Inicio Blog Página 8415

D, CARLOS AMIGO. DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANA

0

ES NUESTRA IGLESIA

 

Carta pastoral del Cardenal Amigo Vallejo

Arzobispo de Sevilla

con motivo del Día de la Iglesia Diocesana

 

 

                Con motivo del Año Eucaristía, hemos insistido sobre la unidad de la Iglesia en torno a la mesa del Señor, sobre el sentido de la participación en los bienes que de Dios recibimos, sobre la vida de la Iglesia particular, esa familia diocesana que se alimenta y vive de la Eucaristía.

 

                Todos los días del año vivimos nuestra fe, celebramos los sacramentos y practicamos la caridad. Pero en este domingo de noviembre, «Día de la Iglesia Diocesana«, queremos significar, de una manera especial, la vinculación de cada uno de nuestros fieles con esta comunidad que es la diócesis.

 

                La base fundamental de esta unión no puede ser otra que el mismo Jesucristo, que nos llamó, por el bautismo, a formar parte de esta porción del pueblo de Dios que vive, en este lugar concreto del mundo que es Sevilla.

 

 

La Iglesia hispalense

 

                Una Iglesia, la hispalense, que remonta sus orígenes a los tiempos apostólicos. Que ha sido tierra fecunda de santos, y de tantos hombres y mujeres que dejaron la huella de su fe y de su eximia caridad. Una admirable historia de fidelidad ejemplar a la tradición cristiana recibida, y que ha sabido mantenerse a lo largo de los siglos.

 

                Dentro de esa incuestionable fidelidad, nuestra Iglesia es muy rica y variada en las expresiones religiosas, tanto en las obras de arte, como las costumbres y tradiciones. La pasión, muerte y resurrección de Cristo, el Santísimo Sacramento y la veneración de la Santísima Virgen María son las devociones más auténticas y sentidas.

 

                Muchas han sido las vicisitudes y dificultades por las que ha tenido que pasar nuestra diócesis, pero siempre ha tenido y conservado, como valor profundo de la fe, una gran esperanza.

 

                En el momento actual, no son pocos los motivos de preocupación sobre la vida cristiana en nuestra diócesis. Esas dificultades, muy lejos de ser motivo de desilusión y agobio, deben ser acicate para un mayor empeño evangelizador, para la confianza en el Señor, para sentirnos más unidos y para una constante labor pastoral. Entre otras cuestiones, señalamos las siguientes:

 

 

Cuestiones importantes

 

                El mantenimiento de la fe. Muchas personas pretenden vivir como si Dios no existiera. Organizan su vida al margen de la ley de Dios. El resultado es la desorientación, la indiferencia, el no encontrar sentido a una existencia de la que hay que disfrutar sin pensar en más. Solamente la fe en Dios puede hacernos llenar el vacío que deja el pecado en el corazón del hombre.

 

                La transmisión de la fe. Es uno de los temas más importantes y urgentes. En la familia es donde tradicionalmente se ha recibido la primera y más inolvidable catequesis, donde se ha aprendido a rezar, donde se ha ido formando la conciencia cristiana. Hoy, parece que esa cadena de transmisión se ha roto. Muchos padres ya no comunican la fe a sus hijos. Simplemente por que no la tienen o porque, en el mejor de los casos, delegan este cometido al colegio o a la parroquia. En la transmisión de la fe, los padres, la familia, son siempre insustituibles.

 

                Una catequesis para todos. Se necesita oír hablar de Dios, de Cristo, del evangelio, de los deberes y de las esperanzas del cristiano. En esto consiste la catequesis: en dejar caer la palabra de Dios sobre la propia vida. Esta pastoral no puede limitarse a una etapa de la existencia, como puede ser la infancia y la juventud, sino que tiene que extenderse a lo largo de la vida, aunque los métodos y las formas sean distintos y adecuados según la situación de cada uno.

 

                Acción caritativa y social. La caridad siempre ha de figurar en la primera línea de nuestros convencimientos cristianos. Si no tenemos caridad, sino vivimos el amor fraterno, muy poco somos y de nada servimos. Gracias a Dios, se puede decir que nuestra diócesis tiene una gran sensibilidad en este tema de la caridad, pero todavía nos queda mucho camino por recorrer.

 

                Las vocaciones sacerdotales y religiosas. Uno de los temas de mayor preocupación. Aunque, por gracia del Señor, tenemos en nuestro Seminario un numeroso grupo de jóvenes que se preparan para recibir el sacerdocio, todavía es insuficiente para las necesidades ministeriales de la diócesis. Por otra parte, las vocaciones, tanto sacerdotales como para la vida religiosa, son una señal, un síntoma de la vitalidad cristiana de las parroquias, de las comunidades cristianas, que deben pedir insistentemente a Dios esta gracia de las vocaciones, pero también comprometerse en una adecuada y constante pastoral vocacional.

 

                El diálogo con el mundo. Si vivimos en medio de la realidad de este mundo, allí donde nos encontremos hemos de llevar y ofrecer lo que se nos ha dado como gracia de Dios: nuestra fe cristiana. No se trata de echar discursos a nadie, sino de vivir en coherencia con nuestro convencimientos , y así ofrecérselo, a quien nos lo pida las razones de nuestra esperanza.

 

 

Necesitamos ayuda

 

                Que para realizar todos estos programas, para la atención de las obras caritativas y sociales, para la construcción de templos y mantenimiento de las parroquias, para sostenimiento de las personas, etc, se necesitan recursos económicos, es evidente.

 

                No es mucho lo que necesitamos, en relación con la labor que se realiza, pero sí tenemos que organizarnos mejor. Aunque sea la de una cantidad pequeña, es necesaria la cuota parroquial, y la contribución periódica a las necesidades de la Iglesia: «si eres parte, pon tu parte».

 

                Además de la ayuda que se puede prestar, esta contribución económica es una señal de pertenencia e interés por la comunidad cristiana, de sentirse miembro activo de la Iglesia.

 

                También ha de considerarse esta ayuda a la Iglesia como expresión de gratitud a Dios por los bienes que nos da y que queremos compartir con los demás, en señal de reconocimiento al Señor y de caridad fraterna con otros más necesitados.

 

                El día de la Iglesia diocesana nos hace recordar las obligaciones de la vida cristiana y el deber de apoyar, con nuestra ayuda económica, las acciones pastorales que se realizan.

 

                Que el Señor que nos ha llamado a formar parte de este Iglesia de Sevilla, nos ayude siempre a vivir con fidelidad y en caridad fraterna.

 

 

 

                                               + Carlos, Cardenal arzobispo de Sevilla

 

NOMBRAMIENTOS EN LA DIÓCESIS DE MÁLAGA

0

 

En los últimos días, el Obispo de Málaga, D. Antonio Dorado Soto, ha firmado los siguientes nombramientos de sacerdotes:

 

    Rvdo. P. José María Mora Martínez, TC, Párroco Ntra. Sra. de la Encarnación en Benaque, San José en Cajiz y San Jacinto en Macharaviaya.

 

    Rvdo. D. José Manuel Ferrary Ojeda, Vicario Judicial.

 

    Rvdo. D. Alfonso Fernández-Casamayor Palacio, Moderador de Curia.

 

    Rvdo. D. Antonio Martín González,  Juez Diocesano del Tribunal Eclesiástico.

 

    Rvdo. D. Rafael Pérez Pallarés, Dtor. Espiritual Hdad. del Stmo. Cristo de la Esperanza en su Gran Amor.

 

PARTICIPACIÓN ONUBENSE EN LA MANIFESTACIÓN EN DEFENSA DE LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN

0

 

Huelva. 7/11/2005. – El Gobierno ha presentado en el Parlamento un proyecto de Ley sobre la Enseñanza que pretende mejorar la enseñanza española cuyos resultados, según informes de la Unión Europea, queda un 20% por debajo de la media europea.

 

La ley, sin embargo, deja insatisfechos y preocupados a los diversos sectores de la enseñanza que ven lesionados derechos fundamentales de los padres y alumnos, como son la libre elección del centro escolar y la enseñanza de Religión en horario escolar y con valor académico.

 

Para expresar su rechazo a esta Ley, se ha organizado una manifestación nacional que tendrá lugar en Madrid a las cinco de la tarde del próximo 12 de noviembre.

 

En Huelva la “Plataforma en Defensa de la Asignatura de Religión” ha organizado un viaje al que se suman varias asociaciones relacionadas con la enseñanza, como CECE, FERE, Asociación de Profesores de Religión en  Centros Estatales, Colectivo  de Profesores cristianos “Manuel Siurot” y Federación de Padres de Alumnos, que suman 600 asistentes que viajarán en doce autocares y 150 lo harán en otros medios.

 

Por otra parte están los colegios, parroquias, movimientos apostólicos y otras organizaciones que reunirán un número de asistentes de la Capital y la Provincia difícilmente predecible.

 

Los profesores, padres y alumnos exigen, como práctica democrática elemental, que se cuente con ellos en asunto de tal importancia para la formación de los jóvenes.

NOMBRAMIENTOS PARA LA DIÓCESIS DE JAÉN

0

  

 

Jaén. 7/11/2005. – El Obispo de Jaén, Mons. D. Ramón del Hoyo López, ha firmado los pasados días 3 y 4 de noviembre los siguientes nombramientos:

 

 

D. Antonio Pozo Haro, Portavoz Diocesano.

 

D. Julio Millán Medina, Vicario Parroquial de la Ntra. Sra. de Belén y San Roque (Jaén).

 

D. Carlos Moreno Galiano, Párroco de San Juan Bautista de Los Villares.

 

D. Sebastián Moreno Herrera, Párroco de San Juan de la Cruz de La Carolina.

 

D. Miguel Ángel Soto García, Vicario Parroquial de San Bartolomé de Torredelcampo  y Administrador Parroquial de Las Casillas de Martos.

 

D. Raúl Rodríguez Castillo,  Párroco de Santa Teresita del Niño Jesús, de La Matea, Administrador Parroquial de Santa Isabel, de Miller y Vicario Parroquial de Santiago Apóstol de Santiago de la Espada.

 

D. Francisco Javier Navarro Marín,  Vicario Parroquial de San Ildefonso, de Jaén.

 

D. Juan Carlos García Serrano, Adscrito a la Parroquia de Ntra. Sra. de Belén y San Roque de Jaén y Consiliario de Nuevos Sarmientos.

 

D. Manuel Jesús Casado Mena (Diácono), adscrito a la Parroquia de Ntra. Sra. de Belén y San Roque de Jaén.

 

D. Juan Ángel Delgado Zambrana, Vicario Parroquial de Cristo Rey de Jaén.

 

D. Pedro José Martínez Robles, Ecónomo del Seminario Diocesano, Director de la Residencia SacerdotalObispo Manuel Basulto de Jaén y Capellán de Hijas de la Caridad (Colegio de San Vicente de Paúl) de Jaén.

 

D. Jesús Manuel Millán Cubero, Párroco de La Asunción de Porcuna.

 

D. Francisco Sánchez Pliego, Párroco de la Asunción de Siles y Administrador Parroquial de la Asunción, de Benatae.

 

D. Cosme Sánchez López, Capellán de MM. Dominicas de Torredonjimeno y Capellán de las Religiosas Madres de los Desamparados y San José de la Montaña de Torredonjimeno.

 

 

 

 

 

 

FALLECE MONS. INFANTES FLORIDO, OBISPO EMERITO DE CÓRDOBA

0

 

El Excmo. y Rvdmo. Sr. D. José Antonio Infantes Florido, Obispo emérito de Córdoba llegó a la casa del Padre en el día de ayer, 6 de noviembre, a las 14:15 h. en su domicilio de Gelves (Sevilla). La capilla ardiente quedará instalada en la Iglesia del Seminario de San Pelagio de Córdoba (C/ Amador de los Ríos, 1) a partir de las 17:00 h. del  lunes. El sepelio tendrá lugar el martes, día 8, a las 17:00 h. en la Santa Iglesia Catedral.

 

 

El Obispo de Córdoba, Mons. Juan José Asenjo Peregrina, a través de un comunicado de prensa en el que anuncia la muerte de Mons. Infantes, “ruega a todos los fieles de la Diócesis que encomienden a Dios el eterno descanso de nuestro querido Sr. Obispo emérito, para que Jesucristo, Buen Pastor, al que representó y sirvió en nuestra Diócesis, premie los largos trabajos al servicio del Evangelio de quien fue un pastor bueno, fiel y ejemplar”.

 

Igualmente, Mons. Asenjo “pide también a sus diocesanos que encomienden al Señor el consuelo de su familia, que le ha cuidado hasta el último momento con devoción y amor. Para todos ellos, la condolencia más sentida de toda la Diócesis y de su Obispo”.

 

ACTOS PREVISTOS EN LA DIÓCESIS DE CÓRDOBA TRAS EL FALLECIMIENTO DE D. JOSÉ ANTONIO INFANTES FLORIDO

0

 

Hoy lunes 7 de noviembre, a las 17:00 h, tendrá lugar la recepción del féretro por D. Juan José Asenjo Pelegrina junto a sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas de la Diócesis. La capilla ardiente quedará instalada en la Iglesia del Seminario Mayor de San Pelagio. Hasta las 16:00 h del martes se celebrarán Misas en sufragio por su alma de forma continuada junto a momentos de oración.

La capilla ardiente quedará instalada en la Iglesia del Seminario de San Pelagio (C/ Amador de los Ríos, 1) a partir de las 17 h. de hoy lunes.

 

El martes, 8 de noviembre, a las 17:00 h, dará comienzo el traslado del féretro desde el Seminario Mayor hasta la Santa Iglesia Catedral, presidido por el Obispo de Córdoba, D. Juan José Asenjo Pelegrina al que acompañarán los miembros del Cabildo de la Santa Iglesia Catedral, Curia diocesana, sacerdotes y seminaristas.

 

La Misa Exequial estará presidida por el Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Arzobispo Metropolitano de Sevilla. Concelebrarán el Obispo de Córdoba, D. Juan José Asenjo Pelegrina junto a otros obispos, Cabildo Catedral, Curia y Sacerdotes.

 

Quedan suspendidas todas las actividades previstas en la Diócesis de Córdoba: Eucaristía en acción de gracias por la Canonización del P. Alberto Hurtado S.J. prevista para el lunes 7 de noviembre a las 20:00h. Conferencia con motivo del 50 Aniversario de Cursillos de Cristiandad prevista para el martes 8 por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Eugenio Romero Pose, Obispo Auxiliar de Madrid. Las nuevas fechas de realización se darán a conocer con la suficiente antelación.

 

 

 

 

 

TELEGRAMA DE D. JAVIER MARTÍNEZ, ARZOBISPO DE GRANADA A D.JUAN JOSÉ ASENJO

0

 

Granada. 7/11/2005. – Al serle comunicado ayer al Arzobispo de Granada, D. Javier Martínez Fernández, el fallecimiento de Mons. D. José Antonio Infantes Florido, Obispo Emérito de Córdoba, el señor Arzobispo envió desde Londres – lugar donde se había desplazado para pronunciar una conferencia cuyo título era El legado espiritual de Juan Pablo II y la nueva evangelización– el siguiente telegrama al actual obispo de Córdoba, D. Juan José Asenjo Pelegrina:

 

“Al tener noticia de fallecimiento de Mons. D José Antonio Infantes Florido que, durante tantos años ha guiado como pastor la Diócesis de Córdoba, me uno al dolor de su familia y de la misma diócesis y pido a Dios lo acoja en el banquete del reino y le recompense sus muchos trabajos a favor de la Iglesia en Córdoba. Con todo afecto, Javier Martínez, Arzobispo de Granada”

 

Mons. Martínez ha confirmado su presencia mañana en la Misa Exequial que se celebrará mañana martes 8 de noviembre a las 17:00 h., tras el traslado del féretro del Seminario Mayor hasta la Santa Iglesia Catedral de Córdoba.

 

 

ACTOS PREVISTOS EN LA DIÓCESIS DE CANARIAS TRAS EL FALLECIMIENTO DE D. JOSÉ ANTONIO INFANTES

0

  

El Obispo de la Diócesis de Canarias pide una oración por el Eterno Descanso de D. José Antonio Infantes Florido, que fuera obispo de la Diócesis desde 1967 hasta 1978, año en que fue trasladado a Córdoba. Mons. Echarren  invita a todos los fieles cristianos a la misa funeral que tendrá lugar el próximo martes, 8 de noviembre, a las 19:00 h. en la S.I. Catedral Basílica de Canarias.

 

 

 

 

BIOGRAFÍA DE MONS. INFANTES FLORIDO

0

 

Don José Antonio Infantes Florido nació en Almadén de la Plata (Sevilla) el 24 de enero de 1920. Ingresó en el Seminario Metropolitano Hispalense donde estudió Filosofía y Teología, siendo ordenado Presbítero el 19 de mayo de 1951. Se doctoró en Derecho Civil por la Universidad de Sevilla y en Derecho Canónico por la Universidad Gregoriana de Roma. En la Diócesis hispalense desempeñó varios cargos pastorales.

 

El 21 de septiembre de 1967 fue consagrado Obispo de Gran Canaria. Infantes Florido puede considerarse como pionero del Movimiento Ecuménico en España. Consciente de la importancia del turismo en las islas, en gran parte procedente de países nórdicos no católicos, fomentó el diálogo con los hermanos separados y la Semana de Oración por la Unidad y levantó el Templo Ecuménico de la Playa del Inglés, en el Sur de Gran Canaria, sin duda su obra emblemática, que fue inaugurado en 1971.Tras once años en esta sede, el 25 de mayo de 1978 tomó posesión de la Diócesis de Córdoba. 

 

Como pastor de la Diócesis cordobesa, promovió intensamente las vocaciones sacerdotales, reabrió los Seminarios Mayor y Menor de San Pelagio. Asimismo realizó continuas visitas pastorales, creó nuevas parroquias y edificó nuevos templos como los de Santa Beatriz de Silva en la urbanización Azahara o Nuestra Señora de la Aurora, en la barriada de Fátima, San Luisa de Marillac, en el Polígono del Guadalquivir y la parroquia del Inmaculado Corazón de María, en la urbanización Miralbaida. Creó e inauguró la Casa Sacerdotal “Medina y Corella”; el Museo Diocesano de Bellas Artes de Córdoba.

 

Fue reconocido con la Cruz de Oro del Monte Atos, concedida por el Patriarca Atenágoras.

 

En 1996 presentó su renuncia como Obispo diocesano, que le fue aceptada.

                 

Mons. Infantes fue Presidente de la Comisión de Relaciones Ecuménicas en la Conferencia Episcopal Española (dos trienios), Delegado Episcopal para el Patrimonio Cultural de los Obispos del Sur.

 

Fundó el periódico de información religiosa «Iglesia en Andalucía» y fue colaborador en el diario ABC de Sevilla y Diario Córdoba. Entre sus libros publicados destacan: sus estudios sobre el Obispo Tavira: El diario de Tavira (1998) y el Obispo Tavira y la Ilustración (1997), 25 años de pastoral (1992), Meditaciones de Teología Bíblica Cofrade (2004) y La Iglesia en el día a día (2005). 

 

Su fallecimiento se produjo a las 14:15 h del domingo 6 de noviembre de 2005 en su domicilio familiar de Gelves, (Sevilla).

 

 

 

D. JUAN JOSÉ ASENJO. ANTE LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN

0

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

                                En las próximas semanas las Cortes van a debatir el proyecto de Ley de Educación, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 22 de julio. La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española, después de conocer el texto del referido proyecto, ha dado a conocer una nota en la que informa a la opinión pública sobre las consecuencias que se derivarían, en lo que respecta a los derechos fundamentales, si las Cortes aprueban la ley con su actual contenido.

 

                               A juicio de los Obispos, que yo hago mío por entero, el proyecto no responde a los problemas reales que en estos momentos tiene planteados la educación en España, en lo que dice relación a la formación integral de los alumnos. Algunos de sus artículos recortan el derecho primario de los padres a la educación de sus hijos. Recortan también la libertad de enseñanza garantizada por la Constitución y numerosos Tratados y Declaraciones internacionales. Por otra parte, el texto enviado a las Cortes restringe la legítima autonomía de los centros. El criterio de zonificación impide la libre elección de estos por parte de los padres y dificulta el pleno desarrollo de su carácter e ideario propios.

 

                               El proyecto de ley considera la educación como una actividad de servicio público y, por tanto, de exclusiva competencia del Estado. Aunque no se dice expresamente, el espíritu que late en el texto es que es el Estado el único educador, olvidando que es a los padres a quienes asiste el derecho primordial, insustituible e inalienable de educar a sus hijos. Lógicamente los centros de iniciativa social, entre ellos los de titularidad religiosa, se entienden como una mera concesión del Estado de carácter subsidiario, pervirtiendo la recta noción de subsidiariedad. La consideración de la iniciativa social en el campo de la educación como subsidiaria de los poderes públicos es impropia de sociedades democráticamente maduras, que conciben el pluralismo educativo como una riqueza y como un medio necesario para garantizar el derecho de las familias a la educación que desean para sus hijos.

 

                               Nos preocupa mucho a los Obispos la implantación como asignatura obligatoria de la llamada «Educación para la ciudadanía», que apunta hacia una formación moral impartida por el Estado al margen de la libre elección de los padres. Esta pretensión, a nuestro juicio, vulnera el derecho que les reconoce la Constitución en su artículo 27.3 y también el derecho a la libertad religiosa que consagra el artículo 16.1. Por desgracia, tampoco se garantiza de manera suficiente el derecho de los padres a que sus hijos reciban la educación religiosa y moral de acuerdo con sus convicciones, a pesar de que más del 80% de las familias solicitan cada año la enseñanza de la religión católica para sus hijos. Por ello, los Obispos reclamamos el cumplimiento del Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, en el que se establece como derecho de los padres que la enseñanza religiosa escolar sea considerada como asignatura fundamental, impartida en condiciones equiparables a las demás asignaturas fundamentales.

 

                               El proyecto de ley modifica sustancialmente el estatuto de los profesores de Religión, que hasta ahora eran empleados del Estado, nombrados a propuesta de la Iglesia. Si el texto presentado en las Cortes prospera, a partir de ahora serán empleados de la Iglesia, olvidando que prestan sus servicios en centros de titularidad estatal, que son miembros de los claustros a todos los efectos y que el Tribunal Supremo ha declarado reiteradamente que es el Estado el empleador de estos profesores.

 

                               Los Obispos estamos persuadidos de que hoy más que nunca es necesario un pacto escolar entre todas las fuerzas políticas y sociales, teniendo muy presente el parecer de los padres. La alternancia política no puede tener como efecto casi connatural la mutación de todo el sistema educativo, que necesita estabilidad para la tarea urgente de mejorar la calidad de la enseñanza.

 

                               La verdad es que hasta ahora hay pocos motivos para la esperanza, teniendo en cuenta que el Gobierno se ha negado a dialogar con los padres católicos que le han presentado tres millones de firmas. Con todo, sería deseable que los responsables políticos, teniendo como única perspectiva el bien común de la sociedad y de las familias, propiciaran con generosidad y altura de miras el citado pacto escolar, que en esta hora parece absolutamente necesario. Parece también ineludible que en la tramitación parlamentaria del proyecto se introduzcan las modificaciones oportunas que garanticen la libertad de enseñanza y el derecho de los padres a la educación religiosa y moral de sus hijos.

 

                               Sin olvidar el recurso a la oración para que el Señor ilumine a nuestros legisladores, invito a los padres a participar en el debate en curso y a reclamar de nuestros representantes en las Cortes que tengan en cuenta el bien común de la sociedad. Es vuestro derecho y vuestro deber emprender las acciones oportunas, siempre con el debido respeto a las leyes, para defender la libertad de enseñanza y el derecho que os incumbe a educar a vuestros hijos según vuestras convicciones.

 

                               Para todos, mi saludo fraterno y mi bendición. Feliz domingo.

 

 

 

                                                                        + Juan José Asenjo Pelegrina

                                                                                  Obispo de Córdoba

 

Enlaces de interés