Inicio Blog Página 765

El equipo itinerante de las Comunidades Neocatecumenales de Granada visitó al obispo de Guadix

0

El equipo itinerante de las Comunidades Neocatecumenales de Granada visitó al obispo de Guadix

 

En la diócesis de Guadix hay dos comunidades, una en Baza y otra en Purullena

El obispo de Guadix ha recibido, el jueves 31 de octubre, al equipo itinerante de la Comunidades Neocatecumenales de Granada. Se trata de un encuentro habitual, en el que se revisa la situación de las comunidades que hay en la diócesis de Guadix, que son solo dos: una en Baza y otra en Purullena.

En el encuentro, el obispo les ha manifestado que “la Iglesia de Guadix está abierta para que estén presentes estas Comunidades Neocatecumenales y para que puedan evangelizar”. Y se ha dialogado sobre caminos de futuro.

El Camino Neocatecumenal

El Camino Neocatecumenal nace en el año 1964 en las chabolas de Palomeras Altas, en Madrid (España). El ambiente de las barracas estaba formado por los más degradados de la sociedad. En ese ambiente germinó la semilla del Camino Neocatecumenal, entre los pobres y marginados, que, al recibir el anuncio de Cristo muerto y resucitado, ven cómo el Espíritu Santo suscita un proceso de iniciación cristiana a imagen del catecumenado de la Iglesia primitiva.

El Camino –cuyo itinerario se vive en las parroquias, en pequeñas comunidades constituidas por personas de diversa edad y condición social– lleva gradualmente a los fieles a la intimidad con Jesucristo y los transforma en sujetos activos en la Iglesia y testigos creíbles de la Buena Noticia. Es un instrumento para la iniciación cristiana de los adultos que se preparan para recibir el bautismo. Está al servicio de los obispos y de los párrocos como itinerario de redescubrimiento del bautismo y de formación permanente en la fe, y es propuesto a los fieles que deseen reavivar en su vida la riqueza de la iniciación cristiana.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Monasterio de la Cartuja se convierte en puesto de mando avanzado y lugar de acogida para las familias desalojadas

0

La Diócesis de Asidonia-Jerez pone a disposición de las autoridades civiles y la ciudad de Jerez este Monasterio situado junto al río Guadalete.

Situado junto a la explanada del Monasterio de la Cartuja, las autoridades civiles han sido acogidas en este complejo. De esta forma han ubicado el puesto de mando avanzado con motivo de la situación que se vive por el posible desbordamiento del Guadalete.

Desde la Iglesia Asidonense se ha puesto a disposición de la ciudad Jerez este lugar, no solo para ser el centro de mando donde las distintas administraciones públicas sigan la situación que vivimos, sino para acoger a todas las familias que han tenido que desalojar sus casas.

Asimismo, el Pueblo de Dios que peregrina en Asidonia-Jerez se encomienda a la patrona de la Diócesis, la Inmaculada Concepción de María para que nos sostenga y proteja ante la situación que estamos viviendo tras las grandes lluvias torrenciales caídas en distintas zonas de la Diócesis.

La entrada El Monasterio de la Cartuja se convierte en puesto de mando avanzado y lugar de acogida para las familias desalojadas se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Bendición del columbario de la parroquia Virgen del Carmen y Santa Fe (Fuengirola)

0

Homilía de Mons. Jesús Catalá en la Eucaristía con motivo de la bendición del columbario de la parroquia Virgen del Carmen y Santa Fe de Fuengirola.

BENDICIÓN DEL COLUMBARIO

Parroquia de Virgen del Carmen y Santa Fe

(Fuengirola, 1 noviembre 2024)

Lecturas: Ap 7, 2-4.9-14; Sal 23, 1-6; 1 Jn 3, 1-3; Mt 5, 1-12a.

(Fiesta de Todos los Santos)

1.- Un saludo fraterno al nuevo párroco, D. Carlos. Esta es la primera vez que celebro estando él, aunque ya he venido en otras ocasiones como la Visita pastoral. Un saludo a toda la comunidad. Y hoy nos acompañan los pastores de las iglesias cristianas, luterana, evangélica y ortodoxa. Saludo también al representante de la comunidad judía.

Bienvenidos a esta celebración, que es una gran fiesta. Y felicidades a todos, porque hoy celebramos hoy la fiesta de “Todos los Santos”, que ya están gozando en el cielo de la presencia de Dios. Este es el destino final de nuestra vida: estamos llamados a compartir la felicidad eterna con quien es la Luz inmortal, el Amor infinito, la Misericordia eterna.

Sabemos de dónde venimos y a dónde vamos. Venimos de Dios, por ser hijos de Dios; y vamos a Dios, a vivir con él. Éste es el sentido de la vida humana; y quien no tiene este sentido, vive desorientado, despistado; es decir, fuera de pista, porque no tiene un camino y no sabe a dónde va. Nosotros nos felicitamos porque sabemos de dónde venimos, como hijos de Dios, amados en Jesucristo; y estamos llamados a participar en su vida divina. Es muy importante no olvidar este norte, que la fiesta de hoy nos recuerda. ¡Celebrémosla con alegría, porque estamos llamados a la Fiesta eterna del Banquete de Bodas del Cordero!

2.- El libro del Apocalipsis presenta «una muchedumbre inmensa, que nadie podría contar, de todas las naciones, razas, pueblos y lenguas, de pie delante del trono y delante del Cordero, vestidos con vestiduras blancas y con palmas en sus manos» (Ap 7, 9); una escena preciosa.

¿Habéis llevado alguna vez una vestidura blanca? Ciertamente, el día de nuestro bautismo recibimos la vestidura blanca que simboliza la vida nueva en Cristo. El ministro dice cuando nos la impone: “Eres ya nueva creatura y has sido revestido de Cristo. Esta vestidura blanca sea signo de tu dignidad de cristiano. Ayudado por la palabra y el ejemplo de los tuyos, consérvala sin mancha hasta la vida eterna”.

3.- Los que van vestidos de blanco son las almas de todos los fieles que, a lo largo de la historia, fueron regenerados en el bautismo y salvados con la sangre redentora de Jesucristo.

Llevan vestiduras blancas, porque «son los que vienen de la gran tribulación: han lavado y blanqueado sus vestiduras en la sangre del Cordero» (Ap 7, 14). La sangre de Cristo ha lavado nuestro pecado, nuestras manchas, los egoísmos.

Ahora son comensales en el banquete de Bodas del Cordero «y gritan con voz potente: «¡La victoria es de nuestro Dios, que está sentado en el trono, y del Cordero!» (Ap 7, 10).

Ellos cantan las alabanzas al Dios-Trinidad, a quien adoran y dicen: «La alabanza y la gloria y la sabiduría y la acción de gracias y el honor y el poder y la fuerza son de nuestro Dios, por los siglos de los siglos. Amén» (Ap 7, 12). (Los fieles responden Amén). Nos hemos de unir a este canto. La Eucaristía nos une al canto de los bienaventurados del cielo; es un anticipo del banquete eterno.

4.- Esta hermosa fiesta católica de Todos los Santos es incomparable mejor con lo que mucha gente de nuestra sociedad celebra como “Halloween”, que en su origen es la misma fiesta de todos los santos, como indica su nombre; pero que ha perdido su sentido inicial y se ha convertido en una fiesta consumista más. No perdamos nuestra fiesta para ir a otra, que no tiene sentido.

Esta fiesta nuestra nos llena de alegría y de esperanza al contemplar a quienes nos precedieron y que ahora viven eternamente felices. Con el ejemplo de su vida nos animan a seguir el camino que Dios nos indica para llegar a nuestro destino final: vivir eternamente junto a Dios, sus ángeles y sus santos.

Somos hijos de Dios y estamos llamados a compartir su vida divina, porque nos ha creado a imagen y semejanza suya (cf. Gn 1, 26) y nos ha destinado a contemplarle en la eternidad: «Sabemos que, cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque lo veremos tal cual es» (1 Jn 3, 2).

5.- Ahora solo lo podemos vislumbrar por la fe, porque nuestra naturaleza no lo permite; es decir, no llevamos el “traje adecuado”. Para ver a Dios en el cielo hemos de cambiar de “traje”. Jesús puso el ejemplo de grano de trigo, que, si no muere, no produce fruto; es decir, si no se pudre previamente en tierra, no puede germinar y convertirse en planta (cf. Jn 12, 24). Por tanto, no pasa nada que nos pudramos, sabiendo que nos convertimos en planta para el cielo; es decir, cambiamos de traje.

Somos testigos ante nuestros contemporáneos no creyentes de esta maravillosa realidad, a la que somos convocados; porque la vida del ser humano está llamada a trascender el tiempo y el espacio. En el cielo no existen estas coordenadas; por eso Dios lo ve todo, porque toda la historia es un presente para Él.

6.- El evangelio de hoy nos presenta las Bienaventuranzas que el Señor predicó en el monte. Llama “bienaventurados” a quienes trabajan por el reino de los cielos y buscan la justicia y la paz (cf. Mt 5, 3-6.9); a quienes son misericordiosos y limpios de corazón (Mt 5, 7-8).

Pero hay muchas más bienaventuranzas que no están dichas en el evangelio. ¿Podéis alguna más, que Jesús no dijo? Bienaventurados los que son hijos de Dios; los que están llamados a vivir en el cielo; los que son amados por Dios; los que han sido redimidos con la sangre de Cristo; los que viven el amor al prójimo; los que escuchan la Palabra de Dios y la cumplen; los que participan de la Eucaristía. Os animo a añadir más bienaventuranzas.

7.- Seguir a Jesucristo no suele ser un camino de rosas, porque implica muchas veces ser perseguido e insultado (cf. Mt 5, 10-11); pero ello debe ser motivo de alegría, porque la recompensa será grande en el cielo (cf. Mt 5, 12). A los que son perseguidos por causa de Cristo, les llama bienaventurados.

Estamos llamados a ser santos sin alardeos ni jactancias; simplemente realizando cada día la misión a la que nos llama el Señor, viviendo con sinceridad y coherencia la fe, la esperanza y el amor cristianos. Es importante ser coherentes, porque no vale decir que tengo fe y participo en las celebraciones, pero después no lo vivo en la vida diaria.

A pesar de que todo ser humano cae en el pecado muchas veces, lo importante es levantarse y seguir de nuevo al Maestro. No se trata de hacer grandes obras para la historia, ni realizar milagros. Algunos santos han dejado una huella profunda; otros, en cambio, han pasado desapercibidos; como dice el papa Francisco, son los “santos de la puerta de al lado”; podríamos decir aquel que ahora está sentado a vuestro lado, el vecino de casa, el compañero de trabajo, el transeúnte. Somos ya santos, porque Jesús nos ha perdonado, santificado y hecho santos en el bautismo.

8.- En el marco de la hermosa fiesta litúrgica de Todos los Santos vamos a bendecir el Columbario de la parroquia, donde reposan los restos mortales de nuestros seres queridos. Ahí se realiza la operación del grano en planta.

Es un lugar sacro, porque contiene los despojos mortales de quieres recibieron el bautismo y fueron hechos “hijos de Dios” y los llamó a participar de su gloria eterna.

Nuestra sociedad pretende esconder la muerte temporal, impidiendo a veces que los niños vean al familiar fallecido; porque la muerte temporal se opone al deseo de felicidad terrena. Quien solo piensa en ser feliz en este mundo, no quiere ver la muerte y hace desaparecer el vestigio de los difuntos, porque no cree en la eternidad. Pero los cristianos no debemos tener miedo a la muerte, porque es el paso a la otra vida. Y no es malo que los niños, vuestros hijos, sean conscientes de que morimos. Me han llegado protestas de padres de niños de catequesis, porque el párroco ha hablado a sus hijos de la muerte.

9.- Los cristianos estamos llamados a dar testimonio de la vida eterna, de la existencia de Dios, de su amor, del juicio final por el que todos pasaremos. A dar testimonio de las “Bienaventuranzas” que el Señor nos exhorta a vivir con alegría.

Rezar por los difuntos es costumbre cristiana, heredada de nuestros hermanos mayores, los judíos, pertenecientes al antiguo pueblo de Israel. La existencia del Columbario en la parroquia es signo de nuestra fe en la otra vida y de nuestra oración por ellos. Es el mejor lugar sacro donde puedan estar los restos mortales de nuestros seres queridos.

La comunidad cristiana ora a Dios para que sus seres queridos vivan gozando de su presencia en el cielo. ¡Felicidades, pues, por este Columbario!

10.- Como hemos dicho al inicio de la celebración, nos acompañan algunos Pastores de otras iglesias cristianas: luteranos, anglicanos y ortodoxos, que también profesan la fe en la resurrección del Señor Jesucristo. Agradecemos su presencia y su oración, que unimos para elevarla al Señor nuestro Dios. (En atención a estos hermanos, este párrafo lo dice ahora en inglés).

Pedimos a la Virgen María, que vivió la fe con obediencia filial y ahora goza de la resurrección con todos los ángeles y santos del cielo. Amén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

De vida y muerte, por Rafael Pérez Pallarés

0

Nos vamos a morir. Y vamos a seguir viviendo. Es la fe cristiana, manifestada de forma plena en el primogénito entre los muertos: Jesucristo. La muerte es solo un tránsito. Igual que en el seno materno, durante unos meses, crecemos hasta que nacemos, también, tras ver la luz de esta bendita tierra, pasamos un tiempo hasta que nacemos a la vida eterna.

La comunidad científica apunta a indicios que señalan, con experiencias cercanas a la muerte, que el ser pervive tras la muerte clínica. La comunidad cristiana afirma, con el aval de la Resurrección de Cristo, que nuestra alma trasciende las fronteras del espacio y el tiempo; las leyes de la biología, la física y la química. Cuando fallecemos vivimos en otro estado; para reflexionar sobre esto está la Escatología, disciplina que estudia, entre otros asuntos, las postrimerías del hombre y ofrece la esperanza de una vida en Dios que otorga, como regalo, consuelo y paz.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

De vida y muerte

0

Nos vamos a morir. Y vamos a seguir viviendo. Es la fe cristiana, manifestada de forma plena en el primogénito entre los muertos: Jesucristo. La muerte es solo un tránsito. Igual que en el seno materno, durante unos meses, crecemos hasta que nacemos, también, tras ver la luz de esta bendita tierra, pasamos un tiempo hasta que nacemos a la vida eterna.

La comunidad científica apunta a indicios que señalan, con experiencias cercanas a la muerte, que el ser pervive tras la muerte clínica. La comunidad cristiana afirma, con el aval de la Resurrección de Cristo, que nuestra alma trasciende las fronteras del espacio y el tiempo; las leyes de la biología, la física y la química. Cuando fallecemos vivimos en otro estado; para reflexionar sobre esto está la Escatología, disciplina que estudia, entre otros asuntos, las postrimerías del hombre y ofrece la esperanza de una vida en Dios que otorga, como regalo, consuelo y paz.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Una realidad escalofriante, por Pérez Pallarés

0

En España se denuncian catorce violaciones al día, es decir, una cada dos horas; además cincuenta y cinco agresiones sexuales cada jornada, es decir, más de dos cada hora. Los datos apuntan a una radiografía de una realidad escalofriante. Son cifras demoledoras.

¿Qué está pasando en España para que las denuncias de las agresiones sigan aumentando? ¿Nos estamos volviendo locos? ¿Estamos rodeados de delincuentes? ¿Dónde queda el respeto a la integridad física y emocional? ¿Qué hay de verdad en todo ello?

Hay un aumento de casi cinco puntos respecto al año pasado. En los primeros seis meses de este año el total de denuncias por delitos contra la libertad e indemnidad sexual han crecido hasta alcanzar la cifra de más de diez mil, para más INRI en este cómputo no se incluyen los que se perpetran online, es decir, estaríamos hablando de un número más elevado. Te quedas helado cuando lees que las denuncias por violación han aumentado casi un siete por ciento.

Es posible que este incremento esté relacionado con una mayor conciencia sobre este tipo de hechos deleznables, porque, desgraciadamente hay más de 450.000 mujeres mayores de 16 años que reconocen haber sido víctimas de violencia sexual.

Urge seguir ayudando para desplazar, a la hora de denunciar, la vergüenza o el miedo a no ser creída o al agresor. También a que se piense que no tiene sentido hacerlo por haberse cometido la agresión siendo menor la víctima. No cejemos en el intento de hacer justicia a las víctimas. Evitando la revictimización, por favor. En esta materia tan sensible no debemos jugar a mirar para otro lado, tampoco a utilizarlo con fines ideológicos: la dignidad humana es tan grande y sagrada que cualquier atentado contra ella merece todos los esfuerzos posibles. También en materia educativa, política o religiosa.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los jóvenes de la Diócesis se consagran al Inmaculado Corazón de María

0

Tendrá una preparación de 33 días para llegar al día que la Virgen espera con ganas, el 8 de diciembre

Los jóvenes de la diócesis de Córdoba vuelven a estar llamados a una misión. Tras la recién pasada peregrinación a Guadalupe, teniendo en cuenta los frutos de esos días de fe y convivencia, y el momento en el que se consagraron a María al final de la Vigilia celebrada el sábado ante la Virgen de Guadalupe y ante la Eucaristía, la delegación diocesana de juventud propone a los jóvenes la consagración personal de cada uno de ellos al Corazón Inmaculado de María.

Tendrá una preparación de 33 días para ese día y será, esta vez, una consagración personal de cada uno, en la que podrán profundizar en la llamada personal a la santidad que Dios hace a cada joven. Además, será una oportunidad para aquellos jóvenes que no pudieron estar en la peregrinación a Guadalupe.

La fecha prevista de la consagración será el día de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre, pero la preparación será de 33 días por lo que comenzará el día 6 de noviembre.

¿Cómo se hará la preparación?

Los jóvenes que deseen vivir esta consagración irán recibiendo a través de WhatsApp la oración correspondiente cada día y tendrán que reenviarla a otros jóvenes que, a su vez, la podrán compartir también.

Llegado el día 8 de diciembre, en cada parroquia o grupo, cada sacerdote o agente de pastoral facilitará tener en su parroquia o colegio un acto sencillo de consagración con la fórmula que se mandará al grupo de difusión de WhatsApp. “No se hará de manera conjunta en un sitio de la Diócesis, sino por grupos en cada lugar, y será un momento de gracia que la Virgen está esperando”, subrayan los delegados de Juventud.

La entrada Los jóvenes de la Diócesis se consagran al Inmaculado Corazón de María apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Museo del Santo Ángel inauguró la exposición ‘Imagen vestida, imagen pintada’

0

El Museo del Santo Ángel inauguró la exposición ‘Imagen vestida, imagen pintada’

La tarde de este jueves el Museo del Santo Ángel de Sevilla ha acogido la inauguración de la exposición ‘Imagen vestida, imagen pintada. Arte y atuendo en las imágenes sagradas’, dentro del programa cultural previsto para el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular. El acto ha contado con la participación del arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses y el presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, Francisco Vélez.

Esta exposición podrá visitarse del 1 de noviembre al 11 de enero de 2025, accediendo por la calle Rioja, 23.

Se trata de un centenar de obras de arte mariano especialmente seleccionadas de la religiosidad popular que en las imágenes de las grandes devociones marianas alcanza una de sus cotas de mayor expresividad y significado espiritual.  El objetivo de la exposición – en palabras del comisario de la exposición, Juan Dobado, prior del Santo Ángel de Sevilla y doctor en Historia del Arte – “es mostrar la iconografía de una serie de imágenes, muchas de ellas medievales, que en un momento determinado se adaptaron a una moda procedente de ámbitos de la corte y la nobleza para dotar a la Madre de Dios de su realeza y su dulzura como intercesora y mediadora”.

Por ello – añade – “tiene un valor verdaderamente significativo poder exponer los ajuares de estas imágenes de tanta devoción popular, junto con las representaciones en pintura o en escultura que plasman ya esta nueva moda que se impone paulatinamente en toda la geografía española”.

Algunas de las grandes advocaciones marianas que podrán contemplar los visitantes son Guadalupe, Desamparados, Pilar, Atocha o Merced de Barcelona, junto con las grandes andaluzas como Cabeza, Rocío, Reyes, Setefilla, Gracia, Consolación, Mar, Araceli, Sierra, Milagros, Regla y algunas más, con sus atuendos originales. La mayoría de las obras proceden de los mismos santuarios y de las casas de hermandad, junto con las piezas conservadas en el mismo Museo del Santo Ángel.

Entre las pinturas destaca la Romería de la Cabeza, “una de las joyas que narra la peregrinación más antigua de España, que procede del Museo de la Basílica que la alberga. Pinturas de los siglos XVII y XVIII, algunas novohispanas, que ponen en valor el poder iconográfico de las imágenes. Los ajuares que se pueden observar van desde el siglo XVIII hasta el siglo XX. Conjuntos que lucen estas patronas en sus cultos y salidas procesionales”.

The post El Museo del Santo Ángel inauguró la exposición ‘Imagen vestida, imagen pintada’ first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Campaña de emergencia de Cáritas para ayudar a los afectado por la DANA en Valencia y Albacete

0

Campaña de emergencia de Cáritas para ayudar a los afectado por la DANA en Valencia y Albacete

Para ayudar a través de Cáritas Diocesana de Guadix:

CAIXABANK             ES8321003974340200006162

CAJA RURAL           ES8730230008130080009301

BIZUM: 04272i

Cáritas Valencia y Albacete se están coordinando con las autoridades locales para dar una respuesta inmediata a las personas y familias afectadas.

Cáritas lamenta la pérdida de vidas humanas que se han producido en las últimas horas como consecuencia de las graves inundaciones en las comarcas valencianas de —Utiel-Requena, la Hoya de Buñol l’Horta de Valencia y La Ribera— y en la localidad albaceteña de Letur. Ante la grave situación, Cáritas ha abierto una campaña para responder a la emergencia. Su objetivo es canalizar la solidaridad de la sociedad española para ayudar a Cáritas de Valencia y Albacete en su trabajo de apoyo a los damnificados.

Asimismo, se está trabajando para apoyar las Cáritas parroquiales de las zonas más afectadas como son La Ribera, la comarca de Utiel-Requena, la Hoya de Bunyol y el Área Metropolitana de Valencia a las personas damnificadas, así como a la Cáritas Parroquial de Letur (Albacete).

“La situación es muy compleja”

Cáritas se pone a disposición de las necesidades de todas las personas de estas localidades, “la situación es muy compleja, el acceso a estas localidades es muy complicado, y es necesario trabajar coordinadamente para que todos los recursos que podamos poner a disposición de las personas afectadas lleguen de la forma más efectiva posible”.

Desde Cáritas Diocesana de Guadix-Baza nos unimos a esta petición de ayuda y nos ponemos a su disposición.

Las personas que quieran colaborar con la campaña de Cáritas pueden hacerlo a través de las siguientes cuentas:

CAIXABANK             ES8321003974340200006162

CAJA RURAL           ES8730230008130080009301

BIZUM: 04272i

Ver este artículo en la web de la diócesis

Homilía del XXX Domingo del T.O

0

El 27 de octubre de 2024, en la S.A.I Catedral.

27

 

Homilía de D. José María Gil Tamayo, arzobispo de Granada, en la Eucaristía del XXI Domingo del Tiempo Ordinario, celebrada en la S.A.I Catedral el 27 de octubre de 2024.

ESCUCHAR HOMILÍA 


 

VER VIDEO 

The post Homilía del XXX Domingo del T.O first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.