Inicio Blog Página 749

Octubre de rosarios y campanilleros

0

Octubre de rosarios y campanilleros

El día 7 de octubre se celebra a la Virgen del Rosario, devoción que toma todo el protagonismo del mes de octubre, Mes del Rosario. Una devoción a la Madre de Dios que se atribuye a Santo Domingo de Guzmán, y que sigue siendo alabada y bendecida por los Papas hasta nuestros días[1]. Las devociones no quedan en el interior de las personas, sino que se manifiestan en variadas formas artísticas – escultura, pintura, poesía, música–, que configuran el patrimonio cultural de tantos pueblos. Me refiero a las imágenes de la Virgen del Rosario y a los Campanilleros o los Auroros.

En la provincia de Huelva hablamos, en Escultura Mariana Onubense, de 43 imágenes de la Virgen del Rosario: 7 del siglo XVI, 5 del XVII, 7 del XVIII, 3 del XIX, y 17 del XX, a las que añadimos 4 imágenes del Rosario dolorosas, del XX[2]. Y en cuanto a los campanilleros, según estudios de Romero Mensaque[3] y de Antonio F. Tristancho[4], tenemos al menos 8 en la Sierra: Aracena, Fuenteheridos, Galaroza, Corteconcepción, Encinasola, Jabugo, Santa Olalla y Zufre. En el Andévalo y Minas, 4: Riotinto, Paymogo, Zalamea y El Villar. En la Tierra Llana y el Condado, 6: Huelva, Gibraleón, San Juan del Puerto, Trigueros, Niebla y Bollullos. En algunas procesiones, como en la de Villanueva de los Castillejos, también intervenían danzantes.

Los campanilleros por la madrugá.

Son cientos de letras las que cantan los campanilleros en el rosario de la aurora y en las procesiones, y que se extienden a la Navidad y a los santos patronos. Muchas de ellas son comunes en pueblos de Sevilla y Huelva, y otras muchas son propias de cada grupo. Tengo presente 262 de Bollullos, recopiladas por Francisco Valdayo “El Chirivito”, de 1979; tres cuadernos de Bartolomé Márquez Vázquez, de Paymogo, de 1985; y un pequeño devocionario de Riotinto, de García Cardoso y Naranjo Acosta, de 2011. Se trata, pues, de un amplísimo mundo poético y musical, cargado de teología y de sentimiento, digno de ser estudiado y reconocido como parte integrante de nuestra cultura popular. Por poner un ejemplo:

Entre millares fuiste escogida
Virgen del Rosario por Madre de Dios,
elegida del Eterno Padre
para que obrase nuestra redención.

Con divino amor
te decimos, oh Mujer dichosa:
tú fuiste la Rosa más digna de Dios.

La Virgen del Rosario, de Villanueva de los Castillejos, de Miguel Adán, 1569

Como muestra de las 43 imágenes, presentamos una obra renacentista, la Virgen del Rosario de la Parroquia de la Inmaculada Concepción, de Villanueva de los Castillejos[5]. Mide 1,28 m. de alto. Escultura de Miguel Adán, y policromía de Antonio de Alfián, año 1569. 

La imagen corresponde a la iconografía de la Hodegetria, o Conductora. De pie, su mano derecha ofrece el rosario, que da nombre a su advocación, y sentado sobre su brazo izquierdo lleva al Niño Jesús semidesnudo. Cubre su cabeza con velo blanco, enmarcando un rostro de sólidas facciones y mirada amable en su seriedad.  Erguida, con la rodilla derecha adelantada, en contrapposto, viste túnica dorada y manto azul dorado y estofado, que se cruza por debajo de su izquierda, y cuyos pliegues caen verticalmente, otorgando serenidad a la figura. La ligera inclinación de la cabeza inicia una línea sinuosa, que se continúa por los pliegues del manto, eliminando rigidez a la composición. El Niño presenta una anatomía bien formada, y ofrece también un rosario. La composición unitaria, de formas cerradas, nos remiten a los maestros del Renacimiento.

Efectivamente, la documentación corrobora lo que las formas estilísticas nos ofrecen. El 11 de noviembre de 1569, en cumplimiento del encargo hecho por el Provisor de Sevilla, otorgan escritura pública Juan de Oviedo, ensamblador, Miguel Adán, escultor, y Antonio de Alfián, pintor, para “la hechura de un tabernáculo e ymagen de bulto de nuestra señora para la yglesia del lugar de los castillejos en precio de quarenta ducados”. Se comprometen a “hacer la dicha obra de talla y pintura y dorado y estofado del tabernáculo e ymagen de nuestra señora de buena obra e a vista de oficiales y de darla acabada de todo punto y perfición para el día de pasqua de navidad primero siguiente” (Archivo de Protocolos Notariales de Sevilla, oficio 8). Así lo transcribe Celestino López Martínez[6]. Hernández Díaz identifica la imagen contratada con esta Virgen del Rosario[7]. En los sucesos de 1936 sufrió daños, pero afortunadamente pudo ser restaurada, sin que perdiera su categoría artística.

Miguel Adán es uno de los escultores castellanos que se asentaron en Sevilla en el siglo XVI. Había trabajado en Toledo con Juan Bautista Vázquez el Viejo. En 1561 se trasladó a Sevilla siguiendo a su maestro, donde se instaló y en la que desarrolló principalmente su actividad artística. Miguel Adán volvió a trabajar para la iglesia de Villanueva de los Castillejos, tallando la imagen del Crucificado para la Hermandad de la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, en 1573, como recoge también López Martínez[8].

La cofradía de Ntra. Sra. del Rosario organizaba anualmente las fiestas de su titular con toda solemnidad. En la procesión de la Virgen intervenían danzantes. En 1647, la antigua sacristía fue transformada en capilla para Ntra. Sra. del Rosario. El actual templo comenzó a construirse en 1789, y se concluyó en 1929. La imagen se venera en el primer tramo del lado derecho de la nave.

Manuel Jesús Carrasco Terriza


[1] SAN JUAN PABLO II, Rosarium Mariae Virginis, 16 octubre 2002.
[2] GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel, Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA, Escultura mariana onubense. Huelva, 1981, pp. 483-511.
[3] ROMERO MENSAQUE, Carlos José, “Apuntes para una historia del Rosario en tierras onubenses durante la Edad Moderna”, en Baena en el V Centenario de la Provincia Bética (1515-2015), pp. 197-222.
[4] TRISTANCHO, Antonio F., “Los campanilleros llenan de sones tradicionales las madrugadas de la Sierra onubense”, en Huelva Información, 15 de octubre de 2023.
[5]  GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel, Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA, Escultura mariana onubense, o.c., pp. 507-508.
[6] LÓPEZ MARTÍNEZ, Celestino, Desde Jerónimo Hernández hasta Martínez Montañés, Sevilla, 1929, p. 77.
[7] HERNÁNDEZ DÍAZ, José, Imaginería hispalense del Bajo Renacimiento. Sevilla, 1951, p. 65.
[8] LÓPEZ MARTÍNEZ, Celestino, o.c., p. 17.

La entrada Octubre de rosarios y campanilleros se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Un centenar de profesores del Campo de Gibraltar son enviados a impartir la asignatura de Religión en los centros escolares

0

En la tarde del miércoles, 9 de octubre, en la ciudad de San Roque, casi un centenar de profesores de Religión Católica en la escuela pública de nuestra diócesis renovaron su compromiso de fidelidad y fueron enviados solemnemente a la misión de enseñar y educar en nombre de la Iglesia a niños, adolescentes y jóvenes de nuestra diócesis, en una ceremonia que estuvo presidida por el obispo diocesano, Mons. Rafael Zornoza.

La ceremonia estuvo presidida por el obispo diocesano, Mons. Rafael Zornoza, en la Parroquia de Santa María Coronada. Posteriormente, tuvo lugar, en los salones anejos a la parroquia, una convivencia en un clima y ambiente fraterno y sencillo. Mons. Zornoza saludó al profesorado y les entregó  la Carta Pastoral de este inicio de curso. El prelado les dedicó unas palabras de aliento y de entusiasmo, «en medio del mundo que vivimos para ser auténticos testigos en los ámbitos de la cultura y de la educación».
El 16 de octubre culminarán las celebraciones de la missio del profesorado de Religión en Ceuta.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Más de un centenar de sacerdotes participan en el retiro de inicio de curso sobre la vida y santidad del padre Torres Padilla

0

Más de un centenar de sacerdotes participan en el retiro de inicio de curso sobre la vida y santidad del padre Torres Padilla

El obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Teodoro León, ha pronunciado esta mañana la meditación  del retiro para el clero que se ha celebrado en la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla. En este han participado más de un centenar de sacerdotes.

La meditación de monseñor León se ha centrado en la vida y santidad del padre José Torres Padilla, sacerdote diocesano de Sevilla y cofundador de las Hermanas de la Cruz, que será beatificado el próximo 9 de noviembre en la Catedral hispalense.

El obispo auxiliar ha dividido su disertación en distintas partes. Tras una breve introducción en la que ha explicado el contexto histórico en el que creció el padre Torres, ha desarrollado las primeras etapas de su vida y sus estudios.

Más adelante, monseñor León ha reflexionado sobre la actividad pastoral del próximo beato, siguiendo sus nombramientos. De estos ha destacado su participación como teólogo consultor del Concilio Vaticano I y su servicio como canónigo de la Catedral de Sevilla.

En relación a las tareas apostólicas del padre Torres Padilla, el obispo auxiliar ha señalado tres facetas principales: primero, como predicador, ya que “el padre Torres Padilla consideraba el púlpito como una de sus mayores obligaciones”; por otro lado, su atención a los pobres y su evangelización, “ayudando a todos, pero teniendo predilección por los conventos pobres, los seminaristas, por las jóvenes en peligro de meterse en una mala vida, las viudas, los presos y por los hospitales”. Finalmente, su participación en la fundación de las Hermanas de la Cruz, junto a Santa Ángela.

A continuación, monseñor León ha expuesto los últimos momentos del hasta ahora venerable hasta su muerte el 23 de abril de 1878. Si bien, ha destacado su fama de santidad en vida, en su muerte y después de esta. En este contexto, “los fieles se encomendaban a él, obteniendo gracias y favores”.

Además, durante el retiro ha dado a conocer algunas pinceladas del proceso de canonización del padre Torres Padilla, cuya apertura tuvo lugar el 5 de mayo de 2014.

La última parte de este encuentro diocesano del clero se ha centrado en la vida espiritual y ascética del padre Torres. Con respecto a esta, el obispo auxiliar ha apuntado que “el centro y la fuente de su vida era Dios” y su expresión del amor a Él era “la oración y el estudio”. Además, ha resaltado su opción por vivir en “pobreza radical y en ocultamiento pleno”, ligado a la “atención abnegada a los pobres”, encontrando en ellos una “visión sobrenatural del misterio de Cristo”. Monseñor Teodoro León también ha dedicado una última reflexión a la devoción mariana del padre Torres Padilla.

Durante toda su predicación, monseñor León ha compartido citas de personas que conocieron al padre Torres Padilla y ha ofrecido numerosas fuentes para acercarse a esta figura fundamental para la Iglesia en Sevilla.

Después de esta meditación, el retiro ha continuado con la exposición del Santísimo Sacramento en la capilla del Seminario Metropolitano, donde más tarde, se ha celebrado la Eucaristía de acción de gracias por el XXV aniversario del actual edificio. Con esta Misa, presidida por el arzobispo, monseñor José Ángel Saiz Meneses, y concelebrada por los obispos auxiliares de Sevilla, monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia, dan comienzo los actos previstos durante todo el año para celebrar eta efemérides.

The post Más de un centenar de sacerdotes participan en el retiro de inicio de curso sobre la vida y santidad del padre Torres Padilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Formación online con el título «La cultura vocacional y la vocación laical»

0

La Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida, organiza una nueva sesión de formación online con el título «La cultura vocacional y la vocación laical», dentro del marco de las Jornadas nacionales de delegados y responsables de Apostolado Seglar y responsables de Movimientos y Asociaciones. Participarán el Hno. de La Salle y responsable vocacional de su institución en España y Portugal, Jorge Sierra y Estrella Moreno, directora del Instituto Teológico y Pastoral de Bilbao. La conferencia será moderada por Sandra Várez, directora de Comunicación de la Fundación Pablo VI.

Esta cita formativa será el sábado 26 de octubre de 10.30 h a 13.30 h. Está dirigida a delegados de Apostolado Seglar de las diócesis, movimientos, asociaciones y vida consagrada, así como a laicos de cualquier edad, sacerdotes, religiosos y personas interesadas en este tema.

La participación es gratuita y exclusivamente online. Para participar es imprescindible inscribirse en el siguiente formulario: https://laicos.conferenciaepiscopal.es/la-cultura-vocacional-y-la-vocacion-laical/

Descarga el cartel aquí

Ver este artículo en la web de la diócesis

Visita cultural a la Catedral, dentro del Ciclo “Imágenes de santidad. Arte e iconografía en Granada”

0

El 19 de octubre.

Catedral de Granada

En este mes de octubre, el Centro Cultural del Arzobispado retoma el Ciclo “Imágenes de santidad. Arte e iconografía en Granada”, puesta en marcha el curso pasado.

En su primera convocatoria para este nuevo curso, se celebrará una visita guiada a la S.A.I Catedral Metropolitana de la Encarnación e Granada, que está celebrando su V centenario, y se centrará en la iconografía de la Virgen María. La visita cultural, que quedó pendiente realizarse en el mes de mayo tras la conferencia ofrecida entonces, se llevará a cabo el 19 de octubre, coincidiendo con el Día internacional de las catedrales. La visita estará a cargo de José Antonio Díaz Gómez, del Departamento de Historia del Arte en la Universidad de Ganada.

El lugar de encuentro será en la puerta del templo catedralicio (Plaza de las Pasiegas), a las 11:30 horas. Colaboran en esta actividad la Delegación diocesana de Patrimonio Cultural y la S.A.I Catedral de Granada. La entrada es libre, previa inscripción en el teléfono 958-21-63-23 y en el correo electrónico centrocultural@archidiocesisgranada.es, y donativo voluntario, que irá destinado a las obras de restauración de la catedral.

El Ciclo continuará con su modalidad desarrollada el pasado año con una conferencia monográfica y después una visita cultural relacionada con dicha conferencia, comenzando a partir del 25 de octubre.

VER VIDEO CONFERENCIA

 

The post Visita cultural a la Catedral, dentro del Ciclo “Imágenes de santidad. Arte e iconografía en Granada” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Retiros Magnificat, una propuesta para promover la vida de oración en los jóvenes

0

Retiros Magnificat, una propuesta para promover la vida de oración en los jóvenes

Las religiosas salesas del monasterio de la Visitación vienen celebrando desde hace dos años los retiros Magníficat, una iniciativa que busca acercar el carisma de la congregación a los jóvenes, a la vez que promover la vida de oración y piedad en ellos.

Dirigidos por el capellán de la comunidad contemplativa, el padre Nelson Borges, comenzaron acogiendo a dos jóvenes y ya participan casi dos docenas.

Se celebran los segundos viernes de mes, de cinco a ocho de la tarde. Comienza con la exposición del Santísimo Sacramento. Posteriormente, el sacerdote ofrece una meditación que ayude a los participantes a introducirse en algún misterio de la fe o profundizar en su vida espiritual. Tras un largo rato de oración individual, se rezan las vísperas junto a las religiosas. El retiro continúa con la celebración eucarística y concluye con un encuentro en el locutorio entre los chicos y una de las hermanas.

Precisamente, este encuentro personal y cercano con las religiosas suele ser “muy impactante para muchos jóvenes que no conocen la realidad de la vida monástica”. En este, hablan directamente con ellas, le preguntan lo que quieren, cuestiones que surgen de la curiosidad genuina ante una vida en clausura. Por su parte, las hermanas lo viven “con mucha naturalidad e interaccionan con los jóvenes con mucha cercanía y sencillez”, comenta el capellán.

Estos encuentros mensuales se dirigen especialmente a aquellos jóvenes que cursen entre Bachillerato o cursos universitarios “que tengan el deseo de crecer en la vida interior y en el conocimiento de la oración, el acompañamiento espiritual, la confesión, y el acercamiento a Dios”.

Y, aunque los retiros Magníficat no tienen como fin último el discernimiento vocacional, sí han ayudado a varias jóvenes a reconocer la voz de Dios que las llamaba a ingresar como religiosas en el monasterio de la Visitación. No en vano, en los últimos meses han ingresado dos nuevas postulantes y está previsto que una tercera haga lo propio próximamente.

Más información en el Monasterio de la Visitación: 954 22 53 99

The post Retiros Magnificat, una propuesta para promover la vida de oración en los jóvenes first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Gaudium lanza su programa de actividades para el curso

0

El objetivo es ofrecer actividades de apoyo pastoral que dinamicen la formación infantil y juvenil en las parroquias de la Diócesis

La Escuela diocesana de tiempo libre y animación sociocultural “Gaudium” ha puesto en marcha, un año más, su programa de actividades de apoyo pastoral para dinamizar la formación infantil y juvenil en las parroquias de la Diócesis. Se trata de una animación educativa y lúdica que trabaja la formación cristiana desde la metodología de la gamificación, utilizando diversas herramientas como dinámicas de aprendizaje, juegos, talleres, etc. El programa está formado por seis actividades: inicio de curso, Holywins, Navidad, Cuaresma, mes de la Virgen y final de curso.

Las actividades se programan previamente entre la parroquia y la Escuela diocesana y se adaptan, no sólo a las necesidades parroquiales, sino también de manera acorde al tiempo litúrgico, ofreciendo de esta forma una gran variedad de actividades relacionadas con las efemérides de la Iglesia.

El programa es el siguiente:

En el inicio de curso se fomentará un primer encuentro a través de juegos para impulsar la convivencia y el sentido de pertenecer al grupo de los niños.

En noviembre se pondrá en marcha Holywins con el objetivo de dar a conocer la santidad como el camino a seguir de los cristianos.

Para preparar la Navidad se propone una catequesis sobre Adviento y una jornada de talleres navideños.

El tiempo litúrgico de la Cuaresma se trabajará a través de talleres y juegos.

En mayo, mes de la Virgen, se propone un taller de rosarios en el que trabajar la importancia de la Virgen.

Para final de curso se organizará una merecida jornada festiva con una tarde de juegos.

Aquellas parroquias que estén interesadas en el programa de actividades pueden ponerse en contacto con Gaudium a través del teléfono 722 680 928.

La entrada Gaudium lanza su programa de actividades para el curso apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

XXVIII Escuela de Formación Social de Cáritas Diocesana

0

Cáritas Diocesana de Tenerife llevará a cabo el sábado 19 de octubre, en el Colegio Pureza de María de Los Realejos, su XXVIII Escuela de Formación Social bajo el lema “Yo te acojo, tú me acoges”.

En esta ocasión, los miembros de esta entidad de Iglesia abordarán “los nuevos modelos de acogida”, en los que se pone en juego el diálogo, la escucha activa y el reconocimiento de la persona acompañada como sujeto y protagonista de su proceso personal.

De igual modo, el encuentro servirá para profundizar en cuestiones como la protección, promoción y bienestar de las personas o familias acogidas por Cáritas.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los jóvenes de Guadix y del resto de diócesis del Sur de España peregrinan a Caravaca de la Cruz

0

Los jóvenes de Guadix y del resto de diócesis del Sur de España peregrinan a Caravaca de la Cruz

 

La delegación de Juventud de la diócesis de Guadix convoca a los jóvenes de la diócesis a participar en el Encuentro Regional “Jóvenes del Sur en Caravaca de la Cruz”, que tendrá lugar del 25 al 27 de octubre, con motivo del Año Jubilar de la Vera Cruz. Será un fin de semana con muchas actividades programadas, en el que se espera convocar a varios miles de jóvenes de las dos Provincias Eclesiásticas del Sur de España, que incluyen las diez diócesis andaluzas, más la de Cartagena y las de Canarias.

 

Están convocados los jóvenes entre 16 y 30 años y aún hay plazas disponibles en la diócesis de Guadix, si se desea participar. Como dice el delegado de Juventud, Alfonso García, “es una ocasión de encuentro y vivencia de nuestra fe, en un ambiente lúdico y de fe extraordinario: con momentos de oración, camino, conciertos, catequesis, tiempo para conocer a otros jóvenes, celebración de la Penitencia y de la Eucaristía, y, por supuesto, ganar el Jubileo en Caravaca de la Cruz”.

Para inscribirse y conocer los detalles del encuentro, se puede hacer en este enlace: https://forms.gle/EK8nikvbenxEGnHFA

El encuentro de jóvenes está convocado y organizado por los obispos del Sur de España y s e hace en Caravaca de la Cruz porque se encuentra en Año Jubilar y es momento propicio para peregrinar a este lugar santo, como hacen miles de peregrinos de todo el mundo. Serán dos días en los que habrá momentos de encuentro y oración, de compartir, ponencias muy interesantes, y también música, con los conciertos de Hakuna Murcia, de Jaqui Lin y de las Hermanas Pobres de Santa Clara del convento de Santa Verónica de Algezares, entre otros.

El programa del encuentro se puede ver en el cartel. Ya son muchos los jóvenes del Sur de España que se han inscrito, también de la diócesis de Guadix. Pero aún hay sitio para más.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Cartel encuentro jóvenes Caravaca cartel x800

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Id e invitad a todos al banquete” DOMUND 2024

0

El próximo domingo 20 de octubre celebramos en la Iglesia universal el DOMUND, el Domingo mundial de las Misiones. Todo el mes de octubre es el mes misionero por excelencia. Todos en la Iglesia tomamos conciencia del mandato de Jesús: “Id al mundo entero y anunciad el Evangelio a toda la creación” (Mc, 16-9-15), porque todos somos enviados a anunciar a Jesucristo y su Evangelio con nuestro testimonio de vida y con la palabra

La aventura misionera es la tarea más ingente que la Iglesia realiza desde el comienzo de su existencia hasta el día de hoy, yendo a los lugares más alejados y al mismo tiempo evangelizando a los de cerca. Muchos hombres y mujeres han dejado su vida, literalmente han gastado su vida, en esta aventura. Puede decirse que, hasta hace poco, no ha podido completarse este mandato de Jesús de ir al mundo entero y de llegar a todas las naciones de la tierra. Hoy, el Evangelio de Jesús ha llegado al mundo entero. Estamos al comienzo de una nueva época, en la que este Evangelio tiene que empapar toda la persona, toda la cultura, toda la realidad del mundo, con su mensaje de paz, de fraternidad, de dignidad de hijos de Dios.

El mandato misionero sigue vigente hoy y se convierte en una urgencia de todo cristiano. El lema de este año dice: “Id e invitad a todos al banquete”. Se trata del mismo mandato misionero, con el matiz del banquete de bodas. Ir a todos, nadie se sienta excluido. Se trata de invitar, no de forzar ni engañar, puesto que la fe no se impone, sino que se propone con el propio testimonio de vida y con la predicación. Es necesario el entusiasmo, es necesario quien esté dispuesto a gasta su vida en esta tarea. Invitar al gozo de una boda.

El anuncio consiste en invitar a las bodas de Cristo con su Iglesia, es decir, anunciar el amor de Dios, que se concreta en el misterio pascual de Cristo, su muerte para el perdón de los pecados del mundo entero, y su gloriosa resurrección, que vence la muerte y concede la vida eterna a todo el que se acerca a él. Toda persona está invitada a entrar en esa intimidad de amor a la que Cristo invita, abriéndonos su corazón para comunicarnos sus dones.

El mandato de Cristo es universal, en cuanto a los que son enviados y en cuanto a los destinatarios. Todos debemos sentirnos llamados y enviados, porque hemos alcanzado a Cristo o hemos sido alcanzados por él. Y él nos envía a todos, Jesús no excluye a nadie, sólo queda excluido el que no quiere venir al banquete, pero continúa siendo invitado durante toda su vida, y siempre está a tiempo de venir, porque el amor de Dios es paciente y espera sin límite.

Jesús promete sanar todas las heridas del corazón humano y anticiparnos el gozo del cielo. Cómo vamos a dejar que nuestros hermanos contemporáneos se pierdan ese banquete. No se trata de un proselitismo cualquiera, camuflado con marketing moderno. No. Se trata de ofrecer una vida, una vida eterna, una fraternidad que no se rompe a la primera, un mundo nuevo, que viene constantemente renovado por la resurrección del Señor. El anuncio debe hacerse con gozo, con el gozo de quien lo ha experimentado en su vida, aunque sólo sea inicialmente.

El DOMUND de este año nos traiga a todos la alegría del Evangelio, el gozo de poder anunciarlo, y la decisión de llegar a todos, para que todos sean partícipes de esta buena noticia. Queda mucho camino por andar, por eso la Iglesia renueva el mandato misionero. Y muchos creerán por la fuerza del Espíritu Santo, que interiormente los convenza. Oramos, trabajamos, aportamos nuestra limosna. La empresa vale la pena.

Recibid mi afecto y mi bendición:

 

+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

 

La entrada “Id e invitad a todos al banquete” DOMUND 2024 apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.