Inicio Blog Página 75

Cierre de Oro para el 50º Aniversario de Guadalimar – Altocastillo

0

El pasado martes, 14 de octubre, el ambiente era de fiesta, gratitud y profunda emoción en el colegio Guadalimar – Altocastillo. Como broche de oro a la celebración de su 50º aniversario, tuvimos el inmenso honor de recibir la visita de nuestro Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez.

Este encuentro no solo marcó el final de un año de celebración, sino que subrayó el espíritu y los valores que han definido a nuestro colegio durante medio siglo: la formación integral de personas y la colaboración inquebrantable entre familia y colegio. La jornada se configuró como una entrañable cita con la fe y la historia, donde la gratitud fue la protagonista indiscutible.

Un Corazón en el Servicio y la Familia

El centro de la visita fue la emotiva Misa de Acción de Gracias oficiada por nuestro Obispo, Don Sebastián Chico Martínez. En una homilía profundamente inspiradora, D. Sebastián enfatizó el carácter fundacional del colegio, reconociendo el esfuerzo de quienes hicieron posible este sueño y los que hoy lo mantienen. «Estamos de celebración por el 50 aniversario de Guadalimar – Altocastillo,» comenzó, destacando que lo que se celebra es «una historia viva de tantos hombres y mujeres que encontraron aquí y encontráis aquí una gran familia».

El Prelado jiennense rindió un sentido homenaje a las primeras familias “que no solo buscaban académico sino la formación de personas íntegras, solidarias, un testimonio de que Dios ha estado siempre presente en la vida de estos colegios”.

Su mensaje se centró en la esencia de la educación que se imparte en Guadalimar- Altocastillo: «Educar no solo cabezas sino educar corazones en la alegría del servicio, la importancia que tiene la familia y el encuentro con Dios”. Fue una llamada a seguir formando alumnos con visión trascendente, que pongan sus talentos al servicio de la sociedad.

 La liturgia estuvo marcada por un hecho histórico y profundamente simbólico: por primera vez en 50 años, la venerada imagen de la Virgen de la sede Guadalimar fue descendida de su retablo. Esta cercanía sin precedentes permitió a toda la comunidad tenerla muy cerca de nosotros, creando un ambiente de intensa devoción y gratitud. Además, la sagrada imagen se convirtió en el epicentro de un reencuentro emotivo, siendo visitada por antiguos alumnos, antiguos profesores y familias a lo largo de toda la pasada semana.

Tras la ceremonia, la visita continuó con una tertulia del Pastor diocesano con los alumnos que se preparan para recibir la Primera Comunión y el Sacramento de la Confesión. En un ambiente de cercanía y sencillez, los pequeños pudieron interactuar con nuestro Obispo de Jaén, un encuentro que, sin duda, quedará grabado en sus corazones como un recuerdo fundamental en su itinerario de fe.

Mirando al Futuro con Gratitud y Esperanza

La visita de Monseñor Chico Martínez a Guadalimar – Altocastillo se convirtió en una inyección de energía y un reconocimiento a la labor de padres, profesores y personal no docente. Las palabras del Obispo de Jaén resonaron como un eco de agradecimiento «por los que soñaron este proyecto, y los que mantuvieron este proyecto y los que hoy lo siguen haciendo posible».

El cierre de nuestro 50º aniversario no es un punto final, sino un punto y seguido. Con el respaldo y la bendición del Obispo, la comunidad de Guadalimar – Altocastillo mira hacia el futuro con la firmeza de sus valores, renovando su compromiso de seguir siendo ese espacio donde se educan cabezas y, sobre todo, corazones, formando a las personas íntegras y solidarias que la sociedad del mañana necesita.

La visita ha dejado un legado de gratitud y la certeza de que, en esta gran familia, la fe, el servicio y la excelencia continuarán marcando la senda de los próximos 50 años.

Comunicación Guadalimar – Altocastillo

The post Cierre de Oro para el 50º Aniversario de Guadalimar – Altocastillo first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas Málaga acompañó el pasado año a más de 900 personas en situación de sin hogar

0

Cáritas Diocesana de Málaga se suma a la Campaña Confederal “Nadie Sin Hogar 2025” bajo el lema “Sin hogar pero con sueños”, una propuesta que busca visibilizar la realidad de las personas en situación de sin hogar, interpelar a la sociedad y a las administraciones, y reivindicar el cumplimiento de sus derechos fundamentales.

La campaña, con motivo del Día de las Personas sin Hogar que se celebra el próximo 26 de octubre, se articula en torno a cuatro pilares emocionales: vida, derechos, emociones y esperanza. A través de ellos, se propone una mirada profunda y humana sobre quienes viven en la calle, mostrando no solo sus carencias, sino también sus sueños, sus vínculos y su dignidad.

Para María Santos, responsable de la campaña y del programa de personas sin hogar de Cáritas Española, se pretende visibilizar “los sueños silenciados de quienes cada día se enfrentan a múltiples barreras. Aquellas personas que, aun trabajando, no pueden acceder a una vivienda, personas migrantes atrapadas en la invisibilidad, víctimas de violencia machista que no encuentran una salida segura; personas con discapacidad que no hallan oportunidades laborales; mujeres y hombres con problemas de salud mental o adicciones; jóvenes ex tutelados a quienes se les cierran las puertas justo al alcanzar la mayoría de edad; mayores sin red familiar ni pensión suficiente que garantice unas condiciones dignas; personas LGTBIAQ+ que han sido expulsadas de sus hogares o discriminadas; madres solas que luchan por mantener a sus hijas e hijos junto a ellas”.

La mejor respuesta, la prevención

Las personas sin hogar no disponen de un lugar o una vivienda digna para vivir. Sin embargo, tienen una vida y una historia. Con el propósito de reconstruir los vínculos que les permiten formar parte de la comunidad, Cáritas acompañó el año pasado a 42.850 personas en situación de sin hogar en nuestro país. En la Diócesis de Málaga y Melilla, se han acompañado a 917 personas en esta situación:

  • 428 personas en las Cáritas parroquiales de la Diócesis de Málaga y Melilla. De ellas, 117 han participado en los proyectos de las Cáritas parroquiales de Torre del Mar y Ntra. Sra. del Carmen de Fuengirola.
  • 146 personas acompañadas en situación de calle (equipo de acompañamiento en la calle del Hogar Pozo Dulce, Calor y café).
  • 173 personas han sido acogidas y acompañadas en el centro de acogida nocturna Calor y Café.
  • 90 personas en viviendas semituteladas (Casa Belén y apartamentos de mayores Tomás de Cózar y Obispo D. Ramón Buxarrais).
  • 80 en centros residenciales (Hogar Pozo Dulce, Ntra. Sra. de La Merced y Hogar San Carlos).

Para atender a estas personas y su realidad, Cáritas dispone de 114 plazas en diferentes recursos habitacionales. Asimismo, 117 personas voluntarias y 28 trabajadoras se encargan de sostener estos proyectos, ofreciendo acompañamiento integral y apoyo en la recuperación de derechos y la reconstrucción de vínculos.

El 72% de la financiación de los recursos habitacionales que Cáritas Málaga destina a personas en situación de sinhogarismo proviene de fondos propios. Esta labor se sostiene, en gran medida, gracias a las pequeñas aportaciones de socios y donantes comprometidos, que hacen posible ofrecer un hogar digno a quienes más lo necesitan. Solo el 28% se cubre mediante aportaciones públicas.

Principales preocupaciones

Cáritas atiende a cientos de personas desde sus centros y proyectos, tratando de acompañarlas en sus proyectos de vida. Sin embargo, es especialmente en el centro “Calor y Café”, cuyo carácter es de primera acogida nocturna, donde se perciben cambios y tendencias en las situaciones que afectan a las personas sin hogar, como manifiestan los responsables de Cáritas:

  • Tener un empleo no garantiza acceder a una vivienda digna ni disponer de un hogar donde vivir. El 9,25% de las personas acompañadas en 2024 en este centro realizaban una actividad remunerada. Esta realidad también ha sido observada por la Universidad de Málaga, que ha detectado en un estudio realizado en 2025 que el 10,3% de las personas en situación de calle reciben algún tipo de recurso económico por la realización de actividades remuneradas. Uno de los motivos fundamentales de esta situación es la dificultad para acceder a una vivienda por el elevado coste del alquiler.
  • La ausencia de empadronamiento dificulta las posibilidades de acceder a los derechos sociales. El 31% de las personas acompañadas en 2024 no estaban empadronadas, lo que les dificulta el acceso a determinadas prestaciones sociales. El estudio realizado por la Universidad de Málaga ha detectado que el 52,7% de las personas que están en la calle se encuentran en esta situación.
  • Existe un elevado número de personas que llevan más de cinco años en la calle. El 13% de las personas acompañadas en este centro lleva más de cinco años en la calle. Según la Universidad de Málaga, la media de permanencia en la calle en la ciudad de Málaga es de 3,83 años.

Este centro es un lugar privilegiado para observar cómo la exclusión residencial afecta a determinadas personas y colectivos. Especialmente preocupante es la situación de las mujeres afectadas por el sinhogarismo. Según la Universidad de Málaga, el 23% de las personas sin hogar de nuestra ciudad son mujeres. Según los responsables de Cáritas, hay otras tendencias que se empiezan a observar y que manifiestan la ausencia de recursos suficientes como las dificultades de acceso a una vivienda, entre otras situaciones:

  • • Hay determinados colectivos que se quedan fuera de los recursos existentes. En el año 2024 más de 80 personas en espera de cita para solicitar protección internacional no accedieron a los recursos destinados para personas sin hogar. Cáritas Diocesana de Málaga atendió en ese año a 88 personas que, a pesar de no haber firmado todavía la manifestación de voluntad, no habían sido consideradas como “personas en situación de sin hogar”, por lo que no pudieron acceder a los recursos de la red, permaneciendo en situación de calle. De ellos, el 62% formaban parte de familias con menores. Un agravante a esta situación es que no existen prácticamente recursos en Málaga que admitan a familias con menores de edad.
  • Aumenta el número de personas ex reclusas en situación de sinhogarismo. Desde 2019, el número de personas acogidas en “Calor y Café” que han cumplido condena en prisión ha aumentado en un 8%, alcanzando el 26% de las personas acompañadas en 2024. Esto se debe, en parte, a la ruptura o debilidad de los vínculos familiares y al hecho de no poder hacer frente al pago del alquiler con el subsidio para personas liberadas de prisión.
  • La ruptura del sistema de protección para jóvenes ex tutelados. A pesar de la existencia del programa +18, son muchos los jóvenes que terminan en una situación de sinhogarismo. El 5% de las personas acompañadas en dicho centro fueron jóvenes ex tutelados.

Reivindicaciones centrales de la campaña

Con motivo del Día de las Personas Sin Hogar, Cáritas Diocesana de Málaga quiere denunciar la vulneración sistemática de derechos que sufren las personas en situación de calle y reclama medidas concretas que permitan avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.

José Miguel Santos, director de Cáritas Málaga, ha subrayado que “vivir en la calle no es solo una cuestión de pobreza material, sino de exclusión profunda. Las personas sin hogar ven vulnerados sus derechos más básicos, y es responsabilidad de todos —administraciones, entidades y ciudadanía— revertir esta situación”.

Por su parte, Ernesto Juárez, secretario general, ha añadido que “no podemos seguir normalizando que haya personas viviendo en la calle durante años, sin acceso a vivienda, salud o protección social. Es urgente que se adopten medidas estructurales que garanticen el ejercicio pleno de los derechos humanos”.

Ante esta vulneración sistemática de derechos que sufren las personas sin hogar, los principales responsables de Cáritas presentan una batería de propuestas urgentes:

  • Implementar medidas efectivas que garanticen el acceso a una vivienda digna, como la ejecución de la reserva de suelo para viviendas protegidas, ampliar el parque municipal de viviendas para alquiler social, apoyo a proyectos de viviendas cooperativas en cesión de uso, bonificaciones fiscales para quienes ofrezcan alquileres asequibles, o proyectos de intermediación, entre otras medidas.
  • Facilitar el empadronamiento. Los ayuntamientos tienen la capacidad de facilitar el empadronamiento incluso en “ausencia total de techo”, mediante la realización de un empadronamiento ficticio, tal y como recoge la legislación vigente. Sin embargo, son muchos los ayuntamientos que no lo realizan, dificultando el acceso a determinadas prestaciones, ya sea en el momento actual como en el futuro.
  • Incrementar los recursos dirigidos a personas sin hogar, prestando especial atención a aquellos que favorezcan la inclusión social de las personas sin hogar, favoreciendo que los recursos de emergencia sean el inicio de procesos personales de desarrollo, y garantizando que la persona podrá estar en el recurso el tiempo necesario para el desarrollo de su proceso de inclusión social. Además, es necesario implementar recursos que permitan ofrecer una posibilidad de alojamiento temporal en la red de atención a personas sin hogar a familias con menores a cargo, garantizando la especial protección que los menores precisan. Por otro lado, es necesario crear nuevos recursos que garanticen una atención adecuada a personas sin hogar cuando se produce un alta hospitalaria.
  • Implementar recursos para personas sin hogar en la provincia de Málaga. Siendo una competencia local, no existe una cobertura adecuada en la provincia de Málaga.
  • Garantizar la atención a aquellas personas que tienen intención de solicitar protección internacional, pero que todavía no han realizado los trámites en espera de cita.
  • Aumentar de plazas en el Programa +18. Las plazas existentes no alcanzan al total de menores que, bajo la tutela de la Junta de Andalucía, alcanzan la mayoría de edad.
  • Mejorar la atención desde el sistema de salud a los problemas de salud mental y trastornos de conducta de las personas sin hogar, promoviendo la existencia de unidades de calle sociosanitarias de salud mental con cobertura al menos en municipios mayores de 20.000 habitantes.
  • Impulsar los espacios de coordinación entre las administraciones públicas, especialmente en las áreas de vivienda, servicios sociales, salud y empleo.
  • Reformar los sistemas de gestión de los Servicios Sociales, reduciendo y agilizando los trámites burocráticos y administrativos. Asimismo, es preocupante la sobrecarga que se detecta en el sistema de Servicios Sociales debido, fundamentalmente, a la falta de personal, lo que dificulta el desarrollo de procesos de acompañamiento e intervención profesional de calidad, desde una perspectiva de centralidad de la persona. Por tanto, es necesario garantizar una dotación de personal estructural suficiente en los Servicios Sociales.
  • Establecer mecanismos de participación de las personas sin hogar en la red existente de recursos.

Además, desde el área de Acción Social, su responsable, Ma Jesús Oliveira, hace un llamamiento directo a la ciudadanía para que también se implique en la transformación social: “En nuestra vida cotidiana, no podemos permitir ni tolerar mensajes de odio ni conductas que discriminen a nadie por su color, nacionalidad, género, religión, situación social u orientación sexual. Estas actitudes culpabilizan a quienes ya sufren situaciones de pobreza y exclusión, y fomentan un aumento de la violencia social”. Es necesario cambiar la mirada y romper prejuicios. “Informarnos, comprender las causas del sinhogarismo y exigir a los medios de comunicación que huyan del sensacionalismo y acerquen esta realidad desde la centralidad de las personas que la sufren”, añade Oliveira.

Invitación a la ciudadanía “Una palabra puede ser hogar”

Para conmemorar el Día de las Personas Sin Hogar, los centros de Cáritas Diocesana de Málaga, junto con otras entidades de la Agrupación de Desarrollo para Personas Sin Hogar, están organizando una serie de actos abiertos a toda la ciudadanía malagueña.

La programación comenzó el pasado 17 de octubre a las 12:00 h con una mesa redonda en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, que servirá como espacio de reflexión y diálogo sobre el sinhogarismo. En ella participarán personas acompañadas por Cáritas en sus distintos proyectos, quienes compartirán sus vivencias y perspectivas sobre la realidad de vivir sin hogar.

El segundo gran momento tendrá lugar el 23 de octubre, con la presentación oficial de la campaña en la sede de Cáritas (Calle Rampa de la Aurora, 3) a las 17.00 h.

A continuación, a las 18.30 h, se celebrará un ACTO PÚBLICO EN LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, donde se leerá un manifiesto por parte de personas en situación de calle, acompañado por la música de Unai Quirós, que amenizará este encuentro cargado de emoción y reivindicación.

Todo ello se enmarca en el llamado a la acción que guía esta campaña: “Para. Acércate. Actúa”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los niños y adolescentes tienen una nueva cita diocesana entregando sus talentos

0

«Yo le entrego mi talento» es el lema del IV Encuentro Diocesano de Infancia (EDI) que tendrá lugar el 15 de noviembre, en el Colegio Diocesano Cardenal Herrera Oria. Las parroquias y movimientos han de inscribirse antes del día 9. Te contamos cómo hacerlo.

Organizado por la Delegación de Pastoral de Infancia y Juventud, el EDI comenzará a las 9.30 de la mañana y finalizará sobre las 18.00 horas, tras la celebración de la Eucaristía (16.30 horas), presidida por el obispo, D. José Antonio Satué.

Pueden participar los niños y adolescentes nacidos entre 2011 y 2016 (que estén cursando de 4º de Primaria a 3º de ESO).

La inscripción estará abierta hasta el domingo 9 de noviembre y se realizará por grupos o realidades, siguiendo las instrucciones que se detallan en este enlace y cumplimentando esta autorización. La aportación por participante (niños y monitores) será de 6€ para los gastos de organización.

Para más información, pueden escribir a juventud@diocesismalaga.es

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los centros de Cáritas peregrinan unidos por la esperanza

0

Bajo el lema del Año Jubilar “Peregrinos de Esperanza”, la familia de Cáritas Diocesana de Málaga ha vivido el sábado 18 de octubre una jornada profundamente espiritual y comunitaria, marcada por el encuentro, la fe compartida y el compromiso con los más vulnerables.

El momento central de la jornada ha sido la Eucaristía Jubilar, celebrada en la Casa del Sagrado Corazón (Cotolengo)

Convocados por el delegado episcopal de Cáritas, Antonio Collado, participantes de los proyectos, voluntarios y trabajadores se han reunido en la iglesia del colegio San Manuel de las Hijas de la Caridad, en calle Fernán Núñez.

 

Abrir el corazón a la caridad

Durante la Celebración de la Palabra que ha tenido lugar en San Manuel, Collado ha animado a todos los presentes a vivir este tiempo como una oportunidad para renovar la fe, fortalecer la comunión fraterna y abrir el corazón a la caridad. “Hoy no solo caminamos físicamente, sino espiritualmente, como familia de Cáritas que quiere seguir siendo signo de esperanza en medio de tantas realidades de sufrimiento”, ha expresado.

Los asistentes han atravesado juntos zonas emblemáticas de Málaga donde la pobreza ha estado presente desde hace décadas: el entorno del albergue municipal, lo que queda del barrio de El Bulto y sus alrededores. Lugares que hablan de exclusión, pero también de resistencia y esperanza. La caminata, sencilla pero cargada de simbolismo, ha sido, en palabras del director de Cáritas Málaga, José Miguel Santos, «una expresión viva del deseo de caminar juntos como Iglesia, como comunidad que acompaña y se deja acompañar».

Durante el recorrido, se invitó a los participantes a realizar una revisión de vida, de su relación Dios, con ellos mismos y con los hermanos, como parte del camino espiritual que propone el Jubileo.

 

Eucaristía Jubilar

El momento central de la jornada ha sido la Eucaristía Jubilar, celebrada en la Casa del Sagrado Corazón (Cotolengo) y presidida por el obispo emérito de Pamplona, D. Francisco Pérez.

Además, como gesto final de acción de gracias y compromiso, se ha presentado el “Mural de la esperanza”: un gran papel continuo en el que cada persona ha escrito un motivo de esperanza, recogiendo así el sentir comunitario. Junto al mural, se han colocado unos marcapáginas que fueron entregados como recuerdo simbólico de este encuentro, invitando a seguir caminando en el servicio a los más desfavorecidos.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada ha sido la bendición impartida por el obispo emérito de Pamplona, D. Francisco Pérez, junto a uno de los niños acogidos en un centro de Cáritas. Un gesto sencillo, pero lleno de ternura, que recuerda que la esperanza se encarna en los rostros concretos de los más vulnerables.

 

Este encuentro, enmarcado en las Prioridades Pastorales del curso 2025-2026, «ha sido una muestra palpable de que la espiritualidad y la acción social no son caminos separados, sino que se entrelazan en la misión de Cáritas: anunciar a Cristo desde el servicio, la ternura y la justicia», ha asegurado el delegado.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La parroquia de los Remedios inaugura con ilusión su misión parroquial

0

En la fiesta del DOMUND, el 19 de octubre, la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, en Málaga, inauguró su misión parroquial en la que van a contar con la colaboración de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada que sirven en la parroquia cercana de Nuestra Señora de la Esperanza y San Eugenio Mazenod.

La parroquia de los Remedios retomó su actividad hace tres años y, desde hacía un tiempo, «veíamos la necesidad de salir y acercarnos a todos los hogares del barrio. Somos un grupo modesto y la tarea «nos viene grande», así que pedimos ayuda a los Oblatos de María Inmaculada de la parroquia cercana de Ntra. Sra. de la Esperanza y San Eugenio Mazenod. Como congregación misionera, enseguida respondieron generosamente», explica su párroco, José Emilio Cabra. 

El objetivo de la parroquia es que, «a lo largo de este curso, nos acerquemos a todas las casas de la Granja Suárez, Carlinda, San Alberto y la Corta, y les ofrezcamos la parroquia como familia donde encontrarnos con el Señor y vivir la fe», añade el párroco.

 

Es por eso que, en la fiesta del DOMUND, celebraron el envío misionero de los voluntarios de la comunidad y de la parroquia de la Esperanza, a los que se sumarán adultos y jóvenes del movimiento de la Sagrada Familia del colegio del Monte y la Pastoral Gitana. «Coincidiendo con la fiesta de nuestra Virgen de los Remedios, en la primera semana de mayo, el equipo de misioneros Oblatos llevará adelante los días fuertes de misión. Comenzamos con ilusión, pero también con el lógico temor. Para todos nosotros es una aventura: sobre todo, nos alegra llevar el nombre de Jesús a nuestra gente», concluye José Emilio. 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

El DOMUND, el Día de la Catequesis y el concierto de Manos Unidas, en Iglesia Noticia

0

NoticiaIglesia Noticia

Publicado: 20/10/2025: 20

<!–

–>

COPE Málaga

El día del DOMUND, el curso sobre sectas, el concierto solidario de Manos Unidas en el Teatro Cervantes y el Día de la Catequesis, entre los temas del programa Iglesia Noticia de la mañana del domingo en COPE Málaga. Aquí puedes escuchar el podcast.

IGLESIA NOTICIA del domingo 19 de octubre:

  • da voz a Mons. Satué en su Carta desde la fe «Por los pobres y con los pobres»
  • te recuerda a san Juan Pablo II
  • te invia a vivir el DOMUND
  • te invita al curso sobre sectas que propone el CESET
  • te invita al concierto solidario de Manos Unidas en el Teatro Cervantes
  • te habla de la Patrona, la Virgen de la Victoria
  • te invita a vivir el Día de la Catequesis

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Camino Neocatecumenal reúne a cuatro mil personas en la Catedral

0

Se ha llevado a cabo concierto de la Orquesta y Coro del Camino Neocatecumenal sobre una obra sinfónica de Kiko Argüello

La Santa Iglesia Catedral ha congregado en la tarde del domingo, 19 de octubre, a cuatro mil personas que han querido ser testigos de un concierto único. La Orquesta y Coro del Camino Neocatecumenal sobre una obra sinfónica que Kiko Argüello ha compuesto, en la que, desde el misterio de Cristo, muerto y resucitado, se ilumina el sufrimiento de todos los inocentes de la humanidad.

Las naves catedralicias han sido el escenario para llevar a cabo esta espectacular actuación, para la que se han dispuesto pantallas y asientos por todo el templo, incluido el Patio de los Naranjos, que han permitido a los asistentes, entre los que se encontraban el obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, y el obispo emérito, monseñor Demetrio Fernández, seguir cada una de las interpretaciones de la Orquesta en un entorno único.

El Cabildo Catedral de Córdoba ha ofrecido en directo este concierto a través de Youtube:












La entrada El Camino Neocatecumenal reúne a cuatro mil personas en la Catedral apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

OBITUARIO DEL RVDO. SR. D. FRANCISCO LIROLA CRIADO

0

Nació en Dalías (Almería) el 12 de diciembre de 1941, hijo de José y de Rosa. Recibió el bautismo en la Parroquia de Santa María de Ambrox de esta ciudad días después. En su familia creció en la fe bajo la mirada del Santo Cristo de la Luz que lo atrajo con amor, le regaló la vocación sacerdotal y le ayudó a responder a lo que Él le pedía. Tras recibir su formación en el Seminario diocesano de Almería, fue ordenado diácono en la Parroquia de San Ildefonso de Almería el 17 de marzo de 1968 y ordenado sacerdote en la parroquia de San Pedro Apóstol de Almería el 29 de junio de ese mismo año por Don Ángel Suquía, entonces Obispo de Almería.

En ese curso pastoral fue enviado como coadjutor a Albox, comenzando en 1972 su docencia como profesor de Religión y Moral católica en el Instituto de esta villa. Don Manuel Casares lo nombró en 1975 párroco de Vélez-Blanco, continuando su docencia en el Instituto de Vélez-Rubio. En 1980 fue destinado como párroco a Santa María del Águila y encargado de Las Norias de Daza, siendo profesor en el Instituto de Formación profesional de El Ejido desde 1985. En 1992 el Obispo Don Rosendo Álvarez lo nombró Párroco de Dalías y Encargado de Celín.

Tras esta etapa, en 1996 marchó a realizar el Curso de renovación sacerdotal en la Universidad Pontificia de Salamanca, donde completó sus estudios teológicos. En 1997 fue nombrado Párroco de Mojácar y Encargado de Turre y profesor de Religión en el Instituto de Vera. En 2005 el Obispo Don Adolfo González lo nombró Párroco de Pechina y profesor en el Instituto de Huércal de Almería. Fue Arcipreste en dos ocasiones, en el Arciprestazgo de Adra y en el de San Indalecio y miembro del Consejo presbiteral de la diócesis en otras dos ocasiones.

En 2016 fue nombrado Capellán de las Religiosas Concepcionistas Franciscanas de Almería, Las Puras, hasta 2025. La enfermedad sobrevenida le llevó a pasar sus últimos meses como residente en la Casa Sacerdotal de Almería, dando a todos ejemplo de fortaleza y confianza en Dios.

Fue llamado a la Casa del Padre este domingo tercero de octubre, día del Domund, a la edad de 83 años y 57 de vida sacerdotal.

Don Francisco siempre se sintió joven con los jóvenes en tantos años de docencia, así como en su celo apostólico y misionero en las distintas parroquias en las que ha entregado su vida como sacerdote en diferentes zonas de nuestra diócesis. Su alegría y sencillez, su sonrisa y su cercanía a sus feligreses han hecho de él un pastor querido por todos.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Jesucristo es la fuente de nuestra esperanza”

0

Mons. Jesús Fernández preside la misa del Domund en la Catedral y administra los Sacramentos de Iniciación Cristiana a un grupo de jóvenes

El domingo 19 de octubre, la Iglesia ha celebrado el Domingo Mundial de las Misiones, el Domund. Una jornada para reflexionar y valorar en el trabajo que desarrollan en los lugares más desfavorecidos de la tierra.

La diócesis de Córdoba cuenta con 158 misioneros en los cinco continentes. La mayoría atiende vastas regiones de América ayudando a las comunidades a permanecer unidas, atendiendo sus necesidades y velando por la educación y la sanidad, tan escasa en estos lugares. Setenta y tres misioneros cordobeses entregan su vida en el continente americano para anunciar el Evangelio, a la dinamización de parroquias y, sobre todo, a la compañía impagable que prestan. Son reflejo de vidas cristianas con vocaciones radicales, fundadas en el seguimiento de Cristo.

Hasta setenta y tres misioneros viven en América, mientras sesenta y cuatro realizan su misión en Europa. En África, once cordobeses dedican su vida a la misión, ocho en Asia y dos más en Oceanía.

Todos ellos esperan la celebración del Domund para revitalizar sus territorios de misión y congregar la oración para que su actividad no cese.

El obispo de Córdoba, en su homilía, ha destacada la labor de todas esas personas entregadas a la misión, poniendo de manifiesto que “todos tenemos que reforzar nuestra conciencia misionera y debemos mostrar nuestro aposto y nuestra oración”.  “Nuestro compromiso misionero exige no dejar de dirigir nuestra mirada a Jesucristo, que es la fuente de nuestra esperanza, una esperanza que los misioneros dan a quienes carecen de pan, cultura y valores”, ha expresado.

Desde España, nueve  mil novecientos treinta y dos misioneros se reparten por el mundo, un 53% de ellos son misioneras y el 47% lo representan los misioneros.

El Domund es el día en que, de un modo especial, la Iglesia universal reza por los misioneros y colabora con las misiones.

Sacramentos de Iniciación Cristiana

En la celebración, monseñor Jesús Fernández ha administrado también los Sacramentos de Iniciación Cristiana a un grupo de cinco jóvenes, cuatro de ellos de la parroquia de San Francisco y San Rodrigo de Cabra (Abel Ramón Osuna, Lucía Osuna, Marvín Joel Montoya y Carlos Martínez) y otro de la parroquia de San Nicolás de la Villa de Córdoba (Luís Gutiérrez). A ellos les ha recordado el Obispo la importancia de transmitir al mundo la alegría que han encontrado en Jesús.

La entrada “Jesucristo es la fuente de nuestra esperanza” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Fallecimiento del sacerdote D. Francisco Lirola Criado

0

Comunicamos a toda la diócesis la triste noticia del fallecimiento de D. Francisco Lirola Criado, sacerdote de nuestro presbiterio.

La misa exequial se celebrará, D.m., mañana lunes 20 a las 16:30 horas en la S.A.I. Catedral. El velatorio tendrá lugar en la Casa Sacerdotal a partir de las 16:30 horas de hoy domingo.

D. Francisco fue un sacerdote fiel y un pastor alegre, que sirvió con entrega a las comunidades que le fueron encomendadas. En su ministerio destacó por anunciar siempre el amor misericordioso del Padre.

Con esperanza cristiana, lo encomendamos al Señor, confiando en que contemple en plenitud aquello que proclamó con tanto fervor durante su vida.

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.