Inicio Blog Página 796

“No hay mejor escuela para nuestros hijos que la misión”

0

La familia López- Perea se siente desbordada por el amor de Dios. Han regresado de la misión en China, después de años en el país asiático llenos de gratitud. Han vencido la barrera del idioma y comprobado como las diferencias culturales hacían impenetrable, a veces, la Buena Noticia. La presencia de esta familia con once hijos en China dio frutos en su entorno y hoy sus hijos continúan el camino iniciado por José Antonio y Amalia, es un balance provisional de un tiempo que no tiene fronteras. En sus hijos está la semilla de la misión

¿Cuándo se sintieron llamados a la misión?

Pertenecemos al Camino Neocatecumenal en donde continuamente se nos habla de la importancia del anuncio del Evangelio: llevar a Cristo a todas las personas del mundo para que todo aquél que lo acoja tenga la oportunidad de salvarse, como lo ha hecho con nosotros. De esta forma, cada año, en encuentros, convivencias… se piden sacerdotes, célibes y familias que libremente estén dispuestos  a partir a cualquier parte del mundo. En 2006, en el encuentro del Papa con las familias en Valencia, teniendo  cinco hijos, sentimos por primera vez que el Señor nos llamaba a hacer esta misión. En ese momento no fuimos capaces de levantarnos, pensando que era una locura o un sentimiento pasajero. Pero la llamada persistía y nosotros nos veíamos encadenados en la vida que teníamos: trabajo, casa, familia….pero con un vacío y tristeza interior que nada lo llenaba. Fue en 2010, con el Evangelio de la hemorroisa, cuando quisimos tocar a Cristo con la fe y nos abandonamos a hacer su voluntad, partiendo para el sur de Taiwán, en la zona aborigen,  en 2011 con ocho hijos y ocho maletas.

En un destino como Taiwán, ¿cómo se ha desarrollado vuestra misión?

Los frutos de la misión sólo Dios los sabe, nosotros lo único que hacíamos era vivir entre los chinos pero según la Iglesia nos ha enseñado: comiendo juntos alrededor de una mesa con nuestros hijos, lo que ellos no hacen porque están siempre trabajando; celebrar la Navidad, en un ambiente pagano que no conocen lo que es, y teniendo  que pedir permiso en el colegio porque nace un tal Jesús que es nuestros Salvador, y así lo damos a conocer, poniendo el Belén en la puerta de la casa para que las personas lo visiten,…..simplemente vivir el día a día.

¿Cuáles han sido vuestras principales dificultades?

Para nosotros la principal dificultad ha sido el idioma. Hemos comprobado que no hay mayor pobreza que no entender nada y ni poder hablar ni una palabra. Llevar al médico a nuestros hijos y no poder expresar lo que le pasa ni entender lo que te dice o saber el medicamento que hay que darle; comprar y sentirte tantas veces engañado; explicar las dificultades de nuestros hijos a los profesores….Nosotros partimos sin saber nada de chino, y el Señor poco a poco fue abriendo el oído, empezamos a entender, balbucear palabras, hasta poder llegar a desenvolvernos.

Otra dificultad es intentar entender su cultura tan diferente a la nuestra, y para eso nada mejor que vivir como ellos: comiendo su comida, metiendo a nuestros hijos en sus colegios estatales, trabajando en sus trabajos (descansando los domingos)….

¿Qué aspectos de aquella sociedad revelan la ausencia de Dios en la vida de las personas?

El cristianismo le ha dado la dignidad a la persona, y allí no la tienen. No se trata de pobreza, que no la hay, se trata de saber vivir dignamente. Un simple ejemplo: para ellos lo importante es el coche, un buen coche, y lo guardan en el salón de las casas (el bajo de una casa de aquí digamos), junto con el sillón y la inmensa TV que suelen tener, y allí están, comen (sin mesa claro),…la vida no vale nada: si atropellas a alguien, mejor rematar que pagar.

¿Qué ocurre cuando por conoceros, y a través de vosotros al Señor, una persona se convierte y pide los sacramentos?

¡Eso es un regalo tan grande que el Señor nos ha permitido vivir! Una de nuestras hijas estaba en el curso de infantil y empezamos cierta amistad con su profesora, pagana evidentemente. Necesitábamos cuidadora para que se quedara con nuestros hijos mientras íbamos a la Eucaristía y se lo pedimos a ella. Así empezó a entrar en nuestra casa, ver cómo vivimos y empezar a preguntar. Se ha bautizado e incluso hace unos meses se ha casado y su marido es ahora quien quiere bautizarse.

También nuestros hijos han traído amigas/os que al ver cómo vivimos cada vez se han pegado más a nuestra familia y deseado tener algo así en su vida. Hay quien no ha podido romper con las tradiciones de su casa, pero al menos conocen otra forma de vida.

¿Cómo acogió vuestro entorno vuestra decisión de misionar en Asia?

No fue fácil: para la mayoría era una locura, para otros una heroicidad y para algunos docentes una forma de estropear la vida de nuestros hijos. Evidentemente, para la familia más cercana un dolor por la separación…..nadie nos entendía….sólo los hermanos de la comunidad nos apoyaban y animaban a entrar en ese proyecto de Dios, dejándolo absolutamente todo: comunidad, trabajo, casa , familia, colegio, amigos…

¿Cuáles han sido los frutos que esta decisión ha dejado en vuestra familia?

Fundamental esa pregunta que sólo se puede responder pasados años de comenzar la misión, y lo decimos con todo el contenido de las palabras porque muchas veces nos hemos preguntado lo mismo: ¿hemos estropeado la vida de nuestros hijos o será un regalo que dará fruto a su tiempo?: “El Señor ha estado grande con nosotros y estamos alegres”: nuestros hijos han aprendido a vivir de Dios, literalmente, y eso no se aprende en el colegio. Es lo más importante que le hemos enseñado. Nuestro señor obispo, D. Demetrio nos lo dijo antes de partir y eso es lo que se nos quedó grabado:” no hay mejor escuela para vuestros hijos que la misión”.

Pero además el Señor nos está permitiendo ver unos frutos increíbles: nuestra hija mayor, María, está como misionera en Harbin (Norte de China); nuestro cuarto hijo, Jose Antonio, acaba de entrar en el Seminario Diocesano Misionero Redemptoris Matter de Viena; nuestra segunda hija, Amalia, quiere casarse en unos meses y formar una familia cristiana abierta a la vida y en su interior sigue teniendo la inquietud de la misión (eso ya Dios les hablará….). Así que frente a todos los miedos que pudiéramos tener por la vida de nuestros hijos…..Dios desborda.






La entrada “No hay mejor escuela para nuestros hijos que la misión” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“Mi proyecto en Cursillos es que aprendamos a mirar como Jesús”

0

María Rodríguez Carretero Luna es la nueva presidenta de Cursillos de Cristiandad en Córdoba. Desde abril afronta este cargo en sustitución de Yolanda Muñoz, que ha estado al frente del movimiento en los últimos ocho años. Cuatro años tiene por delante María para desempeñar esta labor, un servicio a la Iglesia que representa dedicación, entrega y capacidad. Los cursillistas pidieron a Dios una persona con capacidad y fuerza para ser guía de la gran familia de cursillistas. María está vinculada a cursillos desde siempre. Ahora comienza una andadura para la que tiene los pies en la tierra y la mirada en el cielo

¿Cómo asumes este servicio en la Iglesia?

Lo primero que puedo destacar es que lo asumo con mucho agradecimiento a lo anterior. Me pongo a pensar en lo anterior vivido, en las personas que han pasado, que han entregado su vida y creo que lo primero que hay que hacer es agradecerle al Señor haberlas puesto en el camino del Movimiento, porque han hecho mucho bien. Con mucha confianza, porque si no tuviera confianza en el Señor, esto para mí, con lo pequeñita que me veo, no sería posible. Y después con mucha ilusión. Yo afronto las cosas siempre con mucha ilusión, y esto, que es tan grande y tan importante, con más ilusión todavía.

¿Cuál es tu proyecto en esta tarea de guiar a la comunidad de cursillistas?

Mi proyecto en Cursillos ahora mismo es, quizás, lo más importante es que tenemos que aprender a mirar como Jesús. Si aprendemos a mirar como Jesús y aprendemos a querer como Jesús, con esa ternura, con ese ser misericordia, con esa pasión, y conseguimos que en el Movimiento todos miremos así, seguro que haremos cosas muy grandes. Y nos podríamos querer mucho a nosotros y también podríamos querer mucho a los demás, que es lo que necesita el mundo.

¿Cuál es la experiencia de conversión o seguimiento a Dios que has vivido en todos estos años de vinculación a Cursillos? Porque habrá miles de personas en tu memoria, en tu corazón, personas a las que has visto crecer en la fe, otros que llegaron desde posiciones muy distintas en la vida y que acabaron conociendo a Cristo. ¿Cuáles son esas experiencias que más te han marcado?

Muchas. Pienso en muchas historias, en muchos corazones que han sido tocados en un Cursillo y me costaría mucho destacar. A lo mejor, una persona que estuvo en un Cursillo que falleció hace poco, se llamaba Ana, que tenía muchas dificultades motoras y cuando llegó al Cursillo, todos la verdad es que la miramos y dijimos “ay Dios mío cómo vas a hacer para que esta persona se llene tanto como queremos”. Cuando terminó el Cursillo y vimos lo que había ido haciendo el Cursillo en ella, el cambio de cara, el cambio de mirada que fue teniendo. Una cosa buena que tiene el Cursillo es que no se queda en el Cursillo, que después sigues a la persona y ver a una persona con tanta dificultad y tan feliz en la vida por haberse encontrado con el Señor, es de las cosas que me han marcado en la vida.

También personas muy cercanas, a las que conoces muy bien, que incluso puedes decir que han podido hacer un poquillo de daño porque conoces su vida y ves que a raíz del Cursillo es un cambio radical y todo gira para hacer el bien a los demás y para intentar que los demás también se encuentren con el Señor. Eso es una pasada, es una suerte poder estar en el Movimiento y poder ver esas cosas diariamente.

Porque qué importante es también acompañar en el cuarto día, ¿no?

Creo que la finalidad del Movimiento se cumple en el cuarto día, no serviría de nada hacer un Cursillo maravilloso y emocionante, en el que se descubren las cosas y que después en el cuarto día no lo lleves a cabo y no acompañes a esa persona a lo que el Señor decide que haga con su vida.

Como orientadora educativa, tratas a diario con jóvenes y familias, a menudo se habla de la pérdida de referencia entre padres e hijos y entre ellos, ¿no? ¿Cómo vives tú, como madre cristiana, esta realidad?

Esas son las cosas que más me preocupan. Tengo un hijo de 10 años y una hija de 18 años. Estoy en dos etapas con ellos muy diferentes, pero sí que es verdad que veo, y también desde que empecé a trabajar hace ya bastantes años, que hay un cambio de valores, y todo yo creo que es lo mismo. Todo es falta de referencia, falta de amor, falta de ilusión, hay mucha desilusión. Y esa desilusión también se ve en las familias y en las relaciones que hay entre las familias. Yo la afronto con preocupación, pero también con bastante ilusión de saber que puedes hacer cosas para poder mejorarlo. Y además tengo un papel importante, no sólo en mi casa con mis hijos, sino a nivel educativo, con todas las personas que me encuentre, con los padres que pueda orientar. Creo que es importante que las personas tengan referencia. Y la referencia es Jesús y eso es lo que tengo que transmitir.

¿Esa desilusión viene quizás en el origen, en la falta de creencia en el amor?

Creo que es falta de vivencia, de amor. Yo creo que nos falta sentirnos queridos como nadie nos ha querido nunca, que eso es lo que yo puedo sentir, lo que sentimos muchos en el Movimiento de Cursillos de Cristiandad, que Jesús nos quiere con locura. Y una vez que tú te sientes querido, entonces puedes querer a los demás. Te puedes querer a ti mismo y puedes querer a los demás. Creo que eso es lo que falta realmente, un encuentro con el amor de Dios.

¿Cuántas experiencias en tu vida? ¿Por qué invitar a alguien a hacer el Cursillo de Cristiandad?

Creo que falta ilusión en la vida y que muchas veces nos pasan cosas en la vida que son buenas, que son malas, a todos nos han pasado cosas, ¿no? Si tú tienes esa ilusión, si tú tienes ese amor, afrontas la vida de otra manera. Es muy importante responder a la necesidad que tiene la sociedad ahora mismo, la persona, de sentirse querida por alguien, de quererse a sí misma y de darse cuenta de que tienes que estar en contacto con los demás para quererlos. Eso lo cumple totalmente el Movimiento de Cursillos. En el Movimiento se vive ese triple encuentro que decimos, con nosotros mismos, con Dios y con los demás, que creo que es fundamental para poder vivir feliz en esta vida.

Muchas personas pueden no sentirse llamadas a esta convocatoria que hace Cursillos, pero en otras muchas se han dado ejemplos de cómo se transforma su vida, cómo puede llegar a cambiar, cómo dar testimonio en el mundo de hoy. ¿Es más fácil ahora que antes o más dificultoso, quizás?

A ver, yo puedo escuchar lo que dicen. Yo recuerdo a mi abuela, que llevaba en el Movimiento muchísimos años, igual que mi abuelo, y me contaba cómo eran las cosas entonces. Y yo las veía complicadísimas. A lo mejor, si yo dentro de un tiempo les cuento a mis nietos cómo lo estoy viviendo ahora, también lo ven complicadísimo. En cada momento hay que vivir las cosas como te vienen, hay que afrontarlo. Y creo que sí, que puede ser que haya una pérdida de valores, que haya una pérdida de ese querer, de ese cariño, de ese amor de Dios, porque antes nos lo daban y ahora lo tenemos que buscar. Puede ser, pero que es la época que nos ha tocado y en esa época tenemos que estar lidiando. Entonces, no te sé decir si antes era más difícil o más fácil. Lo que sí sé es que vi la ilusión de mis abuelos entonces para poder anunciar al Señor y veo la ilusión que tenemos ahora por hacerlo.

¿Cómo es el calendario previsto para este curso y el lema?

Tenemos este año catorce Cursillos, además de los grupos de las ultreyas que tenemos semanales. También están los cursillos de renovación, que habrá cuatro y dos cursillos de matrimonios para poder vivir este cursillo desde la experiencia del matrimonio. El lema de este año es “Id ahora a los cruces de caminos y llamadlos a todos (Mt. 22,9)”.

Se trata de un lema muy rezado, centrado en la persona y en salir e invitar a las personas a vivir esta vida tan llena de colores que nosotros vivimos y que puede transformar su vida de gris a color.

La escuela de Cursillos tiene gente muy comprometida, muy combativa y a la vez que debate todo, ¿no?

Sí, no es fácil, pero eso es bueno, porque no somos personas que nos dejemos llevar sólo por lo que diga una persona, al contrario, tenemos que intentar estar abiertos al espíritu y estar muy en contacto con nosotros también y escucharnos mucho. Eso implica que no siempre tenemos que estar de acuerdo, pero como siempre al final puede el Espíritu y puede el Señor, todas las dificultades o las malas cosas que haya se suplen y ya está.

La entrada “Mi proyecto en Cursillos es que aprendamos a mirar como Jesús” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

¡Hay que llorarles!

0

Por José Luis Pinilla, SJ en Vida Nueva

Me quedé con ganas, en la impactante memoria anual que la Comunidad de Sant’Egidio hace todos los años bajo el encabezamiento de ‘Morir de esperanza’, de que a la petición clásica en la oración de los fieles ‘te rogamos, óyenos’, le sustituyera el grito ‘hay que llorarles’. Lo había repetido varias veces el obispo auxiliar de Madrid, Vicente Martín, en su homilía.

La petición primera pedía recordar “a los 6.663 migrantes y refugiados que desde septiembre de 2023 hasta hoy han perdido la vida en el Mediterráneo, en el Atlántico y a través de las rutas terrestres intentando llegar a Europa en busca de un futuro mejor, y a todos los que han muerto en las distintas rutas migratorias del mundo. Recordemos -se añadía- también a los desaparecidos, cuyo número y nombres no sabremos nunca”.

Así empezaba una impresionante y larga “letanía” de los santos “de la puerta de al lado”. 

Leer artículo completo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El “Domund al descubierto” en la revista “Iglesia en Córdoba”

0

El “Domund al descubierto” en la revista “Iglesia en Córdoba”

Un nuevo número de la revista diocesana para conocer todos los detalles de la importancia que tiene saber de primera mano la labor que realizan los misioneros en todo el mundo y colaborar con la Jornada Mundial de las Misiones

España es el segundo país del mundo que más aporta al Domund; Córdoba se sitúa cada año entre la sexta y séptima diócesis que más colabora. Son datos que impulsan la labor de la Delegación diocesana de misiones y proponen una acción pastoral activa que tiene como colaboradores a cientos de voluntarios.

Córdoba es este año la sede de la presentación del Domund, Domingo Mundial de las Misiones, día en que, de un modo especial, la Iglesia universal reza por los misioneros y colabora con las misiones.

Todos los detalles se encuentran en la revista diocesana que adjuntamos a continuación:

iec897

La entrada El “Domund al descubierto” en la revista “Iglesia en Córdoba” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

DOMINGO XXVII DEL TIEMPO ORDINARIO, por Manuel Pollo Oller

0

Aconsejo a mis lectores que se acerquen sin prejuicios al pasaje que nos propone el evangelio de san Marcos en la liturgia de este domingo XXVII del tiempo ordinario (10,2-16). Les invito a dejar a un lado el filtro de las ideologías para intentar comprender qué dice el texto inserto en un contexto religioso y cultural propio de su época. Hagamos en nuestra lectura y meditación lo que nos aconseja sabiamente san Ignacio de Loyola y situémonos en el espacio y el tiempo. En un contexto secular, el escritor Antonio Gala, nos hace la misma recomendación que el santo de Loyola para acercarnos a la comprensión de un texto (Texto y pretexto, 1977).  Con buen ánimo y con una mente abierta para buscar la verdad les animo a adentrarse en un texto difícil y polémico para el lector contemporáneo.

El grupo de fariseos gustaba poner en aprieto a Jesús siempre con la intención malévola de desacreditarle. La pregunta de los fariseos sobre la ley de repudio a la mujer responde a un tema debatido con frecuencia y pasión en las escuelas rabínicas. El tratamiento del tema siempre era con ese tono “machista” que no reconoce a la mujer como persona ni a la esposa como igual.  Las discusiones en torno a la sinagoga recogidos en los textos más sobresalientes de Talmud y la Misná ponen de los nervios a quien tiene la paciencia de leerlos.

Jesús conoce la ley mosaica. La ley de repudio mosaica significaba que el hombre podía despedir a su mujer por cualquier motivo, sin explicación prácticamente alguna. (Dt 24,1-4). Este modo de proceder refleja el convencimiento de la superioridad del hombre sobre la mujer y el completo y absoluto dominio sobre ella. Los evangelistas comentan que las mujeres en su marginalidad y exclusión no eran consideradas como personas ni siquiera para hacer bulto ni para hacer número. Un ejemplo. El evangelio de san Mateo, cuando relata el signo de la multiplicación de los panes y los peces, desde su óptica judía, comenta el hecho acaecido diciendo que Jesús “dio de comer a cinco mil hombres sin contar a mujeres ni niños” (14,21). La mujer, que triste y doloroso, no contaba ni para contar.

La insignificancia de la mujer es el núcleo del problema que se agrava cuando la pone su marido/protector en la puerta de la calle. La pregunta de los fariseos tiene su retranca porque es el hombre quién decide de modo soberano sobre la vida de la mujer y ésta, desamparada de su protección, sin ayuda de nadie, estaba condenada a la miseria extrema. El divorcio es un problema, pero infinitamente mayor la situación de la mujer/esposa que era víctima de una legislación cruel sin reconocimiento de ser persona. Aquí se halla el nudo gordiano del problema. La marginación de la mujer/esposa es asumida sin problema. El drama aparece cuando a la mujer repudiada se le entrega “la carta de libertad” y allá te las apañes en mitad de la calle.

Moisés en su normativa en manera alguna procedió contra la ley de Dios recogida en la Escritura. Al contrario, pretendió dar respuesta a la realidad de la mujer repudiada con el objetivo claro de defender su dignidad y su vida. Era muy difícil tomar una decisión en la disyuntiva de cumplir las Escrituras y/o atender el drama de la mujer.

Jesús comenta el modo de proceder de Moisés “por la obstinación y la terquedad del pueblo” pero recuerda sin reservas la ley de Dios y la meta a la que hemos de aspirar: “desde el principio de la humanidad los creó hombre y mujer” (Gn 1,27). Iguales el hombre y la mujer con vocación de complementariedad por lo que dejarán “a su padre y a su madre y serán los dos una sola carne” (Gn 2,24).

Termino mi reflexión con una frase del filósofo francés Gabriel Marcel, que muestra la grandeza sin límites del amor bendecido por Dios: “amar significa decir al otro tú jamás morirás”.

Manuel Pollo Oller

Párroco de Montserrat

Ver este artículo en la web de la diócesis

La FDSM, plataforma para evangelizar

0

Esta semana el sacerdote y periodista Antonio Gil anota las dimensiones educativas de la Fundación Santos Mártires

En su Carta con motivo del nuevo curso pastoral, nuestro obispo, monseñor Demetrio Fernández, nos habla de la Fundación Diocesana “Santos Mártires”, con unos 5.000 alumnos y 500 profesionales al servicio de la educación, con sus tres hermosas dimensiones: “Una dimensión laboral, que proporciona trabajo a mucha gente; una dimensión social que desarrolla la preciosa tarea de la educación de muchos niños y jóvenes para el futuro, y se quedaría corta si no fuera también, en tercer lugar, un cauce evangelizador, es decir, una plataforma desde la que anunciar y transmitir el Evangelio”.

Como subraya también el Obispo, “no se trata sólo de transmitir unos contenidos, ni se trata sólo de educar en unas actitudes, aunque todo eso hay que cuidarlo. Se trata de crear, en colaboración con los padres, que eligen esta educación para sus hijos según este ideario, un clima propicio en el que sea fácil respirar el Evangelio, vivirlo, crecer en sus valores y virtudes propios. Más necesario que nunca, en un ambiente muchas veces hostil a Jesucristo y a su buena noticia, se trata de transmitir por vía de testimonio la medida del hombre y la mujer nuevos, que brota del misterio de Cristo y están llamados a la santidad plena”.

Las palabras de don Demetrio, clarividentes y diáfanas, iluminan la labor educativa y evangelizadora de la Iglesia. Después del Estado, es la institución que aglutina más colegios y centros de formación en España. Seis de cada diez colegios concertados, pertenecen a la Iglesia, lo que supone más del 15 por ciento del total del sistema educativo.

 

La entrada La FDSM, plataforma para evangelizar apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La iglesia de Santa Clara abarrotada en la celebración de san Pío de Pietrelcina

0

La iglesia de Santa Clara abarrotada en la celebración de san Pío de Pietrelcina

El grupo de oración del santo Padre Pío de Sevilla celebró por primera vez el día de su patrón, el pasado 23 de septiembre, en su nueva sede, la iglesia de Santa Clara.

La celebración que se desarrolló como lo hace mensualmente este grupo: exposición del Santísimo, rosario meditado y misa, en esta ocasión oficiada por el director espiritual del grupo, el sacerdote Manuel Cabeza.

Durante la celebración, los miembros renovaron su pertenencia como hijos espirituales del padre Pío. Al finalizar la Eucaristía el sacerdote tomó la reliquia del santo y la dio a venerar y besar a todos los asistentes, que en ese momento fueron recibiendo una medalla de recuerdo pasada por la reliquia. Se trata de un trozo de su camisón manchado en sangre que custodia el grupo, y que le fue concedida por la casa madre de San Giovanni Rotondo gracias a las gestiones del arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses.

Según señala el presidente, José Manuel Caraballo, “este año es muy señalado para el grupo, ya que se celebra el XXV aniversario de la beatificación del padre Pío por el papa san Juan Pablo II, canonizándolo con posterioridad en el 2002”.

Igualmente, Caraballo agradece, en primer lugar, al arzobispo “el acierto de concederle esta iglesia como sede, a la que esperamos darle mucho más culto, sobre todo cuando tengamos ya terminada la talla encargada al escultor Alejandro López Aragüez”. Por otro lado, el presidente lamentó que “muchas personas mayores tuviesen que marcharse por la imposibilidad de encontrar un hueco en el que sentarse, ya que la asistencia fue tan numerosa que incluso las más de sesenta sillas supletorias no fueron suficiente para acomodar la gran afluencia de devotos del padre Pío”.

Grupo de oración del padre Pío en el CEU

Por su parte, en el año 2012 se fundaba en el colegio CEU San Pablo de Bormujos un grupo de oración. En principio, “sin vincularnos a ningún tipo de movimiento o asociación”, explica su consiliario, el padre Manuel Orta. Si bien, unos años más tarde, tras una peregrinación a San Giovanni Rotondo (Italia) y a Pietrelcina los miembros decidieron adscribirse a los Grupos de Oración del padre Pío.

“Se hicieron los trámites oportunos. El entonces arzobispo de Sevilla, monseñor Asenjo nos dio la autorización y me nombró como consiliario. Más tarde, San Giovanni Rotondo nos dio el visto bueno”, explica el padre Orta, quien también describe el grupo con una “impronta mariana fuerte y devoción al padre Pío”. No en vano, los encuentros suelen estar presididos con una imagen del santo o una de sus reliquias.

Este grupo -compuesto entre 30 y 55 personas de distintos perfiles y edades- se reúne normalmente los últimos viernes de mes, de siete a diez de la noche. Sus encuentros incluyen la celebración de la Eucaristía, adoración al Santísimo, meditación y rezo del Rosario. Cuenta además con la participación de un matrimonio de cantautores católicos, el dueto Dilectio Dei, que acompaña musicalmente los encuentros.

Más sobre los Grupos de Oración del padre Pío

The post La iglesia de Santa Clara abarrotada en la celebración de san Pío de Pietrelcina first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jornada del Migrante y Refugiado en las parroquias de Cambil y Arbuniel

0

El pasado 29 de septiembre, se celebró la Jornada del Migrante y Refugiado en toda la Iglesia. En las comunidades parroquiales de Cambil y Arbuniel se hicieron diferentes actos para vivenciar el sentido de este evento.

En San Juan Bautista de Arbuniel comenzamos a las 12:00 horas con la Eucaristía, donde se invitó, especialmente, a distintas personas de otros países, pero que forman ya parte de nuestra comunidad. En la liturgia se tuvo muy en cuenta la realidad de las personas migradas y la situación de los refugiados: desde las moniciones, peticiones y ofrendas. Justo al terminar la celebración se hizo un gesto, siguiendo el lema: “Dios camina con su pueblo”, y todos salimos en procesión a la plaza de la Iglesia.

Acto seguido, en la plaza, llevamos a cabo un “Círculo de silencio”, en este caso reivindicando la educación para los niños migrantes y refugiados, con una breve representación de los mismos niños de la parroquia.

En tercer lugar, nos convocamos para celebrar la IV comida intercultural, donde volvimos a degustar comidas de distintos países de personas residentes en nuestra localidad: Colombia, Marruecos, Holanda, Francia, y de España, naturalmente.

En Cambil, fue por la tarde cuando comenzamos los actos. A las 19:00 horas, llevamos a cabo, en el Paseo del Señor del Mármol, el “Círculo de silencio”, con la misma reivindicación de educación para los pequeños que migran, en este caso nos ayudó a representar esa situación la asociación “Entreculturas”, con participación, también, de vecinos de distintos países.

Por último, celebramos la Eucaristía, donde el grupo de Cáritas preparó la liturgia, y oramos juntos para seguir creando lazos de amistad y hermandad entre las diferentes culturas que ya componemos nuestro pueblo y entre los distintos países de nuestro panorama internacional.

Parroquias de Arbuniel y Cambil

The post Jornada del Migrante y Refugiado en las parroquias de Cambil y Arbuniel first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El TSJA desestima el recurso de la Plataforma Mezquita Catedral para reponer la celosía

0

Por segunda vez, la Justicia rechaza la pretensión de la Plataforma  y recuerda que la entidad «no está directamente afectada por el fallo de la sentencia»

06/03/2017 Aspecto de la celosía con los andamios colocados cuando fue retirada
POLITICA ANDALUCÍA ESPAÑA EUROPA CÓRDOBA
EUROPA PRESS/CABILDO CATEDRAL DE CÓRDOBA

La Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha desestimado el recurso de apelación presentado por la Asociación Mezquita Catedral para la reposición completa de la celosía de la Mezquita Catedral y le condena a asumir las costas derivadas.

La Asociación había presentado un recurso de apelación contra la sentencia del Juzgado número 4 de Córdoba que había declarado que la sentencia sobre la celosía de la Mezquita-Catedra anulando la autorización de la Consejería de Cultura para el proyecto de una segunda puerta ya se había llevado a cabo «en su totalidad”.

Entre los motivos que explica el Tribunal en esta nueva sentencia se menciona que “la asociación no está directamente afectada por el fallo de la sentencia. El interés que deriva de su ideario o de sus estatutos no le confiere legitimación para poder solicitar la ejecución de una sentencia ajena”.

Tal y como ha emitido en un comunicado la Agrupación de Cofradías de Córdoba, “es la segunda vez que la justicia rechaza la petición de la Asociación de restituir la celosía de la Mezquita Catedral. Con esta sentencia, la justicia da de nuevo la razón a la Agrupación de Cofradías al considerar que la Asociación Mezquita Catedral no es parte interesada en el mismo, y que la sentencia ya se había ejecutado”.

En este sentido, en la sentencia, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía señala que “la pretensión restitutoria (solicitada por la Asociación Mezquita Catedral) no se hizo valer en el proceso ni fue declarada por la sentencia, entre otras razones, al no ser demandado el Cabildo Catedralicio, que había iniciado las actuaciones amparado en una licencia de obras que luego fue anulada en un proceso seguido sin su audiencia ni intervención.

Según explica la Agrupación, “si el fallo de la sentencia vinculaba única y exclusivamente a la Administración demandada, desbordaría el ámbito de cognición ejecutiva, con grave merma de los derechos fundamentales de defensa y tutela judicial efectiva, ir más allá de las naturales consecuencias del pronunciamiento anulatorio, obligando al Cabildo Catedralicio a reponer unas actuaciones materiales; imposición esta que, abstracción hecha de conculcar el principio general del derecho según el cuál nadie puede ser condenado sin ser oído y vencido en juicio, orillaría lo dispuesto en el apartado 3 del art. 72 de la LJCA cuando señala que la estimación de pretensiones de reconocimiento o restablecimiento de una situación jurídica individualizada sólo producirá efectos entre las partes. Y bajo esta perspectiva, escaso interés reviste la personación de la Asociación apelante en unas actuaciones ya archivadas”.

La entrada El TSJA desestima el recurso de la Plataforma Mezquita Catedral para reponer la celosía apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

En la fiesta de san Francisco de Asís, el delegado para el Clero felicita al obispo en nombre de todos los sacerdotes y de la diócesis

0

En la fiesta de san Francisco de Asís, el delegado para el Clero felicita al obispo en nombre de todos los sacerdotes y de la diócesis

 

El 4 de octubre es el día de san Francisco de Asís, una jornada en la que muchos franciscos celebran su onomástica. También el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco. Como cada año, el delegado para el Clero, José Antonio Martínez, ha querido felicitar al obispo en nombre de todos los sacerdotes y de la diócesis. Y lo hace con estas palabras:

 

Cada 4 de octubre la Iglesia universal celebra a san Francisco de Asís, el santo que se unió a Cristo en sus dolores más íntimos, el hombre que se santificó abrazando la pobreza, el santo que reconoció a Dios en la creación. Es por ello que, en este día en donde usted celebra su onomástica, su presbiterio diocesano de Guadix, pone todas sus intenciones delante de este santo, figura de inmensa importancia para la Iglesia. Y lo hacemos con el deseo de honrar su memoria y, sobre todo, pidiendo que él sea su guía e intercesión.

Que san Francisco le ayude a ser un pastor de armonía y de paz. Que, con sus palabras y hechos, haga darse cuenta a las personas que tiene encargadas de pastorear que Dios sigue tocando a la puerta de sus corazones. Que, con la ayuda de San Francisco, usted sea signo profético en nuestra diócesis y, especialmente, en medio de sus más estrechos colaboradores, los sacerdotes, teniendo siempre para ellos un mensaje de paz y siendo sembrador de fraternidad.

Que María Santísima, le ayude a responder con fidelidad a tan grande misión que usted tiene encomendada, y san Francisco de Asís interceda por usted para mantener vivo su espíritu y su misión.

Muchísimas Felicidades.

José Antonio Martínez

Delegado para el Clero

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.