Inicio Blog Página 7

La Iglesia celebra hoy la festividad de Nuestra Señora de las Nieves

0

La Iglesia celebra hoy la festividad de Nuestra Señora de las Nieves

Esta fiesta es vivida de forma muy especial en Arcos de la Frontera, ya que celebran a su patrona, Nuestra Señora de las Nieves.

La localidad de la zona de la sierra, en concreto Arcos de la Frontera vive hoy una jornada especial. Este municipio celebra la festividad de Nuestra Señora de las Nieves, su patrona. Este día, la porción del Pueblo de Dios que peregrina en Arcos de la Frontera se acerca hasta las plantas de la Virgen para así poner ante ella todas su peticiones y acción de gracias.

Para conocer un poco más esta devoción de la Diócesis de Asidonia-Jerez, nos hemos acercado hasta su origen donde vemos que en el siglo XVIII encontramos un escrito de Fray Ramón del Rosario, Comendador de los Mercedarios Descalzos, que escribe lo siguiente:

 “El origen de la milagrosa imagen de Nuestra Señora de las Nieves se ignora, y sólo se conserva en esta ciudad por tradición antiquísima, que la dicha imagen fue hallada o aparecida en la restitución de esta ciudad a los cristianos por las invictas armas del Rey Don Alonso el Sabio, en un pocito como de cuatro varas de profundidad, en donde está una como capilla que tiene poco más de dos varas de alto y una y media de largo y cinco cuartas de latitud, sobre cuyo pozo se fundó la iglesia que aún se conserva y persevera en la misma forma, creyéndose que en la retirada de los cristianos éstos la ocultaron en dicho sitio, en donde la Divina Providencia la mantuvo por muchos años hasta que fue hallada, no sabemos si por revelación divina, o por misteriosa casualidad, ni en qué tiempo, aunque no pudo ser mucho despues que se restituyera esta ciudad a los cristianos, por no haber memoria fija, ni de su aparición ni de su hallazgo, lo que concluye su mucha antigüedad, como lo es la constante tradición de ésta. Verifícase fue en dicho sitio hallada o aparecida la dicha Señora, por los muchos milagros que ha obrado Dios con las aguas de dicho pocito, de las que han usado y usan los enfermos, consiguiendo su entera sanidad muchísimos.

   Esta iglesia está situada entre dos sierras: la una por el Vendaval, sobre la que está constituída la ciudad de Arcos de la Frontera, y la otra, al Norte que llaman el Cerro de la Horca; ambas sierras son altísimas y muy ásperas. Entre la Sierra de la Ciudad y el Convento, que viene a estar a la mediación de la cuesta, media un profundísimo arroyo, como un tajo, todo de peña por uno y otro lado, constando desde la planicie del convento hasta lo profundo, más de cincuenta varas, por el cual arroyo pasa el agua que desciende de la ciudad, y de la que viene de un barrio que llaman de San Francisco, que está cuasi al piso de dicho convento, y se recogen en el río Guadalete, que está contiguo a dicho arroyo. Por la espalda tiene la dicha iglesia otro arroyo de menor profundidad que media entre él y el Cerro de la Horca, el cual se junta con otro arroyo derramando con él sus aguas luego que acaba de rodear dicha iglesia y convento.

   En dicho sitio se mantuvo esta iglesia y su prodigiosa imagen de las Nieves, hasta el año 1639, en cuyo cinco de octubre fundaron los P.P. Mercedarios Descalzos, a quienes se les entregó dicha iglesia, imagen y sitio: en cuyo tiempo ampliaron dicha iglesia en cuanto a longitud y como hasta doce varas, teniendo toda hasta treinta varas, le echaron bóveda y media naranja, con cuyo peso y empuje se cuarteó uno y otro poco despues de hecho, perseverando así milagrosamente, hasta el año 1680 que habiendo experimentado un gran terremoto se sintió algo más, pero sin más reparo que la mano de Dios y de la Virgen de las Nieves, se mantuvo hasta el 1737 que se hizo a el lado del Evangelio una capilla cuasi tan alta como la misma iglesia. Y ésta le sirve de entibo a la capilla mayor y media naranja que estaba inclinada a dicho lado, y se ha conservado sin novedad, ni la hubo en el pasado espantoso terremoto de Todos los Santos de 1755; todo prodigio singular desta Santa Imagen”.

PINCHA AQUÍ PARA VER EL VÍDEO REALIZADO PARA CONOCER EL ORIGEN DE LA VIRGEN DE LAS NIEVES

La entrada La Iglesia celebra hoy la festividad de Nuestra Señora de las Nieves se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Concluyen los trabajos de restauración del retablo de la iglesia de la Merced, en Écija

0

Concluyen los trabajos de restauración del retablo de la iglesia de la Merced, en Écija

El pasado fin de semana concluyeron los trabajos de restauración del retablo mayor de la iglesia de la Merced de Écija, obra fechada en 1615 que ahora luce en todo su esplendor gracias a la intervención realizada por los 14 alumnos en prácticas extracurriculares del taller de restauración establecido en colaboración entre la Delegación Diocesana de Patrimonio Cultural y la Universidad de Sevilla.

La iglesia lleva clausurada desde 2019 y la intervención sobre el retablo se ha llevado a cabo desde mediados de junio. Los trabajos e han centrado en recuperar la estabilidad estética y material del retablo, primando la consolidación estructural, tanto del soporte como de las capas alteradas y la limpieza. La reapertura del templo está prevista para el 24 de septiembre, festividad de la Virgen de la Merced.

Desde la Delegación Diocesana de Patrimonio Cultural, que dirige Antonio Rodríguez Babío, se ha destacado “la implicación y pasión por conservar el patrimonio” de los catorce alumnos, así como “el ejemplo de compañerismo y buen hacer, por trabajar desde el respeto y siempre con buen ánimo y humor”. Los alumnos han estado tutorizados por Antonio Gamero y Agustín Martín, técnicos de la Delegación de Patrimonio.

Igualmente, se ha agradecido a la Parroquia de Santa María y Santa Bárbara, así como a la Hermandad de la Piedad y el Ayuntamiento de Écija, la organización y gestión del operativo, así como por el esfuerzo económico y humano que han hecho para que la recuperación de esta iglesia sea una realidad.

GALERÍA FOTOGRÁFICA de la restauración

 

The post Concluyen los trabajos de restauración del retablo de la iglesia de la Merced, en Écija first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fernando Sotomayor toma posesión como nuevo director de Cáritas Diocesana de Ceuta

0

Ayer la sede de la Vicaría de Ceuta acogió el acto de toma de posesión del nuevo director de Cáritas Diocesana de Ceuta, Fernando Sotomayor Benítez. Acompañado por Mons. Rafael Zornoza, obispo de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, quien animó al nuevo responsable a vivir este servicio con espíritu evangélico, humildad y entrega generosa a los más pobres, y por el Vicario de Ceuta el p. Francisco Fernández Alcedo y por Manuel Gestal antiguo Director de Cáritas Ceuta.

El nuevo director asume esta responsabilidad con el firme compromiso de continuar y fortalecer la labor de Cáritas como expresión del compromiso caritativo y social de la Iglesia, especialmente en una ciudad como Ceuta, donde la atención a personas en situación de vulnerabilidad adquiere una importancia especial.

Durante el acto, Fernando Sotomayor expresó su gratitud por la confianza depositada en él y manifestó su disposición a trabajar “en estrecha colaboración con parroquias, voluntariado, personal técnico y entidades sociales, para que Cáritas siga siendo un signo de esperanza y fraternidad en nuestra ciudad”.

Con esta designación, Cáritas Diocesana de Ceuta reafirma su compromiso de seguir promoviendo la dignidad de las personas, la justicia social y la atención cercana a quienes más lo necesitan, en fidelidad al Evangelio y al magisterio de la Iglesia.

Cáritas Ceuta desarrolla su labor en un contexto marcado por una gran diversidad cultural, social y religiosa, y gracias al compromiso de un amplio equipo de voluntarios y trabajadores, Cáritas acompaña cada año a cientos de personas en situación de vulnerabilidad, ofreciendo no solo recursos materiales, sino también escucha, orientación y acompañamiento espiritual.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Lorca pide a la Diócesis que se una en oración por el joven hospitalizado en Roma

0

El Papa León XIV visita al menor de Cartagena hospitalizado en el Bambino Gesú durante su peregrinación a Roma para participar en el Jubileo de los Jóvenes.

«Quisiera pedir sus oraciones por otro amigo, un joven español, Ignacio Gonzálvez, que ha sido ingresado en el hospital Bambino Gesú. Recemos por él, por su salud». En la vigilia del pasado sábado en Tor Vergata, durante el Jubileo de los Jóvenes, en la primera parte en la que el Papa dio respuesta a algunas de las preguntas formuladas por jóvenes de diferentes nacionalidades sobre la amistad, la valentía y la espiritualidad, León XIV pedía orar por este menor natural de Cartagena.

Ignacio peregrinaba junto a los jóvenes de su parroquia, San Antonio Abad de Cartagena, cuando fue hospitalizado. El párroco que acompaña a sus jóvenes, Saúl Sánchez, informó al obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, quien hizo llegar esta información al Santo Padre. Y, en la tarde de ayer, el Papa León XIV visitaba a Ignacio y a su familia en el hospital romano.

«Estamos hechos para el cielo», son palabras con las que el Papa confortó a los padres y hermanos de Ignacio, según explica la agencia de noticias Vatican News. Los padres agradecen la oración y visita del Pontífice y sus palabras de consuelo.

«Ignacio fue a Roma a ganar el Jubileo y ver al Papa, y al final fue el Papa quien fue a verle a él», comenta el párroco de San Antón.

Mons. Lorca Planes pide a la Iglesia diocesana que se una a la intención de oración del Papa por la salud de Ignacio y por su familia.

La entrada Mons. Lorca pide a la Diócesis que se una en oración por el joven hospitalizado en Roma aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo Diocesano presidió la Solemne celebración de la Fiesta Lustral en honor del Santísimo Cristo de la Misericordia.

0

El Obispo Diocesano presidió la Solemne celebración de la Fiesta Lustral en honor del Santísimo Cristo de la Misericordia. En su homilía recordó y elogió la secular devoción al Cristo de Garachico tanto de los garachiquenses como muchas más personas de otros lugares de nuestra geografía. Y habló de esa Misericordia que es signo claro de Esperanza en medio de nuestra realidad. También nosotros debemos llevar esa misericordia a los otros, especialmente a los que sufren por cualquier causa para comunicar la Esperanza de Cristo. En dicha celebración, con gran participación de fieles, estuvieron presentes, las primeras autoridades insulares, municipales y comarcales. En la procesión del Cristo el Sr. Obispo bendijo la Cruz conmemorativa de este Año Lustral y Jubilar de la Esperanza 2025. En la tarde fue el segundo magnífico desfile de carrozas alegóricas lustrales.

Y en la procesión de la noche, después de la Oración de las Sagradas llagas del Señor, pidiendo por cada una de las parroquias de Garachico, fue la grandiosa ofrenda lírico-piro-musical en honor del Santísimo Cristo, con rememoración de la erupción volcánica del Trevejo, que afectó a Garachico a partir del 5 de mayo de 1706. Una jornada histórica para vivir y celebrar la fe de todo un pueblo en honor de Cristo: la Esperanza que no defrauda.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los jóvenes sevillanos visitan la abadía de Montserrat

0

Los jóvenes sevillanos visitan la abadía de Montserrat

Penúltima jornada de la peregrinación sevillana al Jubileo de los Jóvenes 2025. Parada en la abadía de Montserrat en el trayecto de regreso a Sevilla. Allí presidió la Eucaristía el arzobispo de Sevilla.

The post Los jóvenes sevillanos visitan la abadía de Montserrat first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Balance de la participación almeriense en el Jubileo de los Jóvenes: “Un volver a Jesús, volver a la Iglesia”

0

El Jubileo de los Jóvenes ha dejado en el corazón de los participantes almerienses una huella imborrable. Tras varios días intensos de oración, convivencia y celebración, todos coinciden en que ha sido una experiencia de volver a Jesús y volver a la Iglesia, sintiéndose parte de una comunidad viva y universal.

José Antonio, de 17 años y perteneciente a la parroquia de Adra, comparte cómo este encuentro ha marcado su fe: «En el jubileo me sentí verdaderamente acogido. Como joven creyente, muchas veces me siento juzgado o excluido por rezar o llevar un rosario, pero allí fue todo lo contrario: era uno más. No me sentí señalado, sino parte de una Iglesia viva, joven y unida. Fue una experiencia que me mostró que no estoy solo y que hay muchos otros jóvenes viviendo su fe con alegría y libertad. En mi parroquia no siempre puedo sentir eso.»

En este espíritu, María del Mar, de 19 años y miembro de la Pastoral Juvenil, recuerda una frase que se repitió durante los días de peregrinación: «No nos quejamos, lo ofrecemos». Ante cualquier contratiempo o dificultad, esta frase nos ayudaba a confiar en Dios y a poner buena cara, convirtiendo cada obstáculo en una anécdota que nos acercaba más a Él y nos unía como grupo, junto a otros peregrinos.»

Para Alfonso, catequista scout del Grupo Dukuwaka, la experiencia tuvo un claro paralelismo con el pasaje evangélico de los discípulos de Emaús: «Nos sentimos como aquellos discípulos que, tras encontrarse con Jesús resucitado, regresan transformados para transmitir lo vivido. Así nosotros no queremos guardarnos el jubileo para nosotros; queremos compartirlo con todos».

Los jóvenes de Guadix y Almería han sido una verdadera familia, reflejo de lo que es nuestra Iglesia: una Iglesia universal para TODOS, TODOS, TODOS.», como afirmaba el papa Francisco. Entre momentos de oración y fiesta, también hubo instantes que quedarán grabados para siempre, como la emotiva pedida de mano que tuvo lugar tras la vigilia, mientras los jóvenes cantaban y bailaban.

Hoy, de vuelta a casa, cansados pero llenos de alegría, los jóvenes almerienses traen consigo el testimonio de un encuentro personal con Cristo que no olvidarán. Una experiencia que les recuerda que la fe se vive mejor en comunidad, con el corazón abierto y la mirada puesta en el Señor.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Parroquia, Basílica y Real Santuario de Santa María de la Victoria y la Merced

0

Sus orígenes arrancan en el año 1487. En ese año el rey Fernando el Católico instaló en el mismo lugar su campamento hasta conquistar la ciudad el 18 de agosto. La imagen de Santa María de la Victoria ya se encontraba por estas fechas junto al monarca y su autoría es una incógnita; la tradición cuenta que el Emperador Maximiliano de Austria fue quien regaló el icono a los Reyes Católicos.

Horario de visita:

  • Horario del templo parroquial: de lunes a domingos, de 8.30 a 14.00 horas (lunes mañana cerrado), y de 17.30 a 20.30 horas
  • Horario de la Torre camarín: de martes a viernes, de 10.30 a 14.00 horas

Durante el cerco a la ciudad de Málaga, unos frailes de la Orden Mínima llegaron para entregar una carta de su fundador, san Francisco de Paula, en la que pedían permiso para abrir conventos de la orden en España. El rey aplazó la concesión del permiso hasta la finalización de la reconquista y la toma de Málaga fue achacada a la intervención de la Virgen, que desde entonces recibe la advocación de Santa María de la Victoria, inscripción grabada en la base de la propia imagen. El ermitaño fray Bartolomé Coloma quedó al cuidado de la Real Capilla donde recibía culto la imagen de la Virgen de la Victoria.

Templo actual

El templo actual es la segunda edificación construida en el mismo emplazamiento y fue inaugurado en el mes de junio del año 1700. José Francisco Guerrero Chavarino, Conde de Buenavista, ofreció la ampliación y reparación del antiguo templo a finales del siglo XVII, pero una vez analizada la situación fue tomada la decisión de levantar uno de nueva planta, ya que el anterior había sido dañado por terremotos e incendios. En el nuevo templo se ideó un camarín torre distribuido en tres alturas, donde construirían su panteón funerario, sacristía y camarín de la Virgen. El Conde de Buenavista contó con el asesoramiento del Mínimo fray Alonso de Berlanga y el arquitecto y decorador Felipe de Unzurrúnzaga. El templo se encuentra adosado al antiguo convento de la Orden Mínima, que tras la exclaustración de 1835 fue convertido en Hospital Militar y en la actualidad centro sanitario privado.

Planta de cruz latina

La iglesia tiene planta de cruz latina con dos naves laterales de capillas, coro elevado a los pies y tribunas entre las pilastras; el crucero, cubierto con cúpula sobre pechinas cierra sus brazos con disposición absidial. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Iglesia de Santiago

0

La parroquia de Santiago, de Málaga, es un interesante edificio que conserva los rasgos de dos momentos históricos y estilísticos de especial importancia para la ciudad de Málaga. Se funda en el comienzo del proceso de cristianización de la ciudad, como una perfecta simbiosis cultural entre los estilos mudéjar y gótico, siendo la primera de las vicarías inscritas con un beneficio y una sacristía, dentro del programa de erecciones llevadas a cabo por el arzobispo de Sevilla, Diego de Deza, iniciándose la construcción hacia 1509, durando las obras de esta primera etapa hasta 1545.

Horario de visita:

  • todos los días de 10.00 a 13.00 y de 17.30 a 20.30 horas

Ambos estilos definen claramente la imagen del templo. El gótico se plasma en su cabecera y en el interior de la capilla mayor, así como en el trazado del arco conopial de acceso a la nave central. La huella mudéjar se aprecia fundamentalmente en la hermosa torre campanario, ubicada a los pies, exenta del templo, de ladrillo visto, con bóveda de estrella en el acceso y decoración de paños de sebka al exterior; caracteriza y singulariza la visión externa de esta parte de la ciudad y se ha convertido en el elemento más representativo del inmueble. También pervive de esta época la armadura de par y nudillo de la nave, oculta bajo la bóveda barroca pero perfectamente conservada, y la primitiva portada de acceso, situada en el muro lateral izquierdo, realizada en ladrillo y con decoración de cerámica vidriada en las enjutas en forma de estrellas de ocho puntas.

La reforma barroca realizada en el siglo XVIII para la adaptación del edificio a los nuevos tiempos, conlleva el en- mascaramiento de la estructura primitiva, por ello se cubre la armadura de madera de la nave central con una gran bóveda de cañón y una excelente decoración de yeserías. En la capilla mayor se sustituye la bóveda nervada por una cúpula semiesférica sobre pechinas, y los pilares cuadrangulares se transforman en columnas apilastradas corintias; se añaden varias capillas, como la del Pilar o la del Sagrario, y se abren dos nuevas puertas a los lados de la primitiva, ambas de medio punto, entre sencillas pilastras acanaladas.

La Iglesia es de planta basilical, de tres naves más dos de contrafuertes, separadas por gruesos arcos de medio punto, que apoyan sobre pilares corintios y cuyos fustes albergan una serie de hornacinas en donde se disponían esculturas de Pedro de Mena. La nave central se cubre con bóveda de cañón y la capilla mayor por una cúpula semiesférica sobre pechinas, con una amplia y complicada ornamentación vegetal de yeserías. En el testero de la cabecera, bajo las pechinas, se insertan dos bellos relieves de escayola en tondo, con la figura de Santiago en uno de ellos, rodeado de formas sinuosas, acantos, rocallas y presidida por querubines, presidiendo se encuentra el Retablo Mayor, dedicado al titular de la Iglesia, de estilo barroco y realizado en el siglo XVIII en madera, pan, oro y pigmentos, mediante la técnica de ensamble, policromado y tallado, en cuya hornacina central se encuentra la imagen de Santiago Apóstol. En el testero opuesto, a los pies, se eleva el coro sobre dos fustes acanalados que apoyan en ménsulas y se proyecta hacía las tres naves mediante tribunas de perfil muy movido.

Las naves laterales, de menor altura que la central, se cubren con bóvedas de cañón, de amplios arcos fajones y lunetos con yeserías que apoyan sobre columnas pareadas adosadas a los pilares. En los muros se abren capillas de diferente profundidad, en donde se disponen algunos camarines que no se manifiestan al exterior. La nave del Evangelio se cierra por la cabecera con la capilla del Pilar, en el lugar que ocupaba la antigua Sacristía y contiene una profusa e interesante decoración de yeserías debidas al maestro Felipe de Unzurrunzaga, quien también intervino en la decoración general de la Iglesia. La nave de la Epístola se cierra con la capilla del Sagrario, cubierta por una bóveda semiesférica sobre pechinas de profusa decoración en estuco, con rocallas, relieves de los padres de la Iglesia y bustos de los Evangelistas. En las capillas de la nave de la Epístola, reciben culto las imágenes de la Hermandad Sacramental de Jesús de la Sentencia, la Virgen del Rosario y el Cristo de Medinaceli. En las de la nave del Evangelio, las imágenes devocionales de Jesús «el Rico», la Virgen del Amor y la pintura de la Virgen de las Ánimas.

Datos Históricos

La Iglesia de Santiago fue fundada por los Reyes Católicos el 25 de Julio de 1490. La erección de las parroquiales del obispado de Málaga realizada por el arzobispo de Sevilla Diego de Deza en 1505 y a instancia de la reina, se cita la vicaria de Málaga, siendo la parroquia de Santiago la primera inscrita, con un beneficio y una sacristía. En 1507 el obispo de Málaga solicitó permiso real para reformar esta primera erección. Así pues, la Iglesia de Santiago se funda en 1490, concluyéndose su fábrica en 1545. Numerosos historiadores opinan que Santiago se levanta sobre una mezquita, por esa razón era opinión generalizada considerara la torre como antiguo alminar. Las siguientes noticias de la parroquia de Santiago se retrasan hasta el siglo XVIII. Parece ser que en 1701 sufre una importante reforma solicitada por el mayordomo de fábricas menores. En 1756 se obtiene de nuevo licencia de construcción para reparar los daños que sufría la iglesia por el muro del cementerio. En 1936 la iglesia sufre numerosos desperfectos como consecuencia de la guerra civil. A esto se sumaron los causados por el peso de la bóveda del presbiterio en el pilar donde se apoya. Todos estos desperfectos fueron subsanados en 1944, en la reforma realizada por Enrique Atencia.

Fuente: Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía

Ver este artículo en la web de la diócesis

Iglesia de Santo Domingo de Guzmán

0

El inmueble objeto de la declaración es un fragmento del complejo conventual que ocupaba gran parte de una manzana situada en la zona norte del barrio del Perchel. Su configuración exterior es un tanto peculiar debido al derribo de parte de las edificaciones anexas, dando como resultado un perímetro irregular. La iglesia, arquitectónicamente, divide su espacio interior en tres naves separadas por arcos de medio punto sobre pilares cruciformes, con pilastras corintias cajeadas, que sostienen un doble entablamento, recorrido por un friso compuesto por canecillos con decoración de hojarasca.

Horario de visita:

  • de lunes a sábado, de 10.30 a 13.00 horas
  • de martes a sábado, de 17.30 a 20.00 horas
  • domingos, de 11.00 a 12.30 horas

La nave central se cubre con bóveda de medio cañón rebajada, dividida por cuatro arcos fajones y dos nervios perpendiculares, que forman una retícula en donde encajan los medallones en la parte central y lunetos recortados con molduras mixtilíneas en las laterales. A los pies de esta nave se sitúa el nártex cubierto por techo plano salvo en los bordes que se curva en un cuarto de cañón; sobre este espacio se desarrolla el coro, cerrado al espacio central mediante una barandilla de directriz mixtilínea. En la cabecera de esta nave se ubica el presbiterio, al que se accede por un gran arco triunfal de medio punto. Es de planta cuadrangular y se cubre con una cúpula semiesférica sobre pechinas. El casquete semiesférico está decorado con medallón central de hojarasca y nervios planos cajeados, mientras que las pechinas presentan ornamentación vegetal y de medallones, con escudos y emblemas dominicos, sostenidos por angelotes. Las naves laterales se estructuran en tramos cuadrangulares entre arcos fajones doblados, cubiertos por bóvedas semiesféricas sobre pechinas, conservándose algunos restos de la decoración primitiva. A la nave de la Epístola se adosan varias capillas. La Capilla del Rosario presenta planta rectangular con cubierta de tejas a un agua.

A ella se adosa el camarín de la virgen, de planta sensiblemente cuadrada cubierto con bóveda de medio cañón con fajones que llegan hasta el suelo. El acceso a la iglesia se produce a través de la fachada principal que se ubica a los pies de la nave central. Se compone de una portada con vano adintelado flanqueada por dobles columnas corintias, observándose en los intercolumnios restos bastante deteriorados de la primitiva decoración escultórica. La portada se remata con un cuerpo tripartito compuesto de frontones triangulares y un perfil conopial de dos tornapuntas, encontrados y rematados por frontón triangular y cruz. Sobre ésta se abre un gran óculo que ilumina interiormente el coro. Junto a esta portada, a los pies de la nave de la Epístola, se abre otra puerta bajo arco sin ornamentación, rematada también por un óculo de menor dimensión que el anterior.

En el lado opuesto de la iglesia, frente al paseo del río, se abre otra puerta, de carácter trasero, que accede a un patio de servicio desde el que se registran distintas dependencias vinculadas funcionalmente, en mayor o menor medida, con la iglesia. Los edificios así definidos, entre el volumen principal de la iglesia y el límite exterior, se presentan como un conjunto de construcciones adosadas, en su mayoría de dos plantas, difíciles de interpretar en el fragmentado contexto urbano actual. Bajo esta definición se engloban: El cuerpo que se levanta tras el presbiterio -actual capilla funeraria y antigua sacristía-, de planta interiormente achaflanada y cubierta de tejas árabes a tres aguas; la actual sacristía que, muy compartimentada, ocupa el espacio que queda entre el cuerpo anterior y la cabecera de la nave de la Epístola. Poe último, adosadas a las cabeceras de la nave central y del Evangelio, se disponen, en dos plantas comunicadas por estrechas escaleras, el resto de las dependencias parroquiales, entre las que destaca una amplia sala en planta baja que constituye el centro de las demás dependencias.

Datos Históricos

La Iglesia malagueña dedicada a Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores, constituye casi el único vestigio del desaparecido convento de los dominicos de Málaga, un destacado conjunto en la actualidad prácticamente destruido, que fue un elemento fundamental en la configuración urbanística del popular barrio del Perchel Alto. Sus raíces históricas pueden surgir en la existencia previa a la conquista cristiana de una mezquita. A ella se adaptaría en 1489 la ermita dedicada a Santa Mª de las Huertas. Tras el repartimiento de 1492, los dominicos comienzan una larga etapa de construcciones que tienen como fases más significativas las realizadas en el siglo XVI en estilo gótico-mudéjar, así como las del último tercio del siglo XVII y primer tercio del siglo XVII, en que adquiere el carácter barroco que hoy presenta. Finalmente, en 1.931 fue destruida en su mayor parte, siendo restaurada por el arquitecto diocesano Enrique Atencia según proyecto de 1.953.

Fuente: Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.