Inicio Blog Página 76

Celebrado el domingo de ramos, con el que comienza la Semana de Pasión del Señor

0

En concreto, en la catedral, fueron bendecidos los ramos y palmas en la iglesia del Sagrario, de manos del arzobispo. Por la tarde, comenzaron las primeras procesiones para las estaciones de penitencia de los hermanos cofrades.

Con la bendición de ramos y palmas y la posterior Eucaristía ha dado comienzo este domingo día 13 la semana más importante para los cristianos en el calendario litúrgico: la Semana Santa.

Desde ese día, los fieles enfilan unos días en los que conmemoramos los Misterios de la Pasión, muerte y Resurrección del Señor, en los días grandes de dicha Semana: el Triduo Pascual, durante los Oficios, la vigilia y el gozo del día del Señor, el domingo de Resurrección.

En toda la provincia, junto con la Iglesia universal, las parroquias, iglesias y templos de la Archidiócesis han acogido esa bendición de ramos en ese domingo, que nos recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén con vítores del pueblo judío.

En concreto, en la S.A.I Catedral también se bendecían los ramos y palmas de manos del arzobispo Mons. José María Gil Tamayo, en la iglesia parroquial Sagrario-Catedral. Desde allí, los fieles, junto con el arzobispo y el clero diocesano, precedidos del libro con la Palabra de Dios, peregrinaban hacia el templo catedralicio.

Allí, daba comienzo la Eucaristía, en cuya homilía el arzobispo invitaba a tener los “mismos sentimientos de Cristo”. “Acercaros a la celebración de la Eucaristía y de la celebración de la Pasión para vivir en la Vigilia Pascual la Resurrección. Que estos sean nuestros sentimientos acompañados del cariño. Y acompañemos a la Virgen Santísima de las Angustias”, nos decía.

ESTACIONES DE PENITENCIA

La jornada de celebraciones litúrgicas dio paso a las estaciones de penitencia, con la salida de sus respectivas procesiones de cinco hermandades, una de las cuales
-Despojado- tuvo que regresar a su sede con motivo de la lluvia que en ese momento caía en la ciudad.

La primera de estas hermandades -la Entrada de Jesús en Jerusalén, más conocida como Borriquilla- iniciaba los cortejos que se prolongaron durante la tarde con otras corporaciones, cuyos hermanos tenía como objetivo profesar la fe en el interior de la catedral, junto a sus Sagradas Imágenes. La iglesia de San Andrés, sede de la Borriquilla y Nuestra Señora de la Paz, abría estas procesiones en la tarde del domingo, con la presencia del Vicario de Pastoral, D. José Carlos Isla Tejera, en representación del arzobispo, acompañado por la alcaldesa Marifrán Carazo, el teniente general Jefe del MADOC, José Manuel de la Esperanza, y los ediles del ayuntamiento de la ciudad Jorge Saavedra y Francis Almohalla.

Durante esta semana continuarán los cortejos con las Sagradas Imágenes, cuyas corporaciones estarán pendientes del cielo ante el riesgo de lluvia.

VER GALERÍA DE FOTOS DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO DE RAMOS

La actualidad diocesana del Domingo de ramos

0

Programa emitido en COPE Granada y COPE Motril, el 13 de abril de 2025.

En el programa emitido en COPE Granada y COPE Motril, en el Domingo de ramos, celebrado el 13 de abril, dedicamos el espacio al inicio de la Semana Santa, que marcarán el tiempo litúrgica de los Misterios de la Pasión, muerte y Resurrección del Señor.

Además del recorrido informativo sucinto que ofrecemos, nos detenemos en la profesión solemne de la hermana salesa María Magdalena García Ventura, que el sábado profesó solemnemente de forma perpetua su ingreso en la comunidad de hermanas salesas en el monasterio de la Visitación de Santa María, ubicado en el cerrillo de Maracena.

También nos detenemos en la propuesta para este triduo pascual desde el monasterio de San Jerónimo dirigido a chicas de entre 18 y 35 años, para vivir en comunidad una Pascua monástica.

ESCUCHAR PROGRAMA

Colecta por Tierra Santa y Decreto del Viernes Santo

0

El administrador apostólico de la Diócesis invita a los fieles a colaborar en esta colecta pontificia

La Custodia de Tierra Santa que fue fundada por San Francisco de Asís en 1217 y encomendada por el Papa Clemente VI en 1342, sigue siendo un pilar esencial de la presencia cristiana. Hoy en día, está formada por 270 franciscanos provenientes de 41 países, apoyados por más de 150 religiosas de diversas órdenes. Su labor incluye la custodia de 55 santuarios evangélicos, la pastoral en 24 parroquias y 79 iglesias, y la gestión de actividades educativas, sociales y culturales en la región. Además, colaboran en la reconstrucción de casas, hospitales, y escuelas, brindando apoyo a miles de familias necesitadas.

En este contexto, el Jubileo 2025 adquiere relevancia, ya que es un signo de esperanza en un mundo marcado por la incertidumbre y el dolor. La tregua en Tierra Santa representa el primer paso hacia la reconstrucción, no solo material, sino también de las relaciones humanas profundamente heridas entre palestinos e israelíes. De ahí, la invitación del Patriarca y del Custodio a los fieles a ser “peregrinos de la esperanza”, no solo regresando a las raíces de nuestra fe, sino también apoyando de forma concreta a la pequeña comunidad cristiana de Tierra Santa.

La Colecta Pontificia de Semana Santa sigue siendo un gesto de solidaridad hacia las comunidades cristianas. Con las aportaciones, se sostiene la presencia cristiana en los lugares sagrados y se apoyan importantes obras sociales, culturales y educativas que son esenciales para la vida de los cristianos.

Este año se abre una nueva oportunidad para retomar las peregrinaciones suspendidas durante más de un año y medio, lo que permitirá a los cristianos regresar a la Tierra de Jesús con mayor seguridad. No obstante, la colecta sigue siendo una de las principales fuentes de sustento para las comunidades, que dependen de la solidaridad global para sobrevivir y mantener su presencia.

Decreto del Viernes Santo

Asimismo, el administrador apostólico de la diócesis de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, ha emitido el Decreto por el que dispensa del ayuno y abstinencia del viernes santo (can. 1251 CIC) a todos los fieles a los que no sea posible observar esta ley sin grave incomodidad. Teniendo en cuenta la importancia de estas prácticas penitenciales, el prelado pide que los sacerdotes exhorten a los fieles a que sustituyan esta penitencia por otras prácticas, como la lectura de la Sagrada Escritura, la limosna u otras obras de caridad.

Coleta Santos Lugares Viernes Santo 2025

Decreto Dispensa Viernes Santo 2025

La entrada Colecta por Tierra Santa y Decreto del Viernes Santo apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Valdivia visita el colegio diocesano Sagrado Corazón

0

Monseñor Valdivia visita el colegio diocesano Sagrado Corazón

En el marco de su visita pastoral a la Parroquia de la Sagrada Familia, el obispo auxiliar, monseñor Ramón Valdivia, visitó la pasada semana el colegio diocesano Sagrado Corazón de Jesús, perteneciente a la Fundación Diocesana de Enseñanza Victoria Díez.  

Este encuentro se dividió en tres partes. En primer lugar, monseñor Valdivia compartió un momento con el alumnado de Infantil, junto al párroco, Israel Risquet; el director del colegio, Eduardo Marrón; y la coordinadora de Pastoral, Eva Ruiz. Los pequeños del centro habían preparado dibujos del obispo auxiliar y cantaron junto a él una canción del Padrenuestro. «Don Ramón se mostró muy contento y emocionado”, asegura el director.

Más tarde, monseñor Valdivia tuvo un encuentro con parte del alumnado de Primaria, en el que un representante de cada curso le hizo una pregunta sobre su vida de fe, su vocación o su labor como obispo. “Don Ramón les contó que su madre, desde muy pequeño, le descubrió a Dios y a la Virgen, enseñándole a rezar y a poner en ellos su confianza”. También se interesó por la celebración de la Primera Comunión del alumnado de 4º de Primaria, prevista para el próximo mes de mayo y les habló de los apóstoles.

El obispo auxiliar visitó también al alumnado de Secundaria. Concretamente, en un aula de 1º de la ESO dos alumnos expusieron la relación de este alumnado con la Iglesia.

La jornada continuó con la celebración de la Eucaristía en la Parroquia de la Sagrada Familia, presidida por monseñor Valdivia, en la que participó casi toda la comunidad educativa. Durante su homilía, añade el Eduardo Marrón, “don Ramón estuvo muy cercano a los alumnos y les contó una anécdota sobre san Agustín, en la que un niño estaba trasvasando agua del mar a un agujero en la playa con un dedal, asegurando que lograría meter toda el agua en el agujero. San Agustín observaba el hecho y finalmente llegó a la conclusión de que, de la misma manera, Dios no puede caber en la cabeza de un hombre”.

Finalmente, como parte de su visita, monseñor Ramón Valdivia departió con el claustro de profesores, que le trasladaron sus inquietudes respecto a la educación. El obispo auxiliar los animó a seguir trabajando, ensalzando la importancia de la labor educativa y evangelizadora de la Iglesia.

La visita se completó el 11 de abril, cuando el obispo auxiliar participó en la “procesión de pasitos” del colegio, “disfrutando de los niños vestidos de nazareno, mantillas, monaguillos, costaleros, músicos, etc. y haciéndose fotos con ellos antes de iniciar la oración previa a la salida procesional. Después nos acompañó en buena parte del recorrido recogiendo emocionado caramelos y estampas de los alumnos que con mucha ilusión se acercaban a él”, apunta el director.

Eduardo Marrón, además, agradece a monseñor Ramón Valdivia su visita y su cercanía con toda la comunidad educativa, y reitera el “compromiso educativo y evangelizador” del colegio diocesano Sagrado Corazón de Jesús.

The post Monseñor Valdivia visita el colegio diocesano Sagrado Corazón first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Día de convivencia y esperanza de la Pastoral Penitenciaria en Mancha Real

0

El pasado 5 de abril, la Pastoral Penitenciaria de Jaén, dentro del programa de reinserción que incluye visitas a pueblos o ciudades de la provincia con internos y voluntarios, celebró una jornada de convivencia en Mancha Real. En esta ocasión, participaron nueve internos acompañados por las voluntarias y los capellanes Pepe González, Carmen Fernández y Domingo Pérez, Delegado diocesano de Pastoral Penitenciaria.

La organización de la actividad corrió a cargo de las parroquias de Mancha Real. La acogida, presentaciones y saludos tuvieron lugar en la S.C.A. San Francisco, donde el maestro de almazara, Cristóbal, tan servicial como siempre, había preparado un desayuno en el que no faltó detalle.

A continuación, todos los asistentes al encuentro nos trasladamos a la iglesia de San Juan Evangelista, donde tuvo lugar una oración guiada por el vicario parroquial D. Miguel Conejero, quien también explicó las características principales del templo de Vandelvira.

Posteriormente, todos los participantes subimos en vehículos al mirador de la Peña del Águila, desde donde pudimos contemplar las vistas panorámicas de Mancha Real y del valle del Guadalquivir. Desde allí comenzó una excursión a pie de unos cinco kilómetros hasta el mirador del Morrón, paraje y zona recreativa desde donde se divisan claramente las cumbres de Sierra Nevada. Durante el trayecto, pudimos conocernos mejor y compartir conversaciones y experiencias que, poco a poco, nos acercaron a las distintas realidades personales.

Al mediodía, tras la caminata, repusimos fuerzas nuevamente en la cooperativa, donde los voluntarios prepararon con mucho cariño una mesa llena de productos típicos de la zona para compartir, coronada con un guiso de caldereta de cordero que deleitó a todos los comensales.

Al finalizar la comida, y en torno a una mesa con dulces caseros y café, se desarrolló un coloquio espontáneo en el que los participantes compartimos lo vivido durante la jornada y expresamos nuestro agradecimiento por la extraordinaria experiencia. Se relataron historias, se compartieron costumbres, emociones y sentimientos, en un ambiente de profunda conexión. Fue, sin duda, uno de los momentos más emotivos del día; una vivencia especial que todos deberíamos experimentar. Salimos fortalecidos y comprendimos que el amor de Cristo habita en cada uno de nosotros, que es infinito y se hace aún más presente en quienes más lo necesitan.

Al concluir el coloquio, nos trasladamos a la parroquia de La Encarnación para cerrar la jornada con un rato de oración y la Lectura de la Palabra, delante de la imagen de Jesús Preso. Este momento sirvió como colofón a una experiencia que nos ha marcado profundamente, y de la que extraemos que siempre debe haber alguien creyendo en nosotros, como lo hace Dios Padre.

La despedida fue triste, pero llena de esperanza para continuar nuestro camino, tanto por parte de los internos como de los voluntarios que los acompañamos, con el deseo de volver a encontrarnos el próximo año.

Antonio Galiano
Director
Cáritas – Parroquia de La Encarnación

 

The post Día de convivencia y esperanza de la Pastoral Penitenciaria en Mancha Real first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mellado destaca la vinculación con las hermandades y cofradías de Mons. Demetrio Fernández

0

El pasado jueves, 10 de abril, Diario Córdoba rindió un homenaje a monseñor Demetrio Fernández en la Fundación Cajasol. El redactor Francisco Mellado realizó una semblanza del paso del prelado por Córdoba

Francisco Mellado

Redactor de cofradías Diario Córdoba

Hace unas semanas que saltaba la noticia de que el Papa había nombrado un nuevo obispo para Córdoba, D. Jesús Fernández González, quien a partir del próximo 24 de mayo dirigirá los designios de esta diócesis. Una diócesis que se conoce muy bien Don Demetrio Fernández González quien, ha estado al frente de la misma 15 años. 15 fructíferos años donde, como él mismo ha dicho en alguna ocasión «He pateado la diócesis, he celebrado la Eucaristía en todos los altares, he predicado continuamente y de múltiples maneras el amor de Dios, la redención de Cristo, la materna intercesión de María, el amor fraterno, el compromiso en la construcción de un mundo nuevo, según el Evangelio. Puedo decir con satisfacción: Me he gastado y desgastado por vosotros».

Es muy difícil en unos minutos hacer una síntesis de la labor realizada por D. Demetrio a lo largo de estos años. Si bien, entre los puntos a los que ha prestado mayor atención y en los que se ha volcado con la máxima generosidad se encuentran: el seminario y los seminaristas, la formación y la educación de los jóvenes, Cáritas diocesana y las asociaciones que, de una forma directa o indirecta, se dedican a los pobres, a los débiles, a los marginados, a los migrantes o los privados de libertad, donde por mi relación con la Pastoral Penitenciaria y la hermandad de la Merced, he podido ver como nunca ha faltado al Centro Penitenciario en Navidad, Semana Santa y sobre todo el día de la Merced.

Pero, por el contexto que hoy nos trae aquí, la presentación de una revista de cofradías, no podemos pasar por alto,  su vinculación con las hermandades y cofradías de la ciudad, como una parte fundamental de su pastoral, considerando siempre que las cofradías juegan un papel esencial en la vida religiosa de la diócesis, quizás fue una señal  que el primer acto al que acudió D. Demetrio tras tomar posesión como obispo de Córdoba fue el pregón de la Semana Santa en aquella ocasión a cargo del cofrade Antonio Guillaume.

Así, desde su nombramiento como obispo, Demetrio Fernández mostró un gran aprecio por la labor pastoral que realizan las cofradías en Córdoba, considerándolas como una parte esencial de la devoción popular. En numerosas ocasiones ha resaltado la importancia de las cofradías como una forma de vivir y transmitir la fe, especialmente en la celebración de la Semana Santa.

A lo largo de estos años, Demetrio Fernández, ha mantenido una relación cercana con los hermanos mayores y los responsables de las distintas hermandades. A través de reuniones y encuentros, ha fomentado el diálogo entre la Iglesia y las cofradías para trabajar en proyectos conjuntos que ayuden a fortalecer la fe de los cofrades y a mejorar la colaboración mutua.

Entre los hitos cofrades más relevantes llevados a cabo en su episcopado se encuentran la coronación canónica de la Virgen del Carmen de San Cayetano en 2012, la de María Santísima de la Paz y Esperanza en 2022. Así como la de la Virgen del Campo de Cañete de las Torres en 2010,  la de la Cabeza de El Carpio en 2017 o la del Carmen de Rute en 2018.

También ha sido partícipe de distintos Años Jubilares vinculados a las cofradías, así sucedió en la hermandad de los Dolores, en 2015, por las bodas de oro de la coronación canónica; en el Calvario, por el tercer centenario del Señor; en el Vía Crucis, por sus 50 aniversario fundacional; o en el Santo Sepulcro, por los 450 años de sus primeras reglas.

Todo ello sin olvidar las procesiones magnas: Vía Crucis Magno del Año de la Fe  y Rocío de la Fe en 2013, la Regina Mater en 2015 y la magna exposición ‘Por tu cruz redimiste al mundo’ en 2019, con imágenes de Jesús Nazareno llegadas desde distintos puntos de la diócesis.

También el obispo ha apoyado la creación de nuevas cofradías, así como otras que están en el camino con estatutos aprobados ‘ad experimentum’ como la Salud de Puerta Nueva y la Bondad en el barrio de la Fuensanta.

Pero sin duda, D. Demetrio apoyó el mayor proyecto llevado a cabo en la historia de la Semana Santa contemporánea, la carrera oficial en la Catedral. El mismo asistió a la asamblea en que las hermandades tenían que decidir, ante todas las campañas hostiles para abrir una segunda puerta en la Catedral, alentando a los hermanos mayores a seguir adelante. Finalmente, en el 2017 se hizo realidad el cambio de carrera oficial, en el que este que suscribe tuvo el  honor de ser el pregonero que anunció la Semana Santa de la Catedral.

Ya para acabar,  quisiera hacer mías las palabras con las que el sacerdote y periodista  D. Antonio Gil felicitó en las páginas de Diario Córdoba a nuestro obispo en  su cumpleaños: «Don Demetrio podrá saborear con una sonrisa de paz en su semblante. Sus quince años como obispo de Córdoba dejan no sólo intensas actividades hasta el agotamiento, sino un reguero de gracias y de dones para tantas personas como percibieron la presencia de Dios en su labor apostólica».

Palabras que sin duda se alzan como el mejor epílogo a la trayectoria de un pastor cercano para el que nunca hubo un ‘no’ cuando un convento, una parroquia o una cofradía lo solicitó.

La entrada Mellado destaca la vinculación con las hermandades y cofradías de Mons. Demetrio Fernández apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Basílica María Auxiliadora. Lugar sagrado jubilar

0

Basílica María Auxiliadora. Lugar sagrado jubilar

La basílica María Auxiliadora (Sevilla) es uno de los templos sagrados jubilares donde los fieles pueden ganar indulgencia plenaria. El sacerdote Miguel Canino, director de la Casa Salesiana, ha destacado que “para los fieles de esta Basílica está siendo un motivo de gracia ya que supone vivir con mayor intensidad el año jubilar. Intensidad y facilidad a la hora de sacar provecho espiritual al Jubileo”.

Añade que “todas las celebraciones importantes del calendario habitual de la Basílica se están viviendo desde la óptica del Jubileo”. Sobre las misas para peregrinos, se ha establecido los sábados a las doce del mediodía (bajo petición) y con la flexibilidad de fijar otros horarios según las necesidades de los grupos.

La apertura del templo es la siguiente: Mañana, de ocho a una de la tarde. Por la tarde, de seis a ocho y media. Domingo y festivos, de nueve de la mañana a dos de la tarde, y de siete de la tarde a nueve de la noche.

En relación a las confesiones, las personas interesadas pueden acceder al sacramento de la Reconciliación todos los días media hora antes de la Eucaristía de la tarde, y después de la Eucaristía de la mañana, bajo petición. Domingos y festivos una hora antes de la Eucaristía de once, doce, una y ocho de la tarde.

Lugar de acogida

La basílica ofrece la posibilidad de celebrar la Eucaristía del peregrino para grupos. Además del momento de oración y celebración jubilar se puede realizar una visita histórico-religiosa sobre el complejo de la Trinidad y su significado cristiano hasta la actualidad.

También se organizan celebraciones especiales destinadas a niños y jóvenes.  Desde la Basílica de María Auxiliadora “invitamos a realizar una peregrinación a nuestro templo, un lugar sagrado que se remonta hasta los orígenes del Cristianismo en Sevilla con la presencia del testimonio de santa Justa y Rufina en la sagradas cárceles que nos lleva hasta el corazón de la devoción a María Auxiliadora y de la labor educativa y evangelizadora de los salesianos, junto a la presencia de la Esperanza Trinitaria, especialmente vinculada al sentido y al contenido de este Jubileo del 2025”.

Reserva de fechas e información

jubileo.basilica@trinidad.salesianos.edu

 

 

The post Basílica María Auxiliadora. Lugar sagrado jubilar first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Manuel Valera: el oficio de crear piezas únicas con joyas donadas

0

Manuel Valera: el oficio de crear piezas únicas con joyas donadas

El taller de Manuel Valera en el Polígono Pedroche está presidido por una amplia biblioteca con cuidados manuales de arte y catálogos de artistas modernistas o cubistas. Esta bibliografía puede parecer ajena a la orfebrería, aunque en manos de este artista de Córdoba cualquier influencia se convierte en una posibilidad artesanal de alcanzar belleza y esplendor. Su trabajo manual orfebre está precedido por una inmersión teórica en libros antiguos y modernos desde los que aplica técnicas de hoy con la hondura del pasado.

Dueño de una de las mejores librerías de orfebrería de Córdoba, Valera fundamenta su trabajo en un aprendizaje temprano como joyero y una formación sólida que le permite hablar de vanguardia cuando se refiere al arte de la orfebrería. Su formación es continua y basada en conocer todos los estilos, desde el gótico, o el románico hasta el rococó, incluso el romanticismo o el Art decó están citados en este taller, porque “todos los estilos los tenemos que conocer para poderlo  trabajar y combinar”, puntualiza.

Valera defiende que todos los estilos se trabajan para la Semana Santa de Córdoba, por eso desdeña que sea el barroco el único que define toda expresión artística de  pasos y palios. En esta tarea de identificar estilos y otorgarle a cada uno una expresividad distinta bien le han servido sus años como diseñador de joyas como trabajador de la industria más importante que tuvo Córdoba. Después, el estudio del dibujo le sirvió para recibir escuela de Antonio Bujalance, con Francisco Salido o Juan Hidalgo del Moral. Aquel vínculo con el dibujo y su experiencia en la joyería desemboca hoy en uno de los orfebres más reconocidos cuando se trata de engarzar piezas donadas que dan lugar a composiciones preciosas en lo estético y cargada de emotividad para los donantes.

Fabricar joyas desde otras más pequeñas requiere oficio y mucha sensibilidad. El trabajo de estudio es muy respetuoso como lo es la ejecución de la obra para materializar una corona u otra pieza intemporal par la imagen de la que es devoto el donante, o lo era un familiar suyo fallecido. Es así como la donación alcanza un valor trascendente y sirve para honrar la memoria de quienes un día poseyeron la sortija o el pequeño broche. La orfebrería permite que permanezcan por siempre al lado de la devoción a la que tantas veces rezó.

El taller de Valera, en el que trabaja parte de la familia, afronta siempre con garantía el proceso de integración de pequeñas joyas en piezas de arte cofrade. Así, primero se verifica la nobleza de los metales y después se afronta la fase de desmontaje y fundición. El proceso es trasparente y permite la presencia de los familiares en el laboratorio porque el objetivo es que el que entrega las piezas debe reconocer que están todas contenidas en otra que servirá para embellecer a una imagen devocional. La adaptación a la nueva pieza requiere pericia técnica, pero “lo fundamental es que las donaciones estén en esa pieza. Eso para nosotros es sagrado”.

Es ese el sentido que da  a su trabajo cuando se trata de engarzar piezas, se trabaja con “mucho respeto porque está trabajando con la devoción de la gente,  con el sentimiento de muchas personas, con esa devoción que le tienen esa imagen, que le regalan el pendientito de la abuela, que han heredado de sus padres, de sus madres”. En la memoria de Valera está todavía la decisión de un hombre que al heredar el joyero de su madre fallecida viajó hasta Córdoba para encargar una corona de orfebrería en que quedaran integradas todas las piezas de materiales nobles, algo que “que tiene un valor incalculable”. Tampoco olvidan la donación de una madre del colgante de su hijo fallecido. La implicación personal resulta inevitable para todos los miembros del taller.

Cada vez que un encargo de Valera son muchos los sentimiento que se agolpan ante el boceto del diseño que un día será una pieza admirable en la calle. Cada pieza atesora una historia devocional imperecedera que solo pueden salir de manos sensibles y expertas.




















La entrada Manuel Valera: el oficio de crear piezas únicas con joyas donadas apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Rafael Zornoza preside los principales actos religiosos del inicio de la Semana Santa ceutí

0

La ciudad autónoma de Ceuta ha iniciado su Semana Santa con una intensa participación de fieles y una notable presencia institucional, pese a que las condiciones meteorológicas obligaron a modificar parte del programa previsto. El obispo diocesano, Mons. Rafael Zornoza, ha presidido los actos centrales de este arranque, que comenzaron con el Vía Crucis del Viernes de Dolores y continuaron con la celebración del Domingo de Ramos.

El tradicional Vía Crucis que iba a recorrer las calles ceutíes como prólogo de la Semana Santa se vio alterado por la lluvia. La imagen del Santísimo Cristo de la Flagelación, que había sido retirada de su oratorio para encabezar la procesión hacia el Santuario de Nuestra Señora de África, tuvo que regresar debido a las precipitaciones persistentes. Finalmente, el rezo de las catorce estaciones se trasladó al interior del templo mariano, donde se celebró con una gran asistencia de fieles.

El acto fue presidido por Mons. Zornoza y contó también con la participación del Vicario de Ceuta, P. Francisco Fernández Alcedo; el presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Juan Vivas; así como del presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías, Jesús Bollit, entre otras autoridades civiles y religiosas.

Ya el Domingo de Ramos, la plaza de África volvió a convertirse en epicentro de la vida cristiana ceutí. En un ambiente de fervor y tradición, los fieles se congregaron con palmas y ramos de olivo para conmemorar la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén. La ceremonia de bendición estuvo presidida por el obispo, acompañado del vicario ceutí, el clero local y una representación del Seminario San Bartolomé de Cádiz.

Tras la bendición y la lectura del Santo Evangelio, la cruz de guía encabezó la breve procesión que llevó de nuevo a los asistentes al Santuario de Santa María de África. Allí se celebró la Santa Eucaristía, también presidida por Mons. Zornoza, debido al cierre temporal de la Catedral por obras de restauración.

Para este Lunes Santo está previsto que el obispo diocesano presida la Misa Crismal en la Parroquia Santa María de África. Durante la ceremonia se consagrará el santo Crisma y serán bendecidos los óleos de los catecúmenos y de los enfermos. El Vicario de Ceuta, P. Francisco Fernández Alcedo ha animado a los fieles de la ciudad autónoma a participar en la ceremonia «que tiene un significado muy especial». » Esta Misa es la manifestación principal de nuestra Iglesia diocesana. Presidida por el obispo, acompañado por los sacerdotes, los diáconos y el resto del pueblo santo de Dios, nuestra Iglesia Septense se reúne en torno a la mesa la Palabra y de la Eucaristía, de las que se alimenta sin cesar, para la consagración del Crisma y la bendición de los óleos. Así se hace especialmente visible toda nuestra Iglesia diocesana en la variedad de vocaciones, carismas y ministerios».

Además, en esta misa, cercano ya el Jueves Santo, día en que Cristo instituyó el sacramento del Orden, los sacerdotes renovarán las promesas de su ordenación sacerdotal.

#gallery-1 { margin: auto; } #gallery-1 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 33%; } #gallery-1 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-1 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */ Ver este artículo en la web de la diócesis

Asidonia-Jerez vive la celebración de la Eucaristía con bendición de ramos y palmas

0

Presidido por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, la Santa Iglesia Catedral acogió esta Santa Misa que abre las celebraciones litúrgicas de la Semana Santa.

PINCHA AQUÍ PARA VER EL INICIO DE LA CELEBRACIÓN

El primer templo de la Diócesis de Asidonia-Jerez acogía en la jornada de ayer el comienzo de las celebraciones litúrgicas de la Semana de Santa. Hablamos de la Santa Misa con bendición de ramos y palmas que se inicia como es tradicional en el entorno de la Santa Iglesia Catedral junto al monumento dedicado a San Juan Pablo II. Presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, tras este momento donde se lleva a cabo la lectura de la entrada de Cristo en Jerusalén y bendición de ramos y palmas, todos los fieles entraron en el templo para seguir la celebración.

PINCHA AQUÍ PARA VER LA CELEBRACIÓN COMPLETA

En la homilía, el prelado destacó varios momentos a mantener en la celebración de la Semana Santa para así crecer en nuestra vida de fe. Estos momentos son, el deseo ardiente de Jesús, la mirada compasiva a Pedro, la promesa de esperanza al Buen Ladrón y el abandono de Cristo en el Padre.

Comenzando con la primera idea, podemos sacar la importancia de dejarnos guiar por la voluntad del Señor, y así llenarnos de la esperanza de Cristo para caminar en este mundo que nos lleva hasta nuestra meta con alegría. En segundo lugar, nos fijamos en la situación de Pedro, donde debemos tener como idea el dejarnos mirar por Cristo, ya que así seremos capaces de darnos cuenta del amor que Él nos tiene sufriendo y entregándose por nosotros y así llenar de sentido lo que estamos viviendo en las calles también internamente con las celebraciones litúrgicas. En tercer lugar, nos fijamos en la promesa de esperanza del Buen Ladrón, donde debemos aprender que el cielo es a lo que nos llama Cristo, por ello debemos conformar nuestro corazón siempre junto a Él, teniendo la liturgia como instrumento de encuentro. Y por último, la importancia del abandono del Padre, donde todos debemos ver a Cristo en nuestra vida y así dejarnos llevar por Él porque así seremos capaces de llenarnos de su amor incluso en momentos difíciles.

Para finalizar la homilía, el Sr. Obispo nos recuerda a María, ejemplo para todos los cristianos, ella supo acompañar a su Hijo en la cruz, como ella debemos en estos días acompañar a Cristo y así renovar nuestra vida de fe.

Por último, cabe recordar los horarios de la siguientes celebraciones litúrgicas de Semana Santa en la Santa Iglesia Catedral:

Martes Santo: Misa Crismal a las 11 horas.

Jueves Santo: Misa de la Cena del Señor a las 17:30hrs y oración en la capilla de la reserva de la Eucaristía hasta las 23 horas.

Viernes Santo: Celebración de la Pasión del Señor a las 13 horas.

Sábado Santo: Vigilia Pascual a las 23 horas.

Domingo de Resurrección: Eucaristía de Resurrección a las 11 horas.

La entrada Asidonia-Jerez vive la celebración de la Eucaristía con bendición de ramos y palmas se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.