiempo de relevo, de aliento mutuo, de ánimo compartido en la misma misión.

Queremos también agradecer y reconocer especialmente el papel fundamental de las religiosas. Las Hijas de Jesús, en Piedras Redondas, llevan más de 50 años sosteniendo con dedicación el Colegio Virgen de la Paz, una verdadera referencia en el barrio. Y las Misioneras Cruzadas de la Iglesia, presencia evangélica incansable en Los Almendros, también desde hace más de cinco décadas, siguen bajando a la calle para acompañar, servir y encarnar el rostro cercano de la Iglesia.

Siguiendo las Constituciones de la Compañía de Jesús, nos sentimos llamados a estar siempre disponibles para «discurrir por unas partes y otras», allí donde podamos ejercer un mayor servicio. No abandonamos la diócesis de Almería: nos desplazamos a otra periferia, a la comarca de Níjar, desde donde queremos seguir acompañando a quienes más lo necesiten, siempre en diálogo y comunión con la Iglesia que nos acoge y nos envía.

Nos vamos con la certeza de que todo lo vivido ha sido gracia. Y con el deseo sincero de seguir sirviendo en el mismo Espíritu del Evangelio.

Comunidad de Jesuitas Almería

Ver este artículo en la web de la diócesis

Voluntariado cristiano en Ceuta

0

Organizado por la pastoral de La Inmaculada.

22 jóvenes granadinos participaron en un voluntariado cristiano en la ciudad de Ceuta, del 20 al 26 de julio. Fue la segunda edición de un proyecto organizado desde la pastoral de La Inmaculada, en la parroquia San Juan Pablo II.

De los participantes, 12 de ellos eran estudiantes de 2º de bachillerato de colegios concertados de la ciudad de Granada, 6 de ellos acompañantes y 2 coordinadores, Victoria Mir y Juan Jesús Ruiz.

Los jóvenes estudiantes asistieron durante este pasado curso a distintos encuentros como preparación para este voluntariado.

Una vez allí, por las mañanas se dividieron en grupos de 5 personas para realizar distintas labores: acompañando a personas mayores en la Residencia de Cruz Blanca, siendo monitores en cursos de verano con niños de la Fundación Cruz Blanca, visitando los centros de personas con Alzheimer y de jóvenes de Cruz Roja y realizando actividades con inmigrantes en el centro de San Antonio. Por la tarde, realizaron actividades de convivencia y formación con las Adoratrices.

Este voluntariado tiene la finalidad de cambiar la mirada de los jóvenes sobre las personas y su relación con ellas, de humanizar las noticias que aparecen en la televisión sobre inmigración y de profundizar en la empatía por las personas mayores y niños. Juan Jesús Ruiz, coordinador del voluntariado, afirma que se han sentido acogidos por la Iglesia, sumándose a la importante labor que desarrollan allí.

Los jóvenes de la pastoral de La Inmaculada también realizan voluntariados con alumnos de 1º de bachillerato, los cuales, durante el curso realizan distintas labores en la ciudad de Granada. Al finalizar el curso se les ofrece también la oportunidad de realizar una semana de voluntariado en el Campo de trabajo en Níjar, Almería.

The post Voluntariado cristiano en Ceuta first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.