Inicio Blog Página 814

La Hermandad de Pino Montano en misión evangelizadora

0

La Hermandad de Pino Montano en misión evangelizadora

La Hermandad de Pino Montano inició el pasado 21 de septiembre su misión evangelizadora, que se desarrollará entre los meses de septiembre y octubre. Esta misión, en la que la imagen de María Santísima del Amor servirá como modelo de evangelización, surge “para proclamar el Evangelio y despertar a los cristianos dormidos en la fe, avivar a los despiertos y acercar a los agnósticos”, según fuentes de la hermandad.

La misión evangelizadora se llevará a cabo en las Parroquias de San Francisco de Asís, Jesús de Nazaret y Nuestra Señora de Consolación, Santa María de la Cabeza y San Isidro Labrador, de Sevilla. Concretamente, “pretende profundizar y promover la celebración de los sacramentos e impulsar un reencuentro con Jesús que haga reforzar la fe y la identidad cristiana”.

De esta forma, a lo largo de cuatro semanas, la Hermandad de Pino Montano desarrollará distintas actividades para crear lazos de unión entre las diversas comunidades parroquiales, finalizando con una procesión de acción de gracias que tendrá lugar el próximo 19 de octubre.

La primera semana, en la que se han llevado a cabo formaciones y acciones en la Parroquia de San Francisco de Asís, la Hermandad de Pino Montano ha impulsado conversaciones para el intercambio de conocimientos entre los Consejos Parroquiales, conferencias sobre el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, encuentro destinados a niños de catequesis, jóvenes y adultos, además de la celebración de la Eucaristía junto a su titular María Santísima del Amor.

 

The post La Hermandad de Pino Montano en misión evangelizadora first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Vencer la dureza de corazón

0

Palabras de Vida de Monseñor José Rico Pavés

Monseñor Rico Pavés: «Para vencer la dureza del corazón que ciega el entendimiento y pervierte los afectos, Jesucristo nos sorprende proponiéndonos el ejemplo de los más pequeños».

Pocas enseñanzas de la Iglesia son tan contestadas en el momento presente como la referida a la verdad del matrimonio. Sin duda, unos de los signos más dolorosos del daño que la mundanidad hace a la conciencia de los católicos es la aceptación de planteamientos que están destruyendo a las familias y quebrando interiormente a tantos hombres y mujeres. Es aterrador comprobar cómo, entre muchas personas que se dicen católicas, se niega la indisolubilidad del matrimonio o se llama matrimonio a uniones que nunca podrán serlo. Cuando leemos los evangelios, vemos que, en realidad, no estamos tan lejos de los contemporáneos de Cristo, a los que reprochó ser duros de corazón.

A través de la Liturgia nos llega la palabra de vida que el Señor nos regala para vencer la dureza del corazón, corregir la mirada y reconocer el sendero que nos lleva a restaurar lo que nuestro pecado daña. Cuando llegamos con la Iglesia a la vigésimo séptima semana del Tiempo Ordinario, Jesucristo sale a nuestro encuentro y nos recuerda la grandeza del ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, en la diferencia y complementariedad del varón y la mujer, y el carácter indisoluble de su unión esponsal: por eso dejará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne (Gén 2, 24). De modo que ya no son dos, sino una sola carne. Pues lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre (Mc 10, 7-9).

Los autores de la antigüedad cristiana enseñaban que se adultera el evangelio cuando de él seleccionamos unas cosas omitiendo otras. El amor de Cristo, que cura las heridas del corazón, se recibe acogiendo su palabra plena, no seleccionada. Nos engañamos y engañamos a los demás cuando no recibimos de forma completa la palabra de Cristo, negamos la diferencia y complementariedad del varón y la mujer, y ocultamos la verdad natural del matrimonio. Para vencer la dureza del corazón que ciega el entendimiento y pervierte los afectos, Jesucristo nos sorprende proponiéndonos el ejemplo de los más pequeños: En verdad os digo que quien no reciba el reino de Dios como un niño, no entrará en él (Mc 10, 15).

Acudamos a la Virgen María en su advocación del Rosario: pidamos a su Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, que nos conceda un corazón puro como el de Ella, para acoger su palabra sin recortes, y podamos con valentía y sencillez proclamar y defender la verdad del matrimonio y de la familia, custodiando la dignidad infinita de toda vida humana, desde su concepción hasta su último aliento natural.

 

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

La entrada Vencer la dureza de corazón se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los mayores de nuestra diócesis comienzan el nuevo curso pastoral

0

El día de la festividad de Los Santos Angeles Custodios, el Movimiento Vida Ascendente de nuestra diócesis celebró en la Iglesia de Santiago una Asamblea General de inicio de curso con la asistencia de un centenar de miembros de todos los grupos de la diócesis.

La asamblea comenzó con la invocación al Espíritu Santo a cargo de Milagros Ortolá, responsable de Espiritualidad. Posteriormente, la presidenta, María Luisa Marente, dio la bienvenida a los asistentes y agradeció su presencia, especialmente a los grupos de Algeciras y Barbate, a los que supone un esfuerzo mayor dada la lejanía de la capital. María Luisa expuso cómo se va a desarrollar el curso 24/25, señalando como hechos más relevantes la celebración de esta asamblea, la celebración de los Patronos, una convivencia de toda la diócesis y la Asamblea de final de curso. Asimismo, animó a los grupos a consolidarse y conseguir nuevos miembros que se unan a ellos y que cuenten con el apoyo y visitas de los miembros de la Comisión Diocesana. Igualmente, la Comisión Diocesana intensificará el contacto con aquellas parroquias en las que no haya grupo.

A continuación, la secretaria, Pilar Muñoz, solicitó a los animadores de los grupos que le envíen la relación de todos los miembros del grupo indicando su teléfono y correo electrónico, si lo poseen, con la finalidad de actualizarlos.

Para finalizar, el consiliario diocesano, P. Valentín Vivar, presentó el programa de formación espiritual para el curso. Así, señaló que habrá retiros espirituales para toda la diócesis o en varios arciprestazgos, en los tiempos de Adviento, Cuaresma y Pentecostés. Al mismo tiempo, visitará a los grupos con la frecuencia que le sea posible.

Una vez finalizada la Asamblea y en la misma Iglesia de Santiago, el P. Valentín celebró la Sagrada Eucaristía con la participación de algunos miembros en las lecturas de la misma y con cánticos preparados por Milagros.

Por último, todos los participantes pudieron disfrutar de un tiempo de convivencia.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Evangelio del XXVII Domingo del Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (Ciclo B)

0

Evangelio del XXVII Domingo del Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (Ciclo B)

Evangelio del XXVII Domingo del Tiempo Ordinario, en Lengua de Signos Española (Mc 10, 2-16).

Signado por el director del Departamento de Pastoral del Sordo de la Archidiócesis de Sevilla, el sacerdote Gumersindo Melo.

Produce la Archidiócesis de Sevilla.

Ver en youtube



The post Evangelio del XXVII Domingo del Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (Ciclo B) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Pido ser instrumento para transmitir el amor de Dios a mis alumnos”

0

Valle Sánchez, profesora de Religión desde el año 1990, reconoce que ha disfrutado mucho en sus clases con sus alumnos

He tenido la suerte de nacer en una familia cristiana que me dio a conocer el amor a Jesús. Aunque cuando murió mi padre, tenía yo 13 años, se tambaleó mi fe. Más tarde fue aumentando con un encuentro con el Señor en Cursillos donde encontré el verdadero sentido a la eucaristía y la necesidad del evangelio en mi día a día.

Las únicas palabras que tengo son de agradecimiento. En primer lugar, a Dios por todo lo que me da en cada momento y por las personas que pone a mi alrededor. Porque todo lo que sé, lo que soy y lo que tengo es suyo como dice la canción. GRACIAS.

Me siento muy, muy afortunada y mimada por Dios. A diario observo cuánto AMOR derrama sobre nosotros y se deja ver en las personas que nos rodean: marido, hijos, nietos, amigos, compañeros, alumnos, etc.

Siempre he pedido ser un instrumento en sus manos para poder transmitir ese gran amor de Dios a mis alumnos y a todos los que me rodean. Para conseguir, como dice San Francisco de Asís en su oración, cambiar nuestro entorno según las necesidades que encontremos y hacer un mundo más justo y mejor. Siendo sal para dar sabor y luz para alumbrar.

Mis alumnos han sido una fuente constante de inspiración, motivación y superación en mi vida. Ellos me dan vida. ¡Son increíbles!

He disfrutado mucho de mis clases y mis alumnos, aunque a veces también he sufrido con sus problemas y circunstancias. Mi objetivo fundamental ha sido que descubran que Dios es AMOR y nos ama siempre, hasta el infinito. Y espera que nosotros lo amemos y le correspondamos. Inspirada por la cita de Carlo Acutis: “nacemos originales y algunos mueren como fotocopias”, he mostrado a mis alumnos que nuestra vida es un lienzo en blanco en el que dibujamos nuestra historia. Ese lienzo, finalmente, será un cuadro más o menos bonito, y todo depende de nosotros y cómo usemos nuestro pincel.

Gracias a mis compañeros por darme la mano para caminar juntos y hacer el camino más fácil, incluso en los momentos difíciles. Recordar también a los compañeros que pasaron y a los que se fueron con el Padre Dios. Todos y cada uno de ellos me ha dejado su huella. Con ellos he aprendido y me han enriquecido.

En MIS COLES me he sentido en casa. Gracias por ser como sois. Os quiero y siempre estaréis en mi corazón.

Ahora llega el momento de pasar el relevo a las nuevas generaciones. Y aunque sé que los voy a echar mucho de menos, estoy feliz de llegar a esta nueva etapa de la vida, que afronto con ilusión.

Gracias.

La entrada “Pido ser instrumento para transmitir el amor de Dios a mis alumnos” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“No hay mejor escuela para nuestros hijos que la misión”

0

La familia López- Perea se siente desbordada por el amor de Dios. Han regresado de la misión en China, después de años en el país asiático llenos de gratitud. Han vencido la barrera del idioma y comprobado como las diferencias culturales hacían impenetrable, a veces, la Buena Noticia. La presencia de esta familia con once hijos en China dio frutos en su entorno y hoy sus hijos continúan el camino iniciado por José Antonio y Amalia, es un balance provisional de un tiempo que no tiene fronteras. En sus hijos está la semilla de la misión

¿Cuándo se sintieron llamados a la misión?

Pertenecemos al Camino Neocatecumenal en donde continuamente se nos habla de la importancia del anuncio del Evangelio: llevar a Cristo a todas las personas del mundo para que todo aquél que lo acoja tenga la oportunidad de salvarse, como lo ha hecho con nosotros. De esta forma, cada año, en encuentros, convivencias… se piden sacerdotes, célibes y familias que libremente estén dispuestos  a partir a cualquier parte del mundo. En 2006, en el encuentro del Papa con las familias en Valencia, teniendo  cinco hijos, sentimos por primera vez que el Señor nos llamaba a hacer esta misión. En ese momento no fuimos capaces de levantarnos, pensando que era una locura o un sentimiento pasajero. Pero la llamada persistía y nosotros nos veíamos encadenados en la vida que teníamos: trabajo, casa, familia….pero con un vacío y tristeza interior que nada lo llenaba. Fue en 2010, con el Evangelio de la hemorroisa, cuando quisimos tocar a Cristo con la fe y nos abandonamos a hacer su voluntad, partiendo para el sur de Taiwán, en la zona aborigen,  en 2011 con ocho hijos y ocho maletas.

En un destino como Taiwán, ¿cómo se ha desarrollado vuestra misión?

Los frutos de la misión sólo Dios los sabe, nosotros lo único que hacíamos era vivir entre los chinos pero según la Iglesia nos ha enseñado: comiendo juntos alrededor de una mesa con nuestros hijos, lo que ellos no hacen porque están siempre trabajando; celebrar la Navidad, en un ambiente pagano que no conocen lo que es, y teniendo  que pedir permiso en el colegio porque nace un tal Jesús que es nuestros Salvador, y así lo damos a conocer, poniendo el Belén en la puerta de la casa para que las personas lo visiten,…..simplemente vivir el día a día.

¿Cuáles han sido vuestras principales dificultades?

Para nosotros la principal dificultad ha sido el idioma. Hemos comprobado que no hay mayor pobreza que no entender nada y ni poder hablar ni una palabra. Llevar al médico a nuestros hijos y no poder expresar lo que le pasa ni entender lo que te dice o saber el medicamento que hay que darle; comprar y sentirte tantas veces engañado; explicar las dificultades de nuestros hijos a los profesores….Nosotros partimos sin saber nada de chino, y el Señor poco a poco fue abriendo el oído, empezamos a entender, balbucear palabras, hasta poder llegar a desenvolvernos.

Otra dificultad es intentar entender su cultura tan diferente a la nuestra, y para eso nada mejor que vivir como ellos: comiendo su comida, metiendo a nuestros hijos en sus colegios estatales, trabajando en sus trabajos (descansando los domingos)….

¿Qué aspectos de aquella sociedad revelan la ausencia de Dios en la vida de las personas?

El cristianismo le ha dado la dignidad a la persona, y allí no la tienen. No se trata de pobreza, que no la hay, se trata de saber vivir dignamente. Un simple ejemplo: para ellos lo importante es el coche, un buen coche, y lo guardan en el salón de las casas (el bajo de una casa de aquí digamos), junto con el sillón y la inmensa TV que suelen tener, y allí están, comen (sin mesa claro),…la vida no vale nada: si atropellas a alguien, mejor rematar que pagar.

¿Qué ocurre cuando por conoceros, y a través de vosotros al Señor, una persona se convierte y pide los sacramentos?

¡Eso es un regalo tan grande que el Señor nos ha permitido vivir! Una de nuestras hijas estaba en el curso de infantil y empezamos cierta amistad con su profesora, pagana evidentemente. Necesitábamos cuidadora para que se quedara con nuestros hijos mientras íbamos a la Eucaristía y se lo pedimos a ella. Así empezó a entrar en nuestra casa, ver cómo vivimos y empezar a preguntar. Se ha bautizado e incluso hace unos meses se ha casado y su marido es ahora quien quiere bautizarse.

También nuestros hijos han traído amigas/os que al ver cómo vivimos cada vez se han pegado más a nuestra familia y deseado tener algo así en su vida. Hay quien no ha podido romper con las tradiciones de su casa, pero al menos conocen otra forma de vida.

¿Cómo acogió vuestro entorno vuestra decisión de misionar en Asia?

No fue fácil: para la mayoría era una locura, para otros una heroicidad y para algunos docentes una forma de estropear la vida de nuestros hijos. Evidentemente, para la familia más cercana un dolor por la separación…..nadie nos entendía….sólo los hermanos de la comunidad nos apoyaban y animaban a entrar en ese proyecto de Dios, dejándolo absolutamente todo: comunidad, trabajo, casa , familia, colegio, amigos…

¿Cuáles han sido los frutos que esta decisión ha dejado en vuestra familia?

Fundamental esa pregunta que sólo se puede responder pasados años de comenzar la misión, y lo decimos con todo el contenido de las palabras porque muchas veces nos hemos preguntado lo mismo: ¿hemos estropeado la vida de nuestros hijos o será un regalo que dará fruto a su tiempo?: “El Señor ha estado grande con nosotros y estamos alegres”: nuestros hijos han aprendido a vivir de Dios, literalmente, y eso no se aprende en el colegio. Es lo más importante que le hemos enseñado. Nuestro señor obispo, D. Demetrio nos lo dijo antes de partir y eso es lo que se nos quedó grabado:” no hay mejor escuela para vuestros hijos que la misión”.

Pero además el Señor nos está permitiendo ver unos frutos increíbles: nuestra hija mayor, María, está como misionera en Harbin (Norte de China); nuestro cuarto hijo, Jose Antonio, acaba de entrar en el Seminario Diocesano Misionero Redemptoris Matter de Viena; nuestra segunda hija, Amalia, quiere casarse en unos meses y formar una familia cristiana abierta a la vida y en su interior sigue teniendo la inquietud de la misión (eso ya Dios les hablará….). Así que frente a todos los miedos que pudiéramos tener por la vida de nuestros hijos…..Dios desborda.






La entrada “No hay mejor escuela para nuestros hijos que la misión” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“Mi proyecto en Cursillos es que aprendamos a mirar como Jesús”

0

María Rodríguez Carretero Luna es la nueva presidenta de Cursillos de Cristiandad en Córdoba. Desde abril afronta este cargo en sustitución de Yolanda Muñoz, que ha estado al frente del movimiento en los últimos ocho años. Cuatro años tiene por delante María para desempeñar esta labor, un servicio a la Iglesia que representa dedicación, entrega y capacidad. Los cursillistas pidieron a Dios una persona con capacidad y fuerza para ser guía de la gran familia de cursillistas. María está vinculada a cursillos desde siempre. Ahora comienza una andadura para la que tiene los pies en la tierra y la mirada en el cielo

¿Cómo asumes este servicio en la Iglesia?

Lo primero que puedo destacar es que lo asumo con mucho agradecimiento a lo anterior. Me pongo a pensar en lo anterior vivido, en las personas que han pasado, que han entregado su vida y creo que lo primero que hay que hacer es agradecerle al Señor haberlas puesto en el camino del Movimiento, porque han hecho mucho bien. Con mucha confianza, porque si no tuviera confianza en el Señor, esto para mí, con lo pequeñita que me veo, no sería posible. Y después con mucha ilusión. Yo afronto las cosas siempre con mucha ilusión, y esto, que es tan grande y tan importante, con más ilusión todavía.

¿Cuál es tu proyecto en esta tarea de guiar a la comunidad de cursillistas?

Mi proyecto en Cursillos ahora mismo es, quizás, lo más importante es que tenemos que aprender a mirar como Jesús. Si aprendemos a mirar como Jesús y aprendemos a querer como Jesús, con esa ternura, con ese ser misericordia, con esa pasión, y conseguimos que en el Movimiento todos miremos así, seguro que haremos cosas muy grandes. Y nos podríamos querer mucho a nosotros y también podríamos querer mucho a los demás, que es lo que necesita el mundo.

¿Cuál es la experiencia de conversión o seguimiento a Dios que has vivido en todos estos años de vinculación a Cursillos? Porque habrá miles de personas en tu memoria, en tu corazón, personas a las que has visto crecer en la fe, otros que llegaron desde posiciones muy distintas en la vida y que acabaron conociendo a Cristo. ¿Cuáles son esas experiencias que más te han marcado?

Muchas. Pienso en muchas historias, en muchos corazones que han sido tocados en un Cursillo y me costaría mucho destacar. A lo mejor, una persona que estuvo en un Cursillo que falleció hace poco, se llamaba Ana, que tenía muchas dificultades motoras y cuando llegó al Cursillo, todos la verdad es que la miramos y dijimos “ay Dios mío cómo vas a hacer para que esta persona se llene tanto como queremos”. Cuando terminó el Cursillo y vimos lo que había ido haciendo el Cursillo en ella, el cambio de cara, el cambio de mirada que fue teniendo. Una cosa buena que tiene el Cursillo es que no se queda en el Cursillo, que después sigues a la persona y ver a una persona con tanta dificultad y tan feliz en la vida por haberse encontrado con el Señor, es de las cosas que me han marcado en la vida.

También personas muy cercanas, a las que conoces muy bien, que incluso puedes decir que han podido hacer un poquillo de daño porque conoces su vida y ves que a raíz del Cursillo es un cambio radical y todo gira para hacer el bien a los demás y para intentar que los demás también se encuentren con el Señor. Eso es una pasada, es una suerte poder estar en el Movimiento y poder ver esas cosas diariamente.

Porque qué importante es también acompañar en el cuarto día, ¿no?

Creo que la finalidad del Movimiento se cumple en el cuarto día, no serviría de nada hacer un Cursillo maravilloso y emocionante, en el que se descubren las cosas y que después en el cuarto día no lo lleves a cabo y no acompañes a esa persona a lo que el Señor decide que haga con su vida.

Como orientadora educativa, tratas a diario con jóvenes y familias, a menudo se habla de la pérdida de referencia entre padres e hijos y entre ellos, ¿no? ¿Cómo vives tú, como madre cristiana, esta realidad?

Esas son las cosas que más me preocupan. Tengo un hijo de 10 años y una hija de 18 años. Estoy en dos etapas con ellos muy diferentes, pero sí que es verdad que veo, y también desde que empecé a trabajar hace ya bastantes años, que hay un cambio de valores, y todo yo creo que es lo mismo. Todo es falta de referencia, falta de amor, falta de ilusión, hay mucha desilusión. Y esa desilusión también se ve en las familias y en las relaciones que hay entre las familias. Yo la afronto con preocupación, pero también con bastante ilusión de saber que puedes hacer cosas para poder mejorarlo. Y además tengo un papel importante, no sólo en mi casa con mis hijos, sino a nivel educativo, con todas las personas que me encuentre, con los padres que pueda orientar. Creo que es importante que las personas tengan referencia. Y la referencia es Jesús y eso es lo que tengo que transmitir.

¿Esa desilusión viene quizás en el origen, en la falta de creencia en el amor?

Creo que es falta de vivencia, de amor. Yo creo que nos falta sentirnos queridos como nadie nos ha querido nunca, que eso es lo que yo puedo sentir, lo que sentimos muchos en el Movimiento de Cursillos de Cristiandad, que Jesús nos quiere con locura. Y una vez que tú te sientes querido, entonces puedes querer a los demás. Te puedes querer a ti mismo y puedes querer a los demás. Creo que eso es lo que falta realmente, un encuentro con el amor de Dios.

¿Cuántas experiencias en tu vida? ¿Por qué invitar a alguien a hacer el Cursillo de Cristiandad?

Creo que falta ilusión en la vida y que muchas veces nos pasan cosas en la vida que son buenas, que son malas, a todos nos han pasado cosas, ¿no? Si tú tienes esa ilusión, si tú tienes ese amor, afrontas la vida de otra manera. Es muy importante responder a la necesidad que tiene la sociedad ahora mismo, la persona, de sentirse querida por alguien, de quererse a sí misma y de darse cuenta de que tienes que estar en contacto con los demás para quererlos. Eso lo cumple totalmente el Movimiento de Cursillos. En el Movimiento se vive ese triple encuentro que decimos, con nosotros mismos, con Dios y con los demás, que creo que es fundamental para poder vivir feliz en esta vida.

Muchas personas pueden no sentirse llamadas a esta convocatoria que hace Cursillos, pero en otras muchas se han dado ejemplos de cómo se transforma su vida, cómo puede llegar a cambiar, cómo dar testimonio en el mundo de hoy. ¿Es más fácil ahora que antes o más dificultoso, quizás?

A ver, yo puedo escuchar lo que dicen. Yo recuerdo a mi abuela, que llevaba en el Movimiento muchísimos años, igual que mi abuelo, y me contaba cómo eran las cosas entonces. Y yo las veía complicadísimas. A lo mejor, si yo dentro de un tiempo les cuento a mis nietos cómo lo estoy viviendo ahora, también lo ven complicadísimo. En cada momento hay que vivir las cosas como te vienen, hay que afrontarlo. Y creo que sí, que puede ser que haya una pérdida de valores, que haya una pérdida de ese querer, de ese cariño, de ese amor de Dios, porque antes nos lo daban y ahora lo tenemos que buscar. Puede ser, pero que es la época que nos ha tocado y en esa época tenemos que estar lidiando. Entonces, no te sé decir si antes era más difícil o más fácil. Lo que sí sé es que vi la ilusión de mis abuelos entonces para poder anunciar al Señor y veo la ilusión que tenemos ahora por hacerlo.

¿Cómo es el calendario previsto para este curso y el lema?

Tenemos este año catorce Cursillos, además de los grupos de las ultreyas que tenemos semanales. También están los cursillos de renovación, que habrá cuatro y dos cursillos de matrimonios para poder vivir este cursillo desde la experiencia del matrimonio. El lema de este año es “Id ahora a los cruces de caminos y llamadlos a todos (Mt. 22,9)”.

Se trata de un lema muy rezado, centrado en la persona y en salir e invitar a las personas a vivir esta vida tan llena de colores que nosotros vivimos y que puede transformar su vida de gris a color.

La escuela de Cursillos tiene gente muy comprometida, muy combativa y a la vez que debate todo, ¿no?

Sí, no es fácil, pero eso es bueno, porque no somos personas que nos dejemos llevar sólo por lo que diga una persona, al contrario, tenemos que intentar estar abiertos al espíritu y estar muy en contacto con nosotros también y escucharnos mucho. Eso implica que no siempre tenemos que estar de acuerdo, pero como siempre al final puede el Espíritu y puede el Señor, todas las dificultades o las malas cosas que haya se suplen y ya está.

La entrada “Mi proyecto en Cursillos es que aprendamos a mirar como Jesús” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

¡Hay que llorarles!

0

Por José Luis Pinilla, SJ en Vida Nueva

Me quedé con ganas, en la impactante memoria anual que la Comunidad de Sant’Egidio hace todos los años bajo el encabezamiento de ‘Morir de esperanza’, de que a la petición clásica en la oración de los fieles ‘te rogamos, óyenos’, le sustituyera el grito ‘hay que llorarles’. Lo había repetido varias veces el obispo auxiliar de Madrid, Vicente Martín, en su homilía.

La petición primera pedía recordar “a los 6.663 migrantes y refugiados que desde septiembre de 2023 hasta hoy han perdido la vida en el Mediterráneo, en el Atlántico y a través de las rutas terrestres intentando llegar a Europa en busca de un futuro mejor, y a todos los que han muerto en las distintas rutas migratorias del mundo. Recordemos -se añadía- también a los desaparecidos, cuyo número y nombres no sabremos nunca”.

Así empezaba una impresionante y larga “letanía” de los santos “de la puerta de al lado”. 

Leer artículo completo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El “Domund al descubierto” en la revista “Iglesia en Córdoba”

0

El “Domund al descubierto” en la revista “Iglesia en Córdoba”

Un nuevo número de la revista diocesana para conocer todos los detalles de la importancia que tiene saber de primera mano la labor que realizan los misioneros en todo el mundo y colaborar con la Jornada Mundial de las Misiones

España es el segundo país del mundo que más aporta al Domund; Córdoba se sitúa cada año entre la sexta y séptima diócesis que más colabora. Son datos que impulsan la labor de la Delegación diocesana de misiones y proponen una acción pastoral activa que tiene como colaboradores a cientos de voluntarios.

Córdoba es este año la sede de la presentación del Domund, Domingo Mundial de las Misiones, día en que, de un modo especial, la Iglesia universal reza por los misioneros y colabora con las misiones.

Todos los detalles se encuentran en la revista diocesana que adjuntamos a continuación:

iec897

La entrada El “Domund al descubierto” en la revista “Iglesia en Córdoba” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

DOMINGO XXVII DEL TIEMPO ORDINARIO, por Manuel Pollo Oller

0

Aconsejo a mis lectores que se acerquen sin prejuicios al pasaje que nos propone el evangelio de san Marcos en la liturgia de este domingo XXVII del tiempo ordinario (10,2-16). Les invito a dejar a un lado el filtro de las ideologías para intentar comprender qué dice el texto inserto en un contexto religioso y cultural propio de su época. Hagamos en nuestra lectura y meditación lo que nos aconseja sabiamente san Ignacio de Loyola y situémonos en el espacio y el tiempo. En un contexto secular, el escritor Antonio Gala, nos hace la misma recomendación que el santo de Loyola para acercarnos a la comprensión de un texto (Texto y pretexto, 1977).  Con buen ánimo y con una mente abierta para buscar la verdad les animo a adentrarse en un texto difícil y polémico para el lector contemporáneo.

El grupo de fariseos gustaba poner en aprieto a Jesús siempre con la intención malévola de desacreditarle. La pregunta de los fariseos sobre la ley de repudio a la mujer responde a un tema debatido con frecuencia y pasión en las escuelas rabínicas. El tratamiento del tema siempre era con ese tono “machista” que no reconoce a la mujer como persona ni a la esposa como igual.  Las discusiones en torno a la sinagoga recogidos en los textos más sobresalientes de Talmud y la Misná ponen de los nervios a quien tiene la paciencia de leerlos.

Jesús conoce la ley mosaica. La ley de repudio mosaica significaba que el hombre podía despedir a su mujer por cualquier motivo, sin explicación prácticamente alguna. (Dt 24,1-4). Este modo de proceder refleja el convencimiento de la superioridad del hombre sobre la mujer y el completo y absoluto dominio sobre ella. Los evangelistas comentan que las mujeres en su marginalidad y exclusión no eran consideradas como personas ni siquiera para hacer bulto ni para hacer número. Un ejemplo. El evangelio de san Mateo, cuando relata el signo de la multiplicación de los panes y los peces, desde su óptica judía, comenta el hecho acaecido diciendo que Jesús “dio de comer a cinco mil hombres sin contar a mujeres ni niños” (14,21). La mujer, que triste y doloroso, no contaba ni para contar.

La insignificancia de la mujer es el núcleo del problema que se agrava cuando la pone su marido/protector en la puerta de la calle. La pregunta de los fariseos tiene su retranca porque es el hombre quién decide de modo soberano sobre la vida de la mujer y ésta, desamparada de su protección, sin ayuda de nadie, estaba condenada a la miseria extrema. El divorcio es un problema, pero infinitamente mayor la situación de la mujer/esposa que era víctima de una legislación cruel sin reconocimiento de ser persona. Aquí se halla el nudo gordiano del problema. La marginación de la mujer/esposa es asumida sin problema. El drama aparece cuando a la mujer repudiada se le entrega “la carta de libertad” y allá te las apañes en mitad de la calle.

Moisés en su normativa en manera alguna procedió contra la ley de Dios recogida en la Escritura. Al contrario, pretendió dar respuesta a la realidad de la mujer repudiada con el objetivo claro de defender su dignidad y su vida. Era muy difícil tomar una decisión en la disyuntiva de cumplir las Escrituras y/o atender el drama de la mujer.

Jesús comenta el modo de proceder de Moisés “por la obstinación y la terquedad del pueblo” pero recuerda sin reservas la ley de Dios y la meta a la que hemos de aspirar: “desde el principio de la humanidad los creó hombre y mujer” (Gn 1,27). Iguales el hombre y la mujer con vocación de complementariedad por lo que dejarán “a su padre y a su madre y serán los dos una sola carne” (Gn 2,24).

Termino mi reflexión con una frase del filósofo francés Gabriel Marcel, que muestra la grandeza sin límites del amor bendecido por Dios: “amar significa decir al otro tú jamás morirás”.

Manuel Pollo Oller

Párroco de Montserrat

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.