Inicio Blog Página 76

Este domingo es el Domund, la Jornada Mundial de las Misiones

0

Este domingo es el Domund, la Jornada Mundial de las Misiones

El domingo 19 de octubre la Iglesia celebra el DOMUND, la Jornada Mundial de las Misiones, organizada por Obras Misionales Pontificias (OMP). Es el día en el que, de un modo especial, la Iglesia universal reza por los misioneros y colabora con las misiones. Se celebra en todo el mundo el penúltimo domingo de octubre, el “mes de las misiones”. Este año el lema elegido para la celebración de esta Jornada es “Misioneros de esperanza entre los pueblos».

En la diócesis de Guadix, en todas las parroquias, este domingo se hablará del Domund y se realizará la colecta para ayudar a los misioneros y a la misión de la Iglesia. Es esta una de las colectas que cuenta con más participación entre las que se hacen a lo largo del año. Y es que colaborar con el Domund supone ser Iglesia, sentirse misionero y ayudar a otros que tienen mucho menos que nosotros.

Con motivo de esta jornada, el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco, ha escrito una Carta Pastoral en al que nos invita a ser misioneros desde aquí, con nuestra oración y nuestra colaboración económica. Y nos recuerda que los misioneros llevan esperanza allí donde son enviados.

El lema de este año

El lema de este año para el Domund viene dado en el mensaje del papa Francisco para este Día: «Misioneros de esperanza entre los pueblos»,. En él, recordaba a cada cristiano, y a la Iglesia como comunidad de bautizados, su vocación fundamental a ser mensajeros y constructores de esperanza. Esta vocación necesita el apoyo del resto de la Iglesia. ¿Cómo? Hay tres formas de cooperación misionera: personal, espiritual y económica. No se trata sólo de colaborar con la misión, sino de participar en ella.

España: segundo país que más colabora con el Domund

En la actualidad, España es el segundo país que más colabora con el Domund, por detrás de Estados Unidos. Nuestro país envió a misiones en 2024 10.351.613,49€ para la financiación de los proyectos de 2025.

Además, España es uno de los países que más misioneros tiene repartidos por el mundo. Unas 377 instituciones envían misioneros a la misión, cada una con un carisma diferente, pero todas en comunión con la Iglesia.

En la base de datos de OMP, hay registrados 9.648 misioneros españoles. De ellos, 5.624 están en destino, y 4.024 en España, colaborando con la animación misionera o a la espera de nuevos destinos. Además, el 53% de los misioneros españoles son mujeres, y el 47% hombres y el país con más misioneros españoles es Perú (524).

Cabe destacar en este día que en total existen 1.131 territorios de misión, que representan un tercio de las diócesis del mundo. En ellos, se encuentran cerca de la mitad de las escuelas de la Iglesia Católica, y el 30% de sus instituciones sociales (hospitales, orfanatos, residencias…).

Tomado de www.conferenciaepiscopal.es/domund-2025

Domund 2025 cartel

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo XXIX del Tiempo Ordinario. Ciclo C. 19 de octubre de 2025

0

Domingo XXIX del Tiempo Ordinario. Ciclo C. 19 de octubre de 2025

La oración ha de ser un distintivo del cristiano y una necesidad diaria, pero no siempre es así. Por eso la parábola del juez y la viuda es una invitación de Jesús a ser perseverantes en la oración y sin desfallecer.

Nos encontramos con un juez al que solo le importan sus propios intereses personales y se desentiende de las necesidades de una viuda que clama justicia. Por otro lado, tenemos una viuda que representa al colectivo de los desamparados y desprotegidos que piden ayuda. La insistencia de la viuda consigue que él juez la atienda.

Nuestra vida está tan centrada en nuestros trabajos, compromisos, prisas, éxitos, productividad…, que podemos tener la sensación de que la oración es una pérdida de tiempo: ¿para qué sirve la oración? Tenemos fe, pero no oramos lo suficiente, porque tenemos tiempo para todo menos para Dios. Y a veces solo oramos en las situaciones límite y extremas, cuando ya no tenemos donde agarrarnos.

El Señor nos pide que no nos cansemos de orar y que lo hagamos a diario, porque la misericordia de Dios es tan grande que Él nunca deja de escucharnos. Cuando oramos, crecemos en confianza, aumenta nuestra esperanza y descubrimos que Dios nos ama y da sentido a todo. En medio del dolor y el sufrimiento, tu grito es escuchado antes o después. Dios tiene sus tiempos y sus formas de hacer que no siempre entendemos. Pero cuando más sufres y más lloras, más preferido de Dios eres. Lo importante es que por grande que sea la prueba o el cansancio no dejes de orar, de confiar y de amar. La constancia y la perseverancia por nuestra parte siempre darán sus frutos, aunque no sean inmediatos.

Emilio J., sacerdote

https://elpozodedios.blogspot.com/

Ver este artículo en la web de la diócesis

Priego de Córdoba pone fin a la Santa Misión evangelizadora con el Señor de la Columna

0

El obispo de Córdoba clausuró esta iniciativa llevada a cabo con motivo del 475 aniversario fundacional de la Hermandad

Priego de Córdoba ha vivido unos días inolvidables de la mano de Nuestro Padre Jesús en la Columna. Durante tres semanas, la imagen ha visitado las tres parroquias de la localidad en una Santa Misión para repartir fe y consuelo a todos los fieles prieguenses.

La parroquia de la Trinidad y María Inmaculada, la Iglesia de San Pedro, la parroquia de La Trinidad, la de Nuestra Señora del Carmen o la Ermita del Calvario, han sido los templos por los que el Señor de la Columna ha pasado derramando gracia y bendiciones.

Tras unos días intensos, en los que además el Señor participó en el Magno Vía Crucis “Vía Sacra de Occidente”, la Hermandad clausuró la Santa Misión con la celebración de la Eucaristía presidida por el obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, poniendo así el broche final a la celebración de su 475 aniversario fundacional.



La entrada Priego de Córdoba pone fin a la Santa Misión evangelizadora con el Señor de la Columna apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

San Pedro de Alcántara

0

San Pedro de Alcántara

San Pedro de AlcántaraNació en Alcántara (España) el año 1499. Entró muy joven en la Orden franciscana y llegó a ser provincial. Organizó definitivamente la reforma de los franciscanos en España, siguiendo el mismo espíritu que santa Teresa, de la que fue seguro consejero, ayudándola a llevar a cabo la reforma del Carmelo. Predicó infatigablemente por España y Portugal. Se distinguió por la penitencia y austeridad consigo mismo, y por la extremada dulzura con los demás. Murió el 18 de Octubre de 1562.

http://www.santopedia.com/santos/san-pedro-de-alcantara

La entrada San Pedro de Alcántara apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Sor Encarna: «Somos un colegio inclusivo con seis aulas de necesidades especiales» 

0

El Colegio de la Purísima, dirigido por las hermanas Franciscanas de la Inmaculada, cumple 100 años en Málaga dando vida a las familias con hijos con sordera y otras necesidades especiales. Con este motivo, el sábado 25 de octubre, a las 11.30 horas, celebran la Eucaristía, presidida por el Sr. Obispo, D. José Antonio Satué. 

Sor Encarna, cien años de la llegada de las religiosas Franciscanas de la Inmaculada a Málaga. ¿Cómo fue que llegaron?

Una pregunta muy interesante pues el doctor Miguel Mérida Nicolich había terminado su carrera y, por un accidente fortuito, se quedó ciego. Era un oftalmólogo de fama en Málaga y, en esa situación vital pensó en tantas personas como se encontrarían en su mismo estado pero sin recursos para acceder a la educación. Comenzó a buscar a niños con necesidades y a quien pudiera atenderlos y conoció nuestra obra en Valencia: una congregación que se dedicaba, principalmente, a personas sordos e invidentes, entre otras necesidades. Entonces, puso todo su empeño para que viniéramos a Málaga y la respuesta de la congregación fue rápida. Así nació el primer colegio y la residencia para los alumnos y alumnas que vinieran de otras ciudades o pueblos más lejanos y comenzamos en la Avenida Gálvez Ginachero, en 1965. Cuando se quedó pequeño aquel primer centro, con la colaboración de familias e instituciones, se buscó el terreno donde se encuentra el actual colegio, en calle Doctor Escassi, 12. 

Era la única institución en la ciudad que daba respuesta a las personas con estas necesidades concretas. En estos 100 años habrán vivido muchos cambios. 

Comenzamos con personas sordas e invidentes pero, en los 80, la ONCE se hizo cargo de los invidentes y nosotras seguimos acogiendo alumnos y alumnas con otras necesidades. Nuestro colegio se ha ido adaptando y ha vivido muchos cambios entre otras cosas porque, gracias a Dios, la medicina ha avanzado mucho y los implantes cocleares han cambiado mucho la vida de las personas sordas. Hemos ido acogiendo alumnos con autismo severo y con parálisis cerebral, y hoy día somos un centro inclusivo, con seis aulas de necesidades especiales, para alumnos desde 3 años de Infantil a 6º de Primaria, que pueden cursar la Secundaria en el colegio de las Trinitarias, al que estamos adscritas.

Sor Encarna, un colegio inclusivo en el que caben todos, todos, todos los alumnos y alumnas, ¿no es así?

Así es, sobre todo los más necesitados, para los que abrimos nuestras aulas hace 100 años en Málaga. Hemos tenido alumnos de otras ciudades a los que nos hemos llevado de vacaciones, en Navidad y en verano, en autobús, porque sus padres no podían desplazarse. Hemos tenido una media de 80 y 90 alumnos con necesidades por curso y, hasta 2005 ofrecíamos también residencia para quien lo necesitara. 

Colegio de la Purísima
Colegio de la Purísima

¿Cuántas hermanas están en la comunidad y cuántas personas son parte del personal del colegio?

Actualmente, la comunidad la formamos cuatro hermanas, todas jubiladas civilmente pero sirviendo sin descanso; y a nuestro lado tenemos un maravilloso equipo de 23 profesores, educadores, administrativos…

¿Cómo van a celebrar este centenario?

Celebraremos la Eucaristía el día 25, a las 11.30 de la mañana para dar gracias a Dios por estos 100 años. Tendremos el honor de que la presida D. José Antonio Satué, nuestro nuevo obispo, y después compartiremos una copita con todos los que se acerquen. Más adelante celebraremos un día de convivencia con los alumnos y antiguos alumnos. Tengo que decir que el Sr. Obispo ha sido muy considerado porque, con todo lo que tiene ahora, es un verdadero privilegio que pueda acompañarnos. 

Sor Encarna, ¿qué le pediría a la sociedad malagueña, a la diócesis?

Siempre nos han conocido como “el Colegio de Sordos” y ahora somos un colegio inclusivo, pero seguimos siendo las mismas que vinimos hace 100 años con una vocación muy definida: nuestras puertas están abiertas a todos, sobre todo a los más desfavorecidos. Una de las cosas que nuestra fundadora nos dejó como un legado y nos repetía siempre es: “no hagáis esperar a nadie que llame a vuestra puerta”, así que nuestras puertas están abiertas y queremos que sigan viendo en nosotras esas hermanas que un día iniciamos en Gálvez Ginachero con un grupo de niños sordos que se hicieron muy conocidos por toda la ciudad y se insertaron en las cofradías de la Soledad y el Traslado. Somos pocas hermanas pero, en lo que está a nuestro alcance, aquí estamos para lo que se nos necesite. Nuestra fundadora, la Madre Francisca Pascual, fue  declarada venerable el 29 de septiembre de 2020. Fue una mujer muy sencilla y a sus hijas nos ha dejado el legado de la fraternidad.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Por los pobres y con los pobres

0

Queridos diocesanos, hermanas y hermanos de Málaga y Melilla:

«No es posible olvidar a los pobres si no queremos salir fuera de la corriente viva de la Iglesia que brota del Evangelio y fecunda todo momento histórico». Con esta claridad nos lo recuerda León XIV en su primera Exhortación Apostólica (n. 15), cuyo texto fue iniciado por el papa Francisco. Su título Dilexi te (Te he amado) es una expresión tomada de una declaración de amor del Señor, dirigida a una comunidad pobre y al límite de sus fuerzas: la iglesia de Filadelfia del Apocalipsis.

El Santo Padre nos invita a reconocer las múltiples formas de pobreza que hoy nos interpelan: material, social, moral… (n. 9). Nos llama a contemplar a Jesucristo, que se hace pobre y se acerca a los pobres como su Mesías, comprometido con el desarrollo humano integral de los últimos (n. 19). La Exhortación realiza un recorrido histórico que parte de la Sagrada Escritura (nn. 24–34) y se enriquece con referencias a los Santos Padres (nn. 39–48), para mostrar que los pobres han estado —y deben seguir estando— en el centro de la acción de la Iglesia: «El cuidado de los pobres forma parte de la gran tradición de la Iglesia, como un faro de luz que, desde el Evangelio, ha iluminado los corazones y los pasos de los cristianos a lo largo de la historia» (n. 103). La Doctrina Social de la Iglesia da testimonio de esta preocupación (cap. IV).

El amor concreto a los pobres remite a lo esencial de nuestra fe. No podemos, por tanto, delegar su atención exclusivamente en Cáritas ni en otros cristianos “especializados” en la solidaridad. Cada creyente y cada comunidad cristiana estamos llamados a manifestar un amor real y tangible hacia quienes más sufren, pues ellos son la misma carne de Cristo. No deberíamos percibirlos «como un problema social, sino como un “asunto familiar”, son “uno de los nuestros”» (n. 104). Las palabras de la parábola del Buen Samaritano: “Ve, y haz tú lo mismo”, constituyen un mandato en nuestra vida cotidiana (n. 105-107). La Exhortación invita a un trabajo inteligente para transformar las estructuras injustas, reivindica el valor de las obras de misericordia y el hondo sabor evangélico de la limosna (cap. V). Con gestos de ayuda personal, el pobre podrá sentir en su corazón las palabras del Señor: Dilexi te (Yo te he amado).

Os exhorto a conocer el documento, a trabajarlo con entusiasmo en los grupos, a hacerlo vida en nuestras comunidades y a convertirlo en luz que alumbre nuestro trabajo pastoral «por los pobres y con los pobres» (n.3); para que —como ha señalado el mismo papa León— «ayude a la Iglesia a servir a los pobres y ayude a acercar a los pobres a Cristo».

Recibid un saludo muy cordial en el Señor.

Firma Mons. Satué

Ver este artículo en la web de la diócesis

Córdoba vuelve a llenarse de fervor y devoción para clausurar una jornada histórica

0

El Magno Vía Crucis “Vía Sacra de Occidente” ha culminado con el traslado de regreso de las hermandades que durante toda la semana han estado expuestas en el templo principal de la Diócesis

Una gran nube de incienso anunciaba en la tarde de este sábado, 18 de octubre, la primera de las procesiones con las que se ponía el broche de oro al Magno Vía Crucis “Vía Sacra de Occidente”, que ha dejado estampas inéditas para la historia de la ciudad con 34 pasos en las calles de Córdoba.

Tras una semana en la que miles de personas han pasado diariamente por la Santa Iglesia Catedral para visitar a gran parte de los pasos que protagonizaron el pasado 11 de octubre el Magno Vía Crucis, tanto de la ciudad como de la provincia, hoy se ha puesto punto y final a un acontecimiento histórico con el regreso de las imágenes a sus templos.

Un total de hasta once hermandades lo han hecho procesionando por las calles de Córdoba, nuevamente inundadas por el fervor y la devoción de los cofrades, que han querido contemplar cada paso del Nazareno, Buen Suceso, Redención, Rescatado, Conversión, Angustias, Coronación de Espinas, Prendimiento, Penas de Santiago, Perdón y Resucitado.

Las de la provincia, por su parte, lo han hecho en traslado privado desde la Santa Iglesia Catedral, donde el nuevo Delegado diocesano para las Hermandades y Cofradías, José Juan Jiménez Güeto, ha estado presente para saludar a cada uno de los miembros que están al frente de las corporaciones, así como para conocer la historia de los titulares.

Al tiempo que Córdoba acogía el paso de las hermandades por la Judería, adentrándose en Deanes y Conde y Luque, por donde han pasado ocho imágenes para subir hacia el centro de la ciudad, o la Plaza de las Tendillas, la Compañía, San Zoilo, San Fernando, Jardines de Conde Vallellano, Jardines de la Merced o la Plaza de las Capuchinas, por donde han transitado el resto de las corporaciones cordobesas, las hermandades de la provincia ponían el punto y final a una cita para el recuerdo, de la que muchos se sienten “orgullosos” de haber formado parte, como es el caso de la Hermandad del Huerto de Cabra. Su hermano mayor, José Antonio Roldán, recuerda con dos palabras lo que supuso para él esta invitación de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba: “Orgullo y responsabilidad”. Roldán asegura que pasado el evento, solo le queda la palabra orgullo, “porque Cabra ha sabido trasladar a la ciudad y al mayor templo de la Diócesis su idiosincrasia”.

Recordando la importancia de conmemorar el rezo del Vía Crucis en Occidente, este egabrense asegura que “se ha trabajado de una manera extraordinaria, que ha traspasado límites más allá de nuestra Diócesis, siendo capaces de transmitir la fe al mundo entero”. “Ha sido un proyecto que ha supuesto un desembarco logístico y humano enorme y tenemos que agradecer a la Agrupación que hayan llevado cabo un acto que a priori parecía imposible. Cabra está orgullosa de haber estado presente”, ha asegurado.

Por su parte, el presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, Manuel Murillo, ha trasladado a los hermanos mayores su felicitación por haber hecho posible este “gran proyecto de la Iglesia Diocesana”. “Han sido miles las personas que han podido compartir un rezo con nuestros titulares. Esas imágenes se van a quedar en el corazón y en la memoria de todos”, ha subrayado.

Procesión de regreso el viernes

Asimismo, el viernes regresaron en procesión el Remedio De Ánimas a San Lorenzo y el Santo Sepulcro de El Carpio a la Basílica de San Pedro.

En una semana de intensa emociones, las imágenes de la provincia cordobesa como el Huerto de Cabra, la Columna de Priego, la Columna de Lucena, el Caído de Aguilar, el Cristo de Zacatecas de Montilla, la Coronación de Fernán Núñez, el Cristo de las Aguas de Palma del Río, el Cristo de la Caridad de Pozoblanco, el Señor de los Afligidos de Puente Genil, la Virgen de las Angustias de Montoro y el Cristo Expiración de La Rambla, se quedan con la satisfacción generalizada de haber podido disfrutar de sus titulares en el templo principal de la Diócesis.





































La entrada Córdoba vuelve a llenarse de fervor y devoción para clausurar una jornada histórica apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Saiz Meneses: “La fuerza principal en la vida de la Iglesia es la oración”

0

Monseñor Saiz Meneses: “La fuerza principal en la vida de la Iglesia es la oración”

La Parroquia de Santa María Magdalena, de Arahal, ha acogido la tarde de este sábado, 18 de octubre, la Función a Nuestra Señora de las Angustias, titular de la Hermandad del Cristo de la Esperanza, presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor Saiz Meneses. Una Eucaristía enmarcada en la Misión que ha llevado a cabo la hermandad arahalense en los últimos meses y por cuyos frutos se han dado gracias.   

La Misión del Cristo de la Esperanza ha sido un itinerario de oración, de anuncio, de cercanía familiar, de testimonios vividos. “La Hermandad ha sido instrumento para que muchas familias se reencontraran con Cristo y escucharan el Evangelio en medio de sus propias casas y corazones”, ha señalado monseñor Saiz Meneses. “Hoy celebramos el resultado de esa persistencia en la oración, del esfuerzo constante, de la insistencia del Reino de Dios en esta tierra” 

En su homilía, a la luz de las lecturas, el arzobispo ha insistido en tres aspectos a cuidar por parte del cristiano: dar razón de la fe y de la esperanza, tener una sensibilidad grande por los pobres o necesitados y ser conscientes de que la fuerza principal en la vida de la Iglesia es la oración. “Dios nos escucha siempre y nos responde, nos habla al corazón y hemos de estar atentos. Hemos de saber leer los mensajes de Dios en los acontecimientos de la vida”, ha afirmado don José Ángel. 

Asimismo, en este mes de octubre, mes del Rosario, monseñor Saiz Meneses ha alentado a recuperar el rezo del Rosario, a rezar en familia, ya que «es un arma poderosa para nuestra vida, para nuestra conversión, para la parroquia, hermandad, la Iglesia, el mundo».  

Continuó el prelado hispalense exponiendo que la oración  “continua” no es pesadez, “sino respiración del espíritu cristiano”. Volviendo la mirada a la misión arahalense, esta que podría caer en la tentación de reducirse a estética o tradición,  “se revitaliza cuando se alimenta de la oración: cuando casa y calle, familia y hermandad, parroquia y barriada se convierten en santuarios de intercesión, aliento y esperanza”.  

“La Eucaristía de acción de gracias no significa un final, -explicaba monseñor Saiz Meneses-, al contrario, no impulsa a seguir adelante con energías renovadas”. El arzobispo animó a la comunidad parroquial de santa María Magdalena a mantener la unión de la parroquia y la hermandad como una unidad en la que se viva y testimonie la fraternidad, a cuidar la formación y acompañamiento permanente; la presencia y el testimonio en el ámbito público, la acción caritativa con los más necesitados… “Pidamos al Señor que nos conceda, como decía San Pablo, «orar sin cesar» y «dar gracias en todo» (1 Tes 5, 17-18). Que la hermandad se convierta en estación permanente de gracia y anuncio”. 

“Que esta Misión no quede en un bello recuerdo, sino que continúe resonando en nuestras vidas, en nuestras familias, en nuestra hermandad, en nuestra parroquia”, concluyó.  

GALERÍA DE FOTOS

The post Monseñor Saiz Meneses: “La fuerza principal en la vida de la Iglesia es la oración” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Celebración jubilar de los niños en la Catedral

0

Celebración jubilar de los niños en la Catedral

Resumen en vídeo de la jornada matinal del sábado 18 de octubre de 2025. Celebración jubilar de los niños en la Catedral de Sevilla, presidida por el arzobispo, mons. Saiz Meneses.

The post Celebración jubilar de los niños en la Catedral first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Catedral se llena de niños para ganar el jubileo

0

La Catedral se llena de niños para ganar el jubileo

Más de un millar de niños de la Archidiócesis de Sevilla han participado esta mañana en la celebración jubilar de los niños. La cita ha sido a las once de la mañana en los Jardines de Murillo, y la comitiva se ha dirigido a la Catedral tras una pancarta portada por jóvenes que rezaba el lema ‘Peregrinos de Esperanza‘.

La música y la alegría han presidido la pequeña pero significativa marcha hasta la seo hispalense, y los diversos sectores, procedentes de parroquias, movimientos, hermandades y centros de enseñanza de inspiración católica, han se han hecho ver con banderas, pancartas y cánticos alusivos a cada grupo.

Ya en la Catedral, el vicario episcopal para la Nueva Evangelización, Óscar Díaz, ha tomado la palabra para agradecer la alta participación y explicar el significado de la cita jubilar. Posteriormente han intervenido alumnos del Seminario Metropolitano y el Seminario Menor en Familia, que han compartido sus testimonios vocacionales.

Finalmente ha intervenido el arzobispo, monseñor José Ángel Saiz Meneses, que ha destacado la importancia de mantener una relación de amistad «con Jesús, con nuestros amigos y con los compañeros que estén más solos, siempre de la mano de Marí Santísima». «Jesús -ha subrayado- es el amigo principal de nuestra vida». A modo de consejo, ha propuesto que «antes de dormir no olviden rezar una oración».

Esta tarde será el turno del personal sanitario, dentro de la agenda de celebraciones jubilares en la Catedral de Sevilla. Presidirá el acto el obispo auxiliar, monseñor Ramón Valdivia.

 

GALERÍA fotográfica

 

The post La Catedral se llena de niños para ganar el jubileo first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.